ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

L'Albufera aún se recupera de la dana cinco meses después

L'Albufera sigue lejos de la normalidad cinco meses después de la dana que impactó el Parque Natural. A pesar del esfuerzo de 306 voluntarios que han retirado más de 43,000 kilos de residuos, el plástico representa el 40.5% de los desechos recolectados. Los arrozales y playas aún presentan una gran cantidad de basura y sedimentos, afectando la biodiversidad local. La Generalitat y el ayuntamiento están trabajando en la recuperación, pero se requiere un esfuerzo continuo para restaurar este ecosistema vital. Además, las condiciones actuales amenazan la nidificación del chorlitejo patinegro, una especie vulnerable que depende de estas áreas. Es crucial mantener las playas limpias para asegurar su hábitat y promover la conservación ambiental.

Canarias enfrenta la llegada de residuos marinos de América del Norte y Groenlandia

Canarias enfrenta un creciente problema de basuras marinas provenientes de lugares tan lejanos como Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia, arrastradas por la corriente del Golfo. SEO/BirdLife, junto a entidades locales como Papacría y Oceans4Life, está llevando a cabo el proyecto RBMar para analizar y gestionar estos residuos en las Reservas de la Biosfera de Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y El Hierro. Este proyecto busca sensibilizar sobre el impacto de la contaminación marina y desarrollar protocolos para su seguimiento. Además, se realizan limpiezas en playas y fondos marinos con la participación de voluntarios, destacando la importancia de la colaboración comunitaria en la conservación del medio ambiente. La iniciativa también incluye un enfoque educativo para involucrar a los ciudadanos en la lucha contra las basuras marinas.

La desaparición de polinizadores amenaza la biodiversidad y nuestra salud

La extinción de los polinizadores, como las abejas, representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud humana, según la FAO. Estos animales son cruciales para 71 de los 100 cultivos que generan el 90% de los alimentos globales. La investigadora Anna Traveset destaca en su obra "La crisis de los polinizadores" la importancia de conservar tanto a los polinizadores domesticados como a las especies silvestres, ya que su declive afecta directamente a la producción agrícola y al equilibrio de los ecosistemas. Factores como el uso intensivo de pesticidas, el cambio climático y la pérdida de hábitats están contribuyendo a esta crisis. Se proponen medidas de conservación y estrategias agroecológicas para revertir la situación.

Edificios inteligentes: la clave para un futuro sostenible y eficiente

La sostenibilidad y la eficiencia energética en edificios son esenciales en la actualidad. Colt, junto con Nuuka, ha desarrollado una plataforma de gestión de edificios inteligentes que optimiza el consumo energético y reduce las emisiones de CO2 en un 30%. Este sistema utiliza inteligencia artificial para mejorar la calidad del aire interior y automatizar el mantenimiento, lo que resulta en un ahorro significativo de costos operativos y una reducción del trabajo manual. Tras el éxito del piloto en Londres, Colt planea implementar esta solución a gran escala, contribuyendo a un futuro más inteligente y ecológico. La integración de tecnologías avanzadas promete transformar la gestión de edificios, priorizando la eficiencia energética y el bienestar de los ocupantes.

La reserva de Urdaibai, única Reserva de la Biosfera en el País Vasco, enfrenta una amenaza debido al plan del Gobierno vasco de construir una nueva sede del museo Guggenheim en su territorio. Este proyecto implica la urbanización de más de 61.000 m2 en un área con múltiples figuras de protección ambiental. Greenpeace denuncia que esta acción prioriza el beneficio económico sobre la conservación del medio ambiente y exige la paralización del proyecto, la renuncia de Guggenheim a ocupar terrenos protegidos y un proceso real de participación pública. La organización llama a proteger la biodiversidad de Urdaibai y a firmar una petición para detener esta iniciativa dañina.

Únete al XXV Maratón de Observación de Aves

Participa en el XXV Maratón Ornitológico y únete a la aventura de contar aves en 24 horas. Crea tu equipo y disfruta de esta experiencia única con amigos y familiares. Las fechas oficiales son el fin de semana del 17 al 20 de abril para las zonas meridionales y del 1 al 4 de mayo para las zonas norteñas. Puedes participar en tres modalidades: ECO-Km0, ECO-Cero CO2 y tradicional. Inscríbete a través del formulario disponible y consulta las bases del maratón. No te pierdas la oportunidad de contribuir a la conservación de las aves mientras disfrutas de la naturaleza.

Greenpeace denuncia que terrenos del hotel El Algarrobico siguen siendo urbanizables

Greenpeace ha alertado que el Ayuntamiento de Carboneras, en Almería, no ha cumplido con una sentencia que obliga a declarar como no urbanizables los terrenos donde se encuentra el hotel de El Algarrobico. A pesar de que se han enviado documentos técnicos para corregir un error en el plan general de ordenación urbana, esto no implica una modificación efectiva del PGOU. Greenpeace ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que imponga multas al alcalde hasta que se cumpla la sentencia, evidenciando así los intentos dilatorios del ayuntamiento. La organización ecologista insta a la Junta de Andalucía a considerar la expropiación forzosa para acelerar el proceso.

Greenpeace revela que la minería ilegal de oro destruye más de 4.000 hectáreas en la Amazonía

Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico", que revela la devastadora realidad de la minería ilegal de oro en la Amazonía, donde se han destruido más de 4.000 hectáreas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño para combatir esta actividad, el informe indica que la minería ilegal sigue expandiéndose, afectando especialmente a los territorios indígenas Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. La investigación destaca un aumento del 93% en las actividades mineras ilegales en Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre el comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que amenaza la biodiversidad y las comunidades indígenas. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para asegurar una protección efectiva a largo plazo.

Ecologistas en Acción denuncia los efectos negativos de las ampliaciones aeroportuarias de Aena

Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña para alertar sobre los graves impactos ambientales y sociales de las ampliaciones de aeropuertos previstas por Aena, coincidiendo con la Junta General de Accionistas de la empresa. Con un presupuesto estimado de 7.000 millones de euros, se planea ampliar varios aeropuertos, lo que podría intensificar problemas como la turistificación, el aumento del ruido y la contaminación atmosférica. La organización ecologista aboga por políticas más sostenibles y denuncia que estas ampliaciones contradicen los objetivos de reducción de emisiones establecidos por el Gobierno español.

Aranceles de EE.UU. revelan debilidades del agro español

La reciente imposición de un arancel del 20% por parte del Gobierno de EE.UU. a las importaciones de la UE revela la vulnerabilidad del modelo agroindustrial español, según Ecologistas en Acción. La organización denuncia que este sistema, orientado hacia la producción intensiva para mercados internacionales, compromete la soberanía alimentaria y el medio ambiente. En lugar de iniciar una guerra comercial, se propone fortalecer la soberanía alimentaria y adoptar prácticas agroecológicas. La respuesta a esta crisis debe incluir apoyo a pequeños agricultores y un enfoque en la producción local resiliente.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,265625