EL CASO

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Ecologistas rechazan depósito de residuos peligrosos en Móstoles y Villaviciosa

Ecologistas en Acción se opone al proyecto de depósito de residuos peligrosos entre Móstoles y Villaviciosa, argumentando que la parcela está contaminada por hidrocarburos, lo que la hace no conforme con la normativa vigente. La organización advierte que esta contaminación podría afectar al río Guadarrama y a las poblaciones cercanas, así como a la fauna y flora del Parque Regional. Además, denuncian el impacto acústico que generaría la maquinaria necesaria para el almacenamiento de residuos, superando los límites legales en áreas residenciales. Ecologistas en Acción solicita a las autoridades que no autoricen esta actividad y exigen la descontaminación del área afectada.

Empresas españolas destacan entre las más contaminantes del sector cárnico y lácteo global

El informe "Asando el planeta", elaborado por Amigas de la Tierra, Foodrise, Greenpeace y el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), destaca a las empresas españolas Grupo Vall Companys y Grupo Jorge entre las 45 más contaminantes del mundo en el sector cárnico y lácteo. Estas compañías son responsables de emisiones significativas de gases de efecto invernadero, superando incluso las cifras de algunos grandes productores de combustibles fósiles. JBS, un gigante brasileño, lidera la lista con un 24% de las emisiones totales. El informe subraya la necesidad urgente de que los gobiernos establezcan compromisos para reducir estas emisiones, especialmente en el contexto de la próxima COP30. La actividad industrial de estas empresas no solo contribuye al cambio climático, sino que también provoca graves problemas ambientales, como la contaminación del agua.

Carboneras declara El Algarrobico como no urbanizable, Greenpeace celebra la decisión

Greenpeace ha celebrado la reciente modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del Ayuntamiento de Carboneras, que declara el paraje de El Algarrobico como no urbanizable. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería, permite avanzar hacia la demolición del edificio ilegal de 21 plantas ubicado en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Luis Berraquero, coordinador de Greenpeace en Andalucía, destacó que aunque esta medida llega con 16 años de retraso, representa un paso importante en la lucha por la conservación del entorno costero y la eliminación de este símbolo de destrucción ambiental.

Greenpeace exige un transporte público más justo en 20 ciudades

Greenpeace ha llevado a cabo movilizaciones en más de 20 ciudades para exigir un modelo de transporte público que priorice a las personas. En el marco del Día Mundial Sin Coches y la Semana Europea de la Movilidad, la organización ecologista ha presentado la Garantía de Movilidad, una propuesta destinada a mejorar la frecuencia y cobertura del transporte público, promoviendo un sistema justo, seguro y sostenible. Greenpeace destaca que el sector del transporte es responsable del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España y aboga por un transporte accesible para todos, con horarios adecuados y coordinación entre servicios. Las actividades se han realizado en ciudades como A Coruña, Alicante, Sevilla y Valencia, y continuarán en otras localidades.

Ecologistas en Acción de Navarra solicita al Gobierno de Navarra la implementación de medidas para fomentar la movilidad sostenible mediante el uso de bicicletas mecánicas urbanas, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad. Proponen incentivos económicos como un plan de ayudas para la compra de bicicletas, ampliación del programa de reparación y construcción de carriles bici que conecten poblaciones cercanas y polígonos industriales. También sugieren deducciones fiscales y reducción del IVA para estas bicicletas. La organización destaca la importancia de reducir las emisiones de gases contaminantes y promover alternativas más sostenibles frente a los vehículos motorizados, argumentando que las bicicletas mecánicas son una opción más ecológica y saludable.

El ciclo del agua se vuelve más extremo y desigual, alerta la ONU

El ciclo del agua en el planeta se está volviendo cada vez más irregular y extremo, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial. Este documento revela que solo un tercio de las cuencas hidrográficas presentan condiciones normales, mientras que el resto muestra valores anómalos. En 2024, regiones como el Amazonas y partes de África sufrieron sequías severas, mientras que otras áreas experimentaron lluvias excesivas. La presión sobre los recursos hídricos es creciente, afectando economías y sociedades. Se estima que para 2050, más de 5000 millones de personas carecerán de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año. La OMM destaca la importancia del intercambio de datos para gestionar estos recursos críticos.

La obesidad infantil alcanza cifras récord y supera al bajo peso en todo el mundo

La obesidad infantil ha alcanzado niveles alarmantes, superando por primera vez al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños en edad escolar. Según un informe de UNICEF, 188 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 19 años viven con obesidad, lo que representa el 10% de la población infantil mundial. Esta cifra ha triplicado desde el año 2000. La situación es crítica en diversas regiones, incluidos países insulares del Pacífico y naciones de renta media alta como Chile y Estados Unidos. La epidemia se atribuye a un entorno alimentario dominado por productos ultraprocesados y una publicidad agresiva dirigida a los jóvenes. UNICEF advierte que sin medidas urgentes, el impacto económico de esta crisis podría ser devastador, superando los cuatro billones de dólares anuales para 2035. Se requieren políticas efectivas sobre etiquetado, publicidad y acceso a dietas saludables para revertir esta tendencia preocupante.

Crisis postal global por nuevos aranceles de EE. UU

La eliminación de la exención arancelaria para bienes de bajo valor en Estados Unidos ha provocado una caída del 81% en el tráfico postal hacia el país, generando una crisis sin precedentes en el sistema postal internacional y afectando gravemente al comercio electrónico. La Unión Postal Universal (UPU) ha informado que 88 operadores han suspendido envíos hacia EE. UU. debido a la nueva normativa que transfiere la responsabilidad del cobro de aranceles a los transportistas. Para mitigar esta situación, la UPU ha desarrollado una solución técnica que permite a los operadores calcular y cobrar los aranceles desde el país de origen, buscando estabilizar el flujo postal internacional y facilitar la implementación de esta nueva estrategia.

América Latina avanza en la lucha por un aire limpio y saludable

América Latina celebra el Día del Aire Limpio con iniciativas para reducir la contaminación y proteger la salud pública. Medidas como el control vehicular, la expansión del transporte público y eventos deportivos buscan concienciar sobre el cambio climático. La contaminación del aire es responsable de 8,1 millones de muertes anuales, siendo la segunda causa de muerte global. En México, el programa "Hoy no circula" limita el tráfico en días específicos, mientras que en Colombia, Medellín ha implementado maratones para promover acciones climáticas y ha reducido la polución en un 40% mediante inversiones en transporte eléctrico. Estos esfuerzos reflejan un compromiso regional por mejorar la calidad del aire y enfrentar los desafíos ambientales.

Las islas del Pacífico claman por justicia tras ensayos nucleares devastadores

Una representante de Kiribati, Oemwa Johnson, expone en la Asamblea General las graves consecuencias de los ensayos nucleares realizados en su país entre 1957 y 1962, destacando problemas de salud heredados por los supervivientes. La alta representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, enfatiza que estos ensayos han dejado heridas humanas y medioambientales duraderas. Se hace un llamado urgente a todos los Estados Miembros para que ratifiquen el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, subrayando la necesidad de una moratoria global sobre estas prácticas destructivas. Las islas del Pacífico no eligieron ser un laboratorio de destrucción, y el sufrimiento infligido es parte de una historia más amplia de dominación colonial.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,22265625