En el marco del Día Mundial del Clima, establecido por Naciones Unidas en 1992, se hace un llamado urgente para acelerar las políticas climáticas que prioricen la equidad, la solidaridad y la justicia social. Este día no solo busca generar conciencia sobre la importancia del clima, sino también resaltar los efectos devastadores del cambio climático en nuestro planeta y en la humanidad.
SEO/BirdLife ha destacado la necesidad de intensificar la acción climática, enfocándose en aspectos como la eficiencia energética, la reducción del consumo, el impulso de energías renovables responsables, la restauración de ecosistemas y prácticas agroecológicas. A pesar de que se estableció una fecha límite oficial a mediados de febrero para que los países presentaran sus planes climáticos hacia 2035, solo 19 de las 195 Partes han cumplido con esta obligación. De estos, apenas cinco son naciones desarrolladas, incluyendo a Estados Unidos, que presentó su plan antes del cambio de gobierno. Esta situación es preocupante, ya que se esperaba que los países más avanzados lideraran las iniciativas globales contra el cambio climático.
Retos y expectativas en Europa
A nivel europeo, continúan las negociaciones sobre los objetivos climáticos para 2035 y el nuevo objetivo para 2040. La incertidumbre persiste respecto a si estos estarán listos para la Conferencia de Bonn en junio. Un análisis realizado por Climate Action Tracker sugiere que si todos los países adoptaran el mismo compromiso de reducción de emisiones que actualmente tiene la UE para 2030, podríamos enfrentar un aumento de temperatura global entre 2 y 3 grados hacia finales del siglo XXI. Esto subraya la urgencia de presentar una NDC 3.0 ambiciosa por parte de la UE y sus Estados Miembros.
Las organizaciones civiles han identificado varios elementos clave que deben guiar la elaboración de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para abordar con eficacia la emergencia climática:
- Distribución equitativa de las emisiones: Las NDC deben basarse en principios equitativos, considerando tanto la responsabilidad histórica como las capacidades actuales. Se requiere una reducción superior al 60% en los países desarrollados para 2035 respecto a 2019, según lo estipulado por el IPCC.
Financiación y abandono de combustibles fósiles
- Financiación climática adecuada: Las proyecciones financieras incluidas en las NDC son desalentadoras y no se alinean con los objetivos del Acuerdo de París ni con principios de justicia climática.
- Abandono de combustibles fósiles: Las NDC deben alinearse con el Balance Global adoptado en la COP28, abordando decisiones sobre el abandono gradual de combustibles fósiles y medidas concretas para detener y restaurar la deforestación.
- Adaptación y justicia: Aunque algunas NDC mencionan medidas relacionadas con adaptación y pérdidas y daños, existe una discrepancia significativa entre lo reportado por los gobiernos y lo observado por la sociedad civil en términos de participación pública.
Aspiraciones específicas para España
Tanto la Unión Europea como sus Estados Miembros aún no han presentado sus planes climáticos hacia 2035, lo cual ofrece una oportunidad para desarrollar NDC más ambiciosas. En este contexto, España ha enviado su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a Bruselas en septiembre pasado y está actualizando su Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo. Sin embargo, cinco Estados miembros aún no han presentado sus PNIEC.
A pesar del objetivo español de reducir emisiones brutas en un 32% respecto a 1990, SEO/BirdLife considera que hay margen para avanzar aún más si se concentran esfuerzos en áreas clave durante los próximos cinco años:
- Eficiencia energética: Es crucial que España aumente su compromiso con la eficiencia energética para cumplir con los objetivos europeos establecidos.
Energías renovables y restauración ambiental
- Energías renovables: Con un objetivo del 48% para energías renovables en 2030, es vital acelerar su implementación priorizando modelos respetuosos con el medio ambiente.
- Restauración ecológica: La naturaleza debe ser protegida como sumidero natural de carbono; sin embargo, se prevé una disminución en su capacidad debido al cambio climático.
- Agricultura sostenible: Es necesario adoptar prácticas agroecológicas que reduzcan las emisiones generadas por fertilizantes y ganadería.
Nuestra misión hacia un futuro sostenible
Bajo el lema "Renovables responsables", SEO/BirdLife enfatiza que combatir el cambio climático debe ir acompañado por acciones que protejan nuestra biodiversidad. La organización participa activamente en proyectos como Life Clima 1,5, donde colabora con otras entidades para evaluar políticas climáticas dentro de Europa.
A través del Observatorio Climático, SEO/BirdLife ofrece información sobre cómo España avanza hacia una economía baja en carbono hasta 2030. Esta herramienta permite visualizar datos históricos sobre emisiones e indicadores energéticos.
Únete a nuestra causa: Súmate como socio/a a SEO BirdLife y contribuye a preservar nuestras aves y naturaleza.
Pese a los desafíos actuales, hay espacio para mejorar nuestros compromisos climáticos; es momento de actuar con determinación.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
19 |
Número total de países que han presentado sus planes climáticos |
195 |
Número total de partes en el Acuerdo de París |
5 |
Número de países desarrollados que han presentado sus planes climáticos |
60% |
Objetivo de reducción de emisiones para países desarrollados para 2035 respecto a 2019 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos países han presentado sus planes climáticos a Naciones Unidas?
Solo 19 de los 195 países han presentado sus planes climáticos a Naciones Unidas, de los cuales solo cinco son países desarrollados.
¿Cuál es la fecha límite para que los países presenten sus planes climáticos a 2035?
La fecha límite oficial para que los países presentaran sus planes climáticos a 2035 fue a mediados de febrero.
¿Qué se espera de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)?
Se espera que todos los países elaboren NDC ambiciosas que respondan a la emergencia climática y estén alineadas con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius.
¿Qué acciones deben tomar los países desarrollados según el IPCC?
Los países desarrollados deben superar un 60% de reducción de emisiones para 2035 respecto a los niveles de 2019, basándose en la equidad y la responsabilidad histórica.
¿Qué papel juega España en la presentación de planes climáticos?
España ha cumplido con sus obligaciones enviando su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, pero aún hay oportunidad para presentar NDC más ambiciosas antes de la COP30.
¿Cuáles son algunos puntos clave que deben incluirse en las NDC?
Las NDC deben incluir una distribución equitativa de las emisiones, financiación climática adecuada, abandono de combustibles fósiles, y medidas sobre adaptación y justicia social.