|
|
Investigadores del Institut de Biologie Structurale y del CSIC han identificado una estructura molecular clave que podría permitir a las plantas generar su propio fertilizante a partir del nitrógeno atmosférico. Este avance se centra en las nitrogenasas, enzimas esenciales que transforman el nitrógeno inerte en formas asimilables. El estudio revela la importancia de la proteína NifEN en el ensamblaje del cofactor necesario para la actividad de las nitrogenasas. Utilizando técnicas avanzadas como la microscopía electrónica criogénica, los científicos han observado un proceso dinámico en el que NifEN actúa como un andamio molecular. Este descubrimiento abre la posibilidad de desarrollar cultivos más sostenibles que reduzcan la dependencia de fertilizantes sintéticos, promoviendo una agricultura más ecológica.
CTAEX participa en el proyecto LIFE Alnus Taejo, cofinanciado por la Unión Europea, que se centra en la restauración fluvial y conservación de los ecosistemas ribereños en la cuenca occidental del río Tajo, abarcando áreas de España y Portugal. Este proyecto, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado hitos significativos como la eliminación del azud de la Garganta Bonal, mejorando la conectividad ecológica y permitiendo el libre desplazamiento de especies acuáticas. Además, se han realizado trabajos de gestión de vegetación y educación ambiental, involucrando a comunidades locales en la conservación de estos ecosistemas prioritarios. El objetivo es promover la sostenibilidad y mejorar la calidad hídrica y del suelo en esta región.
En la COP30, celebrada en Belém, Brasil, se firmó una declaración histórica por 12 países para combatir la desinformación sobre el cambio climático. Este documento destaca la necesidad de enfrentar el contenido falso que circula en línea y proteger a periodistas y científicos de ataques. La iniciativa busca generar "una ola de verdad" y fue respaldada por naciones como Brasil, Canadá y Alemania. El enviado especial para la Integridad de la Información advirtió que la desinformación puede comprometer las negociaciones climáticas y alimentar el extremismo político. Además, se lanzó un fondo para financiar proyectos de investigación que revelen los mecanismos detrás de esta problemática. La participación activa de las generaciones más jóvenes es vista como clave para fomentar acciones efectivas contra la crisis climática.
La producción mundial de alimentos ha alcanzado niveles récord, impulsando el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales, según la FAO. Se prevé que el trigo, el arroz y otros cereales marquen cifras históricas, mientras que la producción de carne de ave también aumentará. Sin embargo, persisten riesgos significativos como la variabilidad climática y las tensiones comerciales que podrían afectar la estabilidad del mercado alimentario. A pesar de un aumento en la producción de azúcar y una recuperación en el sector del aceite de oliva, el consumo de aceites vegetales superará a la producción. Además, se espera que la factura mundial de importaciones de alimentos crezca casi un 8% en 2025, reflejando un aumento en los precios de productos clave. La seguridad alimentaria global sigue dependiendo de la capacidad para adaptarse a un entorno incierto.
Un estudio del IDAEA-CSIC y el IQOG-CSIC revela que los ácidos perfluoroalquilados (PFAAs), conocidos como compuestos "químicos eternos", se acumulan en las aguas de la Antártida. Este hallazgo, publicado en Communications Earth & Environment, demuestra que estos contaminantes llegan a través de aerosoles marinos y se depositan por lluvia o nieve, desafiando la creencia de que no podían alcanzar esta región remota. La investigación destaca la persistencia y distribución global de los PFAAs, con concentraciones similares en el océano Antártico y el Atlántico Norte, lo que plantea preocupaciones sobre su impacto ambiental y la necesidad de regulación.
La sexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, celebrada en Ginebra, concluyó con decisiones históricas para eliminar gradualmente el uso del mercurio y proteger la salud humana y el medio ambiente. Más de 1000 participantes se reunieron para discutir 22 decisiones clave, incluyendo la eliminación de amalgamas dentales con mercurio para 2034 y medidas para reforzar la prohibición de cosméticos que lo contienen. Además, se abordó la minería artesanal de oro, principal fuente de emisiones de mercurio, y se propusieron alternativas sostenibles. La conferencia destacó la participación activa de pueblos indígenas, mujeres y jóvenes en estas decisiones.
Brasil ha lanzado un nuevo fondo, denominado Fondo de los Bosques Tropicales para Siempre, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, con el objetivo de priorizar la protección de los bosques y detener la deforestación. Este fondo recompensará a los países que logren conservar sus bosques, ofreciendo cuatro dólares por hectárea al año, con una inversión inicial de mil millones de dólares del gobierno brasileño. Se espera que movilice hasta 4000 millones de dólares anuales y beneficie a 74 países, incluyendo áreas críticas como la Amazonía y la Cuenca del Congo. La iniciativa busca transformar el financiamiento para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, asegurando que las comunidades locales, especialmente los pueblos indígenas, reciban apoyo directo por su labor en la conservación.
Las principales organizaciones ecologistas de España, incluyendo Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han expresado su firme rechazo a la prolongación de la central nuclear de Almaraz hasta 2030. Alertan que esta decisión podría extender la vida útil de todo el parque nuclear español, lo que contradice los esfuerzos por una transición energética sostenible. Las organizaciones instan al Gobierno a desestimar las presiones políticas y empresariales para mantener operativas las centrales nucleares, argumentando que la energía nuclear es costosa, peligrosa y dependiente de combustibles importados. En cambio, destacan el potencial de las energías renovables en la península ibérica como una alternativa viable y necesaria para asegurar la soberanía energética y un futuro más limpio.
El calentamiento global, los incendios forestales y las plagas están amenazando gravemente los bosques del planeta, según expertos de la ONU. En 2021, se quemaron 12,6 millones de hectáreas de bosque y 73 millones fueron afectadas por insectos y enfermedades. A pesar de un aumento del 11% en el almacenamiento de carbono desde 1990, la crisis climática pone en riesgo estos logros. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa advierte que si estas tendencias continúan, los bosques podrían convertirse en fuentes de emisiones de carbono, socavando los objetivos climáticos globales. Se hace un llamado urgente a los líderes mundiales para fortalecer la protección forestal antes de la cumbre COP30 en Brasil.
La 30ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil, un evento crucial para la acción climática global. Greenpeace destaca que esta COP representa una oportunidad única para abordar la deforestación y exigir justicia climática en un momento crítico, a solo diez años del Acuerdo de París. La conferencia se celebra en la Amazonía, un ecosistema vital amenazado por la crisis climática. Activistas y líderes mundiales se reunirán para demandar un acuerdo contundente que frene la deforestación y promueva una transición justa hacia energías sostenibles. Greenpeace enfatiza la necesidad de aumentar la financiación internacional para el clima y propone un plan global para cerrar la brecha entre los compromisos actuales y lo que es necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|