|
Solo 19 países han presentado sus planes climáticos a Naciones Unidas, lo que resalta la urgencia de acelerar la acción climática. En el Día Mundial del Clima, SEO/BirdLife enfatiza la necesidad de políticas equitativas y justas en respuesta al cambio climático. A pesar de la fecha límite para las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para 2035, solo un pequeño número de naciones ha cumplido con esta obligación. La organización llama a todos los países a elaborar planes ambiciosos que incluyan medidas concretas para reducir emisiones y promover energías renovables. Se destaca la importancia de la financiación climática adecuada y el abandono de combustibles fósiles. España, aunque ha presentado su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aún tiene oportunidades para mejorar sus compromisos climáticos antes de la COP30 en noviembre.
El último número de la revista "Aves y naturaleza" de SEO/BirdLife se centra en la problemática de las aves marinas, un grupo que enfrenta graves desafíos de supervivencia a pesar de habitar dos tercios del planeta. Este ejemplar destaca la investigación sobre las derivas poblacionales y presenta proyectos para su conservación. Incluye un artículo del ornitólogo David Callahan sobre las rutas migratorias de las aves marinas y la necesidad de proteger estos entornos. Además, se reportan los avances del 26 Congreso Español de Ornitología, donde expertos discutieron sobre los últimos desarrollos en ciencia ornitológica. La revista también celebra los 70 años de SEO/BirdLife y presenta iniciativas innovadoras, como la defensa de energías renovables responsables y un proyecto para facilitar el acceso a la naturaleza para personas neurodivergentes. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han rechazado los siete proyectos mineros estratégicos aprobados por la Comisión Europea y el Gobierno español, que incluyen seis de minería y uno de reciclaje. Estos proyectos, seleccionados en un proceso opaco, presentan serias irregularidades y riesgos ambientales y sociales. La calificación como "estratégicos" permite tramitaciones exprés y podría eximir a las empresas de cumplir con normativas ambientales en áreas protegidas. Las organizaciones denuncian que muchos de estos proyectos tienen antecedentes de malas prácticas y afectan a zonas críticas para la biodiversidad. Exigen una revisión inmediata de los proyectos seleccionados y un cambio en las políticas sobre materias primas que priorice el reciclaje y la reducción de la demanda.
Amigas de la Tierra se une a diversas organizaciones y personalidades en un manifiesto que aboga por la paz frente al creciente belicismo y gasto militar en Europa. La iniciativa critica el uso de fondos públicos destinados a hospitales, escuelas y servicios sociales para financiar armamento, destacando la necesidad de priorizar el diálogo y la cooperación sobre la guerra. Se alerta sobre los riesgos de un aumento militar que podría llevar a una larga confrontación con Rusia y generar retrocesos en derechos y libertades. La organización enfatiza que la verdadera seguridad proviene de políticas sociales efectivas y llama a la ciudadanía a exigir un enfoque pacifista en lugar de uno bélico.
Los estanques en buen estado son cruciales para mitigar los efectos del cambio climático, según el proyecto europeo "PONDERFUL". Estos ecosistemas de agua dulce representan aproximadamente el 30% del agua estancada en la Tierra y albergan hasta el 70% de las especies de agua dulce. La investigación destaca que los estanques degradados emiten gases de efecto invernadero, mientras que aquellos bien conservados actúan como sumideros de carbono. La restauración y gestión adecuada de estos hábitats no solo reduce emisiones, sino que también mejora la biodiversidad y ofrece beneficios sociales, como la regulación del clima y la calidad del agua.
Ecologistas en Acción se opone firmemente al aumento del gasto militar en la Unión Europea, argumentando que este enfoque perpetúa la violencia y desatiende necesidades sociales urgentes como la educación, sanidad y vivienda. La organización denuncia que el rearme no solo agrava la crisis social, sino que también tiene un impacto ambiental significativo, especialmente en un contexto de emergencia ecológica. Además, critican la postura del gobierno español por priorizar el militarismo sobre políticas que promuevan justicia social y ambiental. Ecologistas en Acción aboga por una cultura de paz basada en el diálogo y la cooperación, rechazando el uso de armas como solución a los conflictos globales. Para más información, visita el enlace: https://www.ecologistasenaccion.org/335812/ecologistas-en-accion-contra-el-incremento-masivo-del-gasto-militar-y-el-regimen-de-guerra-en-la-union-europea/.
Ecologistas en Acción ha denunciado la creciente burbuja de centros de datos en España, advirtiendo que este modelo es insostenible y agrava la crisis climática e hídrica. La organización critica las facilidades otorgadas por los gobiernos a empresas tecnológicas como Amazon y Google, que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar social y ambiental. Se estima que el consumo energético de estos centros podría alcanzar hasta el 5,9% del total de electricidad consumida en España para 2030, además de demandar grandes cantidades de agua en regiones ya afectadas por estrés hídrico. Ecologistas en Acción exige una planificación adecuada que respete los límites del planeta y promueva un debate público sobre el impacto de estas infraestructuras.
La ampliación del Área Logística de Antequera plantea serias amenazas para el sisón común, una especie catalogada "En Peligro de Extinción" que ha visto reducir su población en más del 50% en los últimos 15 años en Andalucía. La modificación del Plan Especial de Ordenación busca avanzar en la Fase II del proyecto, afectando hábitats críticos para esta y otras especies amenazadas. SEO/BirdLife expresa su preocupación por las implicaciones ambientales y la necesidad urgente de fortalecer las medidas de conservación. Se insta a la Junta de Andalucía a reconsiderar el proyecto y priorizar la protección de la biodiversidad en el área.
Un nuevo informe de Amigas de la Tierra revela las falsas soluciones de la industria cárnica, una de las más contaminantes y que infringe derechos humanos y ambientales. A pesar de las promesas de sostenibilidad, esta industria utiliza tácticas engañosas para promover el consumo de carne. El informe busca desmentir estas estrategias y aclarar la realidad detrás de la producción cárnica. Para más detalles, consulta el informe completo en su sitio web.
Ecologistas en Acción y Greenpeace han convocado una concentración en el Muelle de la Sal con más de 300 asistentes para exigir la anulación del proyecto de vertidos tóxicos al río Guadalquivir desde la Mina de Los Frailes en Aznalcóllar, coincidiendo con el Día Mundial del Agua. Las organizaciones advierten sobre el grave riesgo que representa este vertido, que afectaría a hábitats protegidos y podría agravar la contaminación existente por metales pesados. Además, se recuerda el desastre ambiental ocurrido hace 27 años por la rotura de una presa en la misma mina. Se solicita a la Junta de Andalucía la suspensión de las autorizaciones mineras y se exige un análisis independiente sobre los impactos ambientales y en la salud pública.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|