ECOLOGÍA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

EURECAT impulsa proyectos innovadores para la sostenibilidad marina y forestal

EURECAT avanza en proyectos innovadores como MicroWorld Puertos, Bioforin y TEXWOODS, centrados en la sostenibilidad y la bioeconomía. El proyecto MicroWorld Puertos busca identificar bacterias que biodegraden microplásticos en el mar, mientras que Bioforin se enfoca en transformar residuos forestales en biocarbón y otros productos útiles. TEXWOODS tiene como objetivo convertir biomasa en fibras de celulosa para textiles sostenibles. Además, EURECAT colabora con Ocean Ecostructures para desarrollar estructuras biomiméticas que restauran ecosistemas marinos en puertos, contribuyendo a la biodiversidad y mitigación del cambio climático. Estos proyectos destacan la importancia de la investigación y la innovación en la lucha contra problemas ambientales actuales.

Descubren un fósil de 500 millones de años que explica la simetría en estrellas de mar

Un equipo internacional, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), ha descubierto en Marruecos un fósil de más de 500 millones de años, llamado Atlascystis acantha. Este hallazgo es crucial para entender la evolución de los equinodermos, como las estrellas de mar y erizos. El fósil revela cómo estos organismos pasaron de una simetría bilateral a la característica simetría radial de cinco brazos que poseen hoy. Atlascystis acantha es el equinodermo más antiguo conocido con simetría bilateral y muestra estructuras que anticipan su evolución hacia la simetría pentarradial. Este descubrimiento proporciona información valiosa sobre la morfología primitiva y el desarrollo evolutivo de estos animales marinos.

El 87% de los españoles apoya la protección de bosques contra el cambio climático, según Greenpeace

Según una encuesta de Greenpeace, el 87 % de la población española considera esencial proteger los bosques para combatir el cambio climático. Este dato se revela a un mes de la Cumbre del Clima (COP30) y destaca que el 85 % de los españoles cree que el Gobierno debería intensificar sus esfuerzos contra la deforestación. A nivel global, el 86 % de los encuestados comparte esta opinión. La encuesta, realizada en septiembre de 2025 en 17 países, también muestra un amplio consenso sobre la necesidad de cooperación internacional para abordar la crisis forestal y la importancia de financiar directamente a comunidades indígenas para la protección de los bosques.

El murciélago más grande de Europa caza aves en vuelo, revela un nuevo estudio

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Aarhus ha documentado cómo el nóctulo grande, el murciélago más grande de Europa, caza y consume aves en pleno vuelo. Este descubrimiento, publicado en la revista Science, se basa en grabaciones que capturan interacciones de caza durante las migraciones nocturnas de pequeñas aves. A través de tecnología avanzada, como dispositivos ultraligeros y microchips, los investigadores han confirmado que esta especie no solo se alimenta de insectos, sino que también captura aves migratorias. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la conservación del nóctulo grande, catalogado como vulnerable debido a amenazas como la pérdida de hábitat y la mortalidad asociada a parques eólicos.

El calor en España se alarga hasta 20 días por el cambio climático

El cambio climático está provocando que el verano en España se alargue hasta 20 días, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord, convirtiéndose en el más cálido desde que se tienen registros. Un análisis de datos climatológicos revela que la duración del verano ha aumentado significativamente en las últimas décadas, especialmente en el noreste y la zona pirenaica. En 2025, se registraron un promedio de 83 días de calor estival, con un inicio anticipado de la temporada veraniega. Las desviaciones de temperatura también han ido en aumento, alcanzando los 2,18 °C en los últimos cinco años. Estos cambios climáticos afectan a diversas regiones del país, aunque algunas áreas como el sur y la cornisa cantábrica mantienen cifras estables.

La reserva hídrica de España alcanza el 54,1% de su capacidad total

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 54,1% de su capacidad total, con un volumen de 30.337 hectómetros cúbicos. En la última semana, se ha registrado una disminución de 490 hm³, equivalente al 0,9% de la capacidad total. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 68,5%, mientras que el Segura se encuentra solo al 16%. Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea, destacando Alicante con 70,6 mm. Esta información es crucial para entender el estado actual del agua en España y sus implicaciones ambientales.

La ONU celebra el avance de las energías limpias, con China liderando el crecimiento global

La ONU celebra dos informes que destacan el crecimiento imparable de las energías limpias, proyectando que 2025 podría ser el primer año con una disminución significativa en la generación de combustibles fósiles. Según un análisis reciente, las energías renovables cubrieron todo el incremento en la demanda eléctrica mundial durante el primer semestre de 2025, con China liderando este avance al representar el 43% del crecimiento solar y el 44% del eólico global. Este hito marca un cambio estructural en la transición energética, donde las energías limpias alcanzan ya un 41% en el mix eléctrico mundial. La competitividad de costos y el apoyo político son factores clave en esta expansión, que se espera continúe acelerándose hacia los objetivos climáticos internacionales. Sin embargo, la ONU advierte que la transición aún necesita avanzar más rápidamente para cumplir con las metas de limitación del calentamiento global.

AITIIP lanza dos proyectos europeos para combatir la contaminación ambiental

AITIIP Centro Tecnológico ha iniciado dos nuevos proyectos europeos: SOUL y AQUACARE. El proyecto SOUL busca combatir la contaminación del suelo mediante el desarrollo de plásticos biodegradables, ofreciendo alternativas sostenibles para la agricultura y otros sectores. Con una duración de 48 meses y un presupuesto de más de 7 millones de euros, este proyecto involucra a 17 socios europeos y se centra en crear biomateriales innovadores que se descomponen de manera segura en el entorno. Por otro lado, AQUACARE, liderado por la Universidad de Cádiz, se enfoca en la gestión sostenible del agua y la reducción de microcontaminantes en las cuencas hidrográficas del Sudoeste de Europa, promoviendo la cooperación transnacional y la concienciación ciudadana sobre prácticas ambientales responsables.

Piden declarar Los Alcores como Zona Patrimonial bajo gestión de un Parque Cultural

La Plataforma para la Defensa y Promoción de Los Alcores ha solicitado a la Junta de Andalucía la declaración de la Zona Patrimonial de Los Alcores, que sería gestionada como un Parque Cultural. Esta iniciativa, respaldada por varias asociaciones y ayuntamientos de la comarca, busca proteger un sistema patrimonial que incluye yacimientos arqueológicos y paisajes históricos. La propuesta se fundamenta en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y pretende corregir una planificación urbana excesiva, promoviendo el desarrollo sostenible del medio rural a través del agroturismo y actividades culturales. La declaración representaría un avance significativo en la conservación del patrimonio andaluz.

Los petirrojos europeos llegan antes de lo habitual a sus lugares de invernada

Los petirrojos europeos han llegado a sus cuarteles de invernada con un adelanto de 18 días, según un estudio realizado en la zona centro peninsular de España. Este fenómeno se ha registrado por primera vez el 10 de septiembre, marcando una fecha histórica en el seguimiento fenológico que comenzó en 1978. Sin embargo, se ha observado una disminución significativa en la llegada de petirrojos procedentes del norte y centro de Europa, con una caída del 73% en los últimos años. Este cambio se atribuye a inviernos menos rigurosos y más cortos en Europa, lo que afecta su comportamiento migratorio. Estos datos son preocupantes en el contexto del cambio climático y sus impactos en la biodiversidad.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,41015625