|
Los agricultores palestinos en Cisjordania, especialmente en la aldea de Kufr Qaddum, enfrentan severas restricciones y violencia por parte de colonos judíos y fuerzas israelíes durante la cosecha de aceitunas. Esta temporada, crucial para su sustento y cultura, se ve marcada por la incertidumbre, ya que los ataques han alcanzado niveles alarmantes. La FAO ha intentado apoyar a estos agricultores, pero el acceso a sus tierras ha sido negado, lo que amenaza su economía y modo de vida. La situación se agrava con la instalación de asentamientos israelíes que impiden el acceso a miles de dunums de tierras cultivables. Los agricultores expresan su angustia ante la falta de razones claras para estas restricciones y el acoso constante que sufren.
El 65,4% de los proyectos financiados por el MITECO para mejorar el saneamiento en la cuenca vertiente del Mar Menor ha sido completado. Con una inversión total de 20 millones de euros, se están llevando a cabo 52 actuaciones en ocho municipios, beneficiando a casi 230.000 habitantes. Hasta la fecha, se han ejecutado 8,56 millones de euros y otras obras están en curso o en fase de tramitación. Se prevé una prórroga hasta marzo de 2026 para concluir estos proyectos, que incluyen la construcción y renovación de redes de alcantarillado y estaciones de bombeo. Además, se destinarán otros 20 millones para seguir mejorando las infraestructuras de saneamiento.
CIDETEC Energy Storage ha inaugurado un moderno edificio en Eskuzaitzeta, dentro del Polo MUBIL de Movilidad Inteligente y Sostenible, que triplica su capacidad operativa. Esta nueva instalación, con una inversión de 22 millones de euros y más de 7,000 m², alberga laboratorios de investigación y plantas piloto para el desarrollo de diversas tecnologías de almacenamiento energético. El centro se posiciona como uno de los líderes europeos en este ámbito, con un enfoque en la movilidad eléctrica y la integración de energías renovables. Además, CIDETEC avanza en el proyecto europeo BATTERY2LIFE, que busca alargar la vida útil de las baterías de vehículos eléctricos mediante su reutilización en aplicaciones estacionarias.
La Organización Meteorológica Mundial ha informado que el fenómeno de La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre, pero esto no detendrá el calentamiento global provocado por la actividad humana. A pesar de un 55% de probabilidad de enfriamiento en el Pacífico ecuatorial, se prevé que las temperaturas se mantengan superiores a lo normal. La OMM subraya que el 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en los océanos, lo que resalta la importancia de monitorear estos cambios para mitigar sus efectos. Además, cada año de la última década ha estado entre los más cálidos registrados, con 2024 marcando temperaturas excepcionales. Las medidas climáticas urgentes son necesarias para enfrentar esta crisis.
El juicio contra los responsables de la macrogranja Valle de Odieta en Caparroso se centra en la presunta contaminación ambiental causada por el riego con purines en 2021, que afectó a zonas protegidas y especies en peligro de extinción. El Ministerio Fiscal solicita penas de prisión y multas para los acusados, mientras que Greenpeace y la Fundación Sustrai Erakuntza piden sanciones más severas. Este caso refleja las preocupaciones sobre el modelo ganadero industrial y sus impactos negativos en el medio ambiente y la salud pública. Las organizaciones ecologistas exigen una respuesta más firme del Gobierno de Navarra ante la creciente contaminación por nitratos en la región.
Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València y el Instituto de Física Corpuscular ha desarrollado un sistema innovador basado en inteligencia artificial para predecir episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia. Este método utiliza técnicas de deep learning y permite anticipar con 30 minutos de antelación niveles elevados de tráfico, facilitando así medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El sistema, que ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores, clasifica las vías en tres niveles de alerta y muestra una alta precisión en tiempo real. Este avance no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también protege la salud pública al reducir la exposición a contaminantes atmosféricos nocivos. Los investigadores destacan su potencial para ser implementado en otras ciudades, contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable.
Ecologistas en Acción Ciudad Real organizó una concentración en el Ayuntamiento de Manzanares el 29 de agosto para protestar contra la instalación de dos plantas de biometano en la localidad. Durante un Pleno Extraordinario, el grupo socialista rechazó la solicitud de consulta popular sobre los proyectos, argumentando sus beneficios económicos. Sin embargo, el Partido Popular se opuso a las plantas, considerándolas sobredimensionadas para los residuos generados en la zona. Ecologistas en Acción presentó un escrito solicitando la no aceptación de estos proyectos por ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente, así como una evaluación exhaustiva del impacto ambiental de todas las plantas propuestas en la región. También manifestaron su oposición al Plan de Biometanización tramitado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Greenpeace ha instado a la acción por un Pacto de Estado frente a la emergencia climática durante un acto presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La organización presentó 10 compromisos clave, destacando la necesidad de recursos económicos permanentes, coordinación entre administraciones y un impulso a la transición ecológica. Greenpeace enfatiza la importancia de incluir medidas para la mitigación del cambio climático, así como el papel crucial de los océanos y la biodiversidad. Además, subraya que el éxito del pacto depende de la participación ciudadana y propone que se base en evidencia científica. La organización también aboga por un plan nacional de adaptación y una aceleración en la transición energética hacia energías renovables antes de 2040.
Un estudio internacional liderado por el CSIC revela una conexión alarmante entre las noches calurosas y el aumento de la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, este análisis abarcó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches con temperaturas elevadas incrementan el riesgo de mortalidad hasta un 3%, un efecto independiente del calor diurno. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, muestran los mayores porcentajes de mortalidad atribuibles al calor nocturno. Los investigadores destacan la necesidad urgente de implementar medidas de salud pública que consideren el impacto del calor nocturno, especialmente en poblaciones vulnerables. Este estudio subraya la importancia de desarrollar estrategias adaptativas para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana.
La predicción meteorológica para las semanas del 1 al 21 de septiembre de 2025 indica que la primera semana se caracterizará por temperaturas más bajas de lo habitual en gran parte de la Península, especialmente en su mitad occidental. Se espera que las precipitaciones sean superiores a lo normal en Galicia y algunas áreas de Canarias, mientras que en otras regiones se mantendrán cerca de los valores normales. Para las siguientes semanas, la incertidumbre aumenta; se anticipa que del 7 al 14 de septiembre las temperaturas se aproximen a lo habitual, con escasas lluvias en el suroeste. Del 15 al 21, las temperaturas deberían mantenerse estables, sin una tendencia clara en cuanto a las precipitaciones.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|