|
El tráfico marítimo en el Mediterráneo noroccidental no ha disminuido su velocidad a pesar de las recomendaciones internacionales para proteger a las ballenas en peligro de extinción. Un análisis de los datos de 2023 y 2024 revela que más del 80% de los buques mercantes navegan a velocidades superiores a 10 nudos, lo que aumenta el riesgo de colisiones fatales con especies como el rorcual común y el cachalote. A pesar de la designación de esta área como Zona Marina Especialmente Sensible por la OMI, las navieras no están cumpliendo con las sugerencias de reducción voluntaria de velocidad. Organizaciones ambientales piden medidas obligatorias para limitar la velocidad a 10 nudos y así salvaguardar estos hábitats críticos.
ITE -REDIT- ha lanzado el proyecto RECUBIC, una iniciativa innovadora destinada a transformar los residuos de cuero generados por la industria del calzado en materiales con valor añadido y energía. Este proyecto utiliza un proceso de pirólisis para convertir recortes de cuero en biocarbones activados, aceites químicos y gas de síntesis, ofreciendo una alternativa sostenible frente a las normativas que restringen el vertido y la incineración de estos desechos. Coordinado por ITE y REDIT, con la colaboración de Inescop, RECUBIC busca fomentar la economía circular en la Comunitat Valenciana al optimizar el aprovechamiento de los residuos de cuero. La validación de los productos se llevará a cabo en entornos industriales reales, asegurando su viabilidad técnica y económica. Esta iniciativa no solo aborda un problema ambiental, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales para el sector textil y del calzado.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han firmado un convenio para desarrollar un barómetro sobre la transición energética en España, que se llevará a cabo entre 2025 y 2026. Este estudio incluirá encuestas y grupos de debate para evaluar la percepción ciudadana sobre temas como las energías renovables, la movilidad eléctrica y el autoconsumo. Con un presupuesto total de 355.000 euros, el barómetro buscará orientar nuevas políticas públicas que promuevan una transición justa y sostenible, aprovechando el potencial renovable del país. Los resultados se entregarán al IDAE antes del 30 de noviembre de 2026.
La predicción meteorológica para las semanas del 29 de septiembre al 19 de octubre de 2025 indica temperaturas por debajo de lo habitual en gran parte de Europa, especialmente en el nordeste de España y Baleares. Durante la primera semana, se esperan precipitaciones escasas, salvo en el área mediterránea donde podrían ocurrir chubascos. La semana del 6 al 12 de octubre podría ser más cálida y seca, mientras que del 13 al 19 de octubre no hay una tendencia clara en cuanto a lluvias, con temperaturas normales o ligeramente superiores.
Un estudio internacional revela que los objetivos de la Unión Europea para proteger a los polinizadores son insuficientes. Publicado en la revista Science, el trabajo destaca la necesidad de aumentar la extensión y calidad de los hábitats naturales en tierras agrícolas para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para la biodiversidad y la producción agrícola. Los investigadores sugieren que se requiere al menos un 16% de hábitat natural para abejas solitarias, un 18% para abejorros y un 37% para mariposas. Además, enfatizan que no solo es crucial ampliar el área de hábitats, sino también asegurar su calidad y permanencia a largo plazo. La investigación forma parte del proyecto europeo SHOWCASE, que busca integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.
Un estudio de Greenpeace revela que la agroindustria española exporta el doble del agua que consumen todos los hogares del país, concentrándose en regiones afectadas por sequía. En 2024, se estima que la huella hídrica de estas exportaciones alcanzó 4.613 hm3, duplicando el consumo doméstico de 2.212 hm3. Las comunidades más involucradas son Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Murcia, con Alemania como principal destino. El informe critica el modelo agrario actual que favorece a grandes corporaciones y desplaza a pequeños productores, alertando sobre los problemas ambientales y sociales asociados. Greenpeace demanda un reconocimiento del agua como derecho humano y una gestión más equitativa de este recurso vital.
Las organizaciones ecologistas, incluyendo Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, SEO/BirdLife y WWF, han solicitado a la Secretaría General de Pesca una revisión exhaustiva del Real Decreto en tramitación sobre la asignación de cuotas pesqueras. Estas entidades abogan por un reparto que favorezca prácticas pesqueras de bajo impacto y beneficie a las comunidades costeras. Critican que el borrador actual no prioriza adecuadamente las buenas prácticas ambientales y sociales. Proponen incentivos para reducir capturas accidentales, un reparto equitativo de cuotas y mayor transparencia en la gestión. Además, expresan su preocupación por modificaciones que podrían aumentar el esfuerzo pesquero sin justificación científica.
Líderes latinoamericanos se reunieron en la Cumbre sobre el Clima de la ONU, donde se destacó la urgencia de actuar contra el cambio climático. China anunció una reducción del 7 al 10% en sus emisiones para 2035, mientras que el presidente español, Pedro Sánchez, propuso una disminución del 90% para 2040. Gabriel Boric de Chile instó a combatir el negacionismo y a actualizar las metas climáticas, y Lula da Silva de Brasil enfatizó la necesidad de presentar avances concretos antes de la COP30 en 2025. António Guterres, Secretario General de la ONU, subrayó que es posible limitar el aumento de temperatura global si se aceleran las inversiones en energías renovables.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 55,9 % de su capacidad total, con un almacenamiento de 31.314 hectómetros cúbicos de agua. En la última semana, los embalses han disminuido en 710 hm³, lo que representa un descenso del 1,3 %. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental está al 69,9 %, mientras que el Segura solo alcanza el 18,1 %. Las precipitaciones recientes han impactado positivamente en varias regiones, destacando Santander con 62 mm de lluvia. La situación hídrica es crucial para la gestión de recursos y el medio ambiente en España.
Los acuerdos de custodia del territorio en España han experimentado un notable aumento del 49%, alcanzando un total de 4.632 acuerdos vigentes hasta 2023, según el 7º Inventario de iniciativas elaborado por la Fundación Biodiversidad. Este incremento se traduce en 1.688 nuevos acuerdos y una superficie total bajo custodia que supera las 700.000 hectáreas, equivalente al 1,4% del territorio nacional. Las entidades promotoras han crecido a 268, lo que representa un aumento del 23%. La mayoría de los acuerdos se centran en la conservación de hábitats y especies, destacando la colaboración entre administraciones, ONG y la sociedad civil como clave para la conservación de la naturaleza en España.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|