25/02/2025@12:38:33
Investigadores de la Universidad de Barcelona han desarrollado una nueva estrategia para combatir los contaminantes emergentes que amenazan el medio ambiente y la salud humana. Este enfoque innovador utiliza partículas superhidrofóbicas para degradar compuestos difíciles de eliminar, como microplásticos y fármacos, presentes en aguas residuales. Publicado en el Journal of Environmental Chemical Engineering, el estudio destaca la multifuncionalidad de estas partículas, que pueden eliminar diferentes tipos de contaminantes gracias a su diseño químico especializado. Esta investigación avanza hacia un manejo sostenible del agua, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/nueva-estrategia-para-luchar-contra-los-contaminantes-emergentes-que-amenazan-el-medio-ambiente-y-la-salud-humana/.
Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) revela que los protectores microclimáticos no mejoran la supervivencia de las encinas en Andalucía. La investigación, financiada por la Consejería de Universidad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, destaca que la siembra directa de bellotas y plántulas de vivero es más efectiva para aumentar la tasa de permanencia de estos árboles. Los investigadores sugieren que factores como la calidad inicial de las plantas y una adecuada preparación del suelo son cruciales para su desarrollo. Este enfoque simplifica la restauración en zonas mediterráneas, reduciendo costos y evitando problemas ambientales relacionados con el uso de plántulas. La siembra directa se propone como una estrategia eficaz para mejorar la regeneración de las dehesas, esenciales para el ecosistema local.
Investigadores de la Universidad de León (ULE) están trabajando en un innovador proyecto que utiliza bacterias del grupo Bacillus sphaericus para aumentar la vida útil del hormigón. Este enfoque, que se encuentra en fase de pruebas de laboratorio, muestra resultados prometedores al permitir que las bacterias cierren fisuras en el hormigón mediante la creación de carbonato cálcico. Además, el grupo INMATECO investiga el uso de óxido de grafeno para mejorar la durabilidad del hormigón y está desarrollando hormigones 100% reciclados, contribuyendo así a la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Estas iniciativas son parte del esfuerzo por reducir el impacto ambiental del sector, que representa un alto porcentaje de extracción de materias primas y emisiones de gases de efecto invernadero.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado la mayor sala blanca de investigación en España ubicada en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Durante su visita, Morant destacó el compromiso del Gobierno español con una inversión de 25 millones de euros para fortalecer el sector de los chips y ganar autonomía estratégica. La sala blanca, que permite la investigación en microelectrónica y fotónica, es clave para el desarrollo de tecnologías avanzadas aplicadas a la medicina y el medio ambiente. Además, Morant participó en la inauguración del BIST Fórum 2025, resaltando la importancia de la colaboración entre instituciones para impulsar la ciencia en España y Europa.
Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia persistente en los cielos del sur de Europa. Basado en treinta años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando continuamente los ecosistemas y la salud humana. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas para caracterizar la microbiota y simular el movimiento de aire global. Este hallazgo destaca la importancia de considerar la influencia de microorganismos lejanos en nuestro entorno, especialmente en el contexto del cambio climático. La investigación se enmarca en el proyecto AEROSMIC y resalta la necesidad de estudios a largo plazo para comprender mejor estos fenómenos atmosféricos.
EqualSea Lab, del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, se compromete con la sostenibilidad marina al participar en tres nuevos proyectos europeos financiados por la Comisión Europea: ECOC25, SEAMPHONI e INSPIRI. Con un presupuesto total que supera los 15 millones de euros, estos proyectos buscan fortalecer comunidades costeras frente a inundaciones, proteger áreas marinas offshore mediante tecnologías innovadoras y fomentar la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos. A través de colaboraciones internacionales y enfoques creativos, EqualSea Lab avanza hacia un futuro más resiliente para los ecosistemas marinos en Europa.
Un estudio internacional, que incluye a investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha revelado que el funcionamiento cerebral en bebés prematuros puede predecir patologías futuras. A través de imágenes de resonancia magnética, se identificaron diferencias en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y aquellos nacidos a término. Los hallazgos sugieren que estas variaciones pueden estar relacionadas con el desarrollo neuropsicológico, lo que podría facilitar diagnósticos tempranos de trastornos como la esquizofrenia y el autismo. Este avance marca un paso importante hacia la personalización de intervenciones para mejorar la salud mental infantil.
El experimento KM3NeT, un telescopio submarino ubicado en el Mediterráneo, ha logrado detectar el neutrino de mayor energía jamás observado, con una estimación de 220 PeV. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, representa un avance significativo en la astronomía de neutrinos y sugiere que fenómenos astrofísicos extremos son responsables de la creación de estos neutrinos. La colaboración incluye importantes grupos científicos españoles como el Instituto de Física Corpuscular y la Unidad Mixta del Instituto Español de Oceanografía. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para entender los misterios del universo y los procesos energéticos involucrados.
|
Investigadores de la Universitat de València han descubierto por primera vez en Europa el liquen Punctelia caseana en el Parque Natural de Penyagolosa. Este hallazgo forma parte del primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del parque, que incluye también especies amenazadas como Xanthoparmelia camtschadalis. La investigación, publicada en la revista Mediterranean Botany, destaca la importancia de los líquenes como bioindicadores ambientales y resalta la rica diversidad fúngica de la región. Se identificaron 221 líquenes, superando los registros anteriores en otros parques valencianos. Este estudio contribuirá a mejorar la conservación y gestión de los recursos forestales en áreas protegidas.
ECOAQUA, el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, participa en un innovador estudio sobre la navegación de las carabelas portuguesas (Physalia physalis) utilizando drones. El proyecto PHYSALIA busca analizar los patrones de navegación de esta especie para predecir su llegada a las costas canarias y comprender mejor su biología y distribución. La investigación incluye observaciones in situ y modelado con variables como viento y corrientes marinas. Esta campaña se extenderá hasta el 17 de marzo y es única en su enfoque científico, siendo la primera en utilizar drones para seguir a un número significativo de ejemplares.
La Escuela de Ingeniería de Bilbao, parte de la Universidad del País Vasco, ha inaugurado un innovador canal de olas de 25 metros, el primero en su tipo en el País Vasco. Este generador de olas servirá para avanzar en la investigación sobre energías renovables marinas, permitiendo realizar ensayos tecnológicos que simulan condiciones reales del mar. El canal es capaz de reproducir oleajes regulares e irregulares y cuenta con tecnología avanzada para medir y controlar las variables del agua. Este proyecto busca potenciar el aprovechamiento de la energía de las olas, una fuente renovable con un alto potencial energético para contribuir al mix energético hacia 2030.
Una nueva investigación publicada en la revista Cell Communication and Signaling revela mecanismos moleculares que explican la resistencia a la insulina, un precursor clave de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El estudio, liderado por Manuel Vázquez-Carrera y su equipo, se centra en el receptor de insulina y su papel crucial en el metabolismo del músculo esquelético. La resistencia a la insulina provoca hiperglucemia crónica, afectando gravemente la salud global. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ regula los niveles del receptor de insulina β, ofreciendo nuevas dianas farmacológicas para combatir la DM2. Esta investigación contribuye a entender mejor los mecanismos detrás de esta enfermedad metabólica crítica.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se une a un proyecto europeo liderado por Linkcare para desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson, que afecta anualmente a 270,000 nuevos casos. Con un presupuesto de 8 millones de euros, el proyecto "VaMPiRE" busca innovar en el diagnóstico in vitro de esta enfermedad neurodegenerativa. El grupo de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales de la UAB, dirigido por Salvador Ventura, investigará las características estructurales de la proteína α-sinucleína para crear anticuerpos monoclonales que permitan identificar sus variantes. Esta iniciativa es crucial para mejorar la detección temprana y facilitar futuros tratamientos.
La Universidad de Burgos (UBU) se une al Observatorio Tecnológico del Hidrógeno de ENAGÁS, fortaleciendo su compromiso con la innovación en hidrógeno renovable. Este foro estratégico reúne a expertos del sector privado, público y académico para promover el intercambio de conocimientos y avances en la cadena de valor del hidrógeno. La colaboración permitirá a la UBU generar sinergias y contribuir a soluciones tecnológicas que faciliten la transición hacia un modelo energético sostenible. Con esta adhesión, la universidad reafirma su papel como referente en investigación y desarrollo en energías renovables.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera la XXXVIII Campaña Antártica Española, que se desarrolla desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025. Esta campaña incluye cuatro proyectos principales, como PERPANTAR y DICHOSO, que investigan la ecología de los pingüinos y el estado ambiental en las Islas Shetland del Sur, respectivamente. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó la importancia del trabajo científico en la Antártida para abordar el cambio climático. La base Juan Carlos I y los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa son fundamentales para esta investigación, que involucra a cerca de 300 personas y colabora con científicos de otros países.
|
|
|