Quince organizaciones ambientales han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se implementen planes de gestión para los espacios marinos protegidos y que se logre un 10 % de protección estricta en las aguas del Mediterráneo para 2030. Durante una reunión con la directora general de Biodiversidad, se destacó la urgencia de cumplir con los objetivos europeos de conservación marina. Actualmente, menos del 0,1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo protección estricta. Las entidades también pidieron el desarrollo de nuevos espacios marinos protegidos y el seguimiento del Acuerdo para la protección del 30 % del Mediterráneo español. La situación actual requiere avances significativos para garantizar la sostenibilidad ambiental en esta región crítica.
El artículo "Un 8M en tiempos de criptobros" de Greenpeace reflexiona sobre la desigualdad económica y el impacto del capitalismo en la celebración del Día Internacional de la Mujer. Se destacan datos alarmantes sobre el aumento de milmillonarios y las propuestas de gasto militar que desvían fondos necesarios para abordar crisis ecológicas y sociales. Greenpeace aboga por una reforma fiscal justa y un cambio en las prioridades de gasto público, proponiendo soluciones que prioricen la sostenibilidad y los derechos humanos. Este 8 de marzo, se invita a salir a las calles para exigir cambios significativos en las reglas del juego económico y social.
Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia persistente en los cielos del sur de Europa. Basado en treinta años de muestras de lluvia, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros en la atmósfera, afectando continuamente los ecosistemas y la salud humana. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas para caracterizar la microbiota y simular el movimiento de aire global. Este hallazgo destaca la importancia de considerar la influencia de microorganismos lejanos en nuestro entorno, especialmente en el contexto del cambio climático. La investigación se enmarca en el proyecto AEROSMIC y resalta la necesidad de estudios a largo plazo para comprender mejor estos fenómenos atmosféricos.
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández han estudiado el impacto de un incendio en 2018 que devastó casi dos mil hectáreas en el volcán Pichu Pichu, ubicado en los Andes peruanos. Este estudio revela que cuatro años después del incendio, los suelos volcánicos de Arequipa han sufrido una grave pérdida de carbono orgánico y degradación física y química, lo que dificulta la regeneración del ecosistema. La investigación destaca la vulnerabilidad de estos suelos a incendios, especialmente en una región con escasas precipitaciones y vegetación adaptada a condiciones extremas. Los hallazgos subrayan la necesidad de comprender las consecuencias del fuego en suelos jóvenes y frágiles para desarrollar estrategias de prevención y recuperación ante el cambio climático.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera la XXXVIII Campaña Antártica Española, que se desarrolla desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025. Esta campaña incluye cuatro proyectos principales, como PERPANTAR y DICHOSO, que investigan la ecología de los pingüinos y el estado ambiental en las Islas Shetland del Sur, respectivamente. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó la importancia del trabajo científico en la Antártida para abordar el cambio climático. La base Juan Carlos I y los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa son fundamentales para esta investigación, que involucra a cerca de 300 personas y colabora con científicos de otros países.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha iniciado un viaje a la Antártida para respaldar proyectos científicos que abordan desafíos globales y ambientales. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que incluye 28 proyectos centrados en temas como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Morant también visitará las bases antárticas españolas y los buques oceanográficos ‘Hespérides’, ‘Sarmiento de Gamboa’ y ‘Odón de Buen’. Además, mantendrá una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científico-tecnológica. Este esfuerzo subraya el compromiso de España con la investigación polar y su posición entre los principales países en producción científica en este ámbito.
Un estudio del CREAF y la UAB revela que los árboles con hojas finas y raíces fuertes están ganando terreno en España debido al cambio climático y el abandono rural. Analizando 25 años de datos sobre 445 mil árboles en la península Ibérica, se observa un aumento en la densidad forestal y un cambio en la distribución de especies. Especies como el pino carrasco y el alcornoque prosperan en climas más cálidos, mientras que otras, como el aliso común, disminuyen. Este estudio proporciona información crucial para entender cómo podría cambiar la biodiversidad forestal en el futuro y sugiere que las características adaptativas de las especies son clave para su supervivencia ante condiciones climáticas cambiantes.
|
Las continuas lluvias y la DANA están poniendo en grave peligro la incubación del águila perdicera en Castellón, una especie en peligro de extinción. El Grup d’Estudi i Protecció dels Rapinyaires-Ecologista en Acció advierte que las condiciones climáticas adversas pueden causar el enfriamiento de los huevos, aumentar la humedad en el nido y elevar el riesgo de depredación. Además, las águilas enfrentan estrés y agotamiento por la dificultad para encontrar alimento. Se están implementando medidas de seguimiento y conservación para proteger a esta especie vulnerable, que cuenta con solo 22 parejas reproductoras en la provincia.
Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en 'Nature Communications' que destaca el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la comprensión y mitigación de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio propone que la IA no solo mejora las predicciones meteorológicas, sino que también ayuda a entender los impactos de estos eventos y a comunicar riesgos de manera efectiva. La investigación subraya la necesidad de colaboración interdisciplinaria para superar barreras técnicas y éticas, asegurando que las herramientas tecnológicas sean accesibles y útiles para todas las comunidades.
EqualSea Lab, del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, se compromete con la sostenibilidad marina al participar en tres nuevos proyectos europeos financiados por la Comisión Europea: ECOC25, SEAMPHONI e INSPIRI. Con un presupuesto total que supera los 15 millones de euros, estos proyectos buscan fortalecer comunidades costeras frente a inundaciones, proteger áreas marinas offshore mediante tecnologías innovadoras y fomentar la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos. A través de colaboraciones internacionales y enfoques creativos, EqualSea Lab avanza hacia un futuro más resiliente para los ecosistemas marinos en Europa.
ADItech coordina los innovadores proyectos e-Biomeoh y Recool, que están diseñados para desarrollar tecnologías sostenibles que benefician al medio ambiente. El proyecto Recool se enfoca en enfriar edificios sin consumo energético, utilizando módulos de enfriamiento pasivo con nanomateriales. Por otro lado, e-Biomeoh busca producir metanol a partir de CO2 mediante electrólisis microbiana, ofreciendo una alternativa ecológica frente a la producción tradicional basada en combustibles fósiles. Estos esfuerzos son parte del Sistema Navarro de I+D+I y representan un avance significativo en la lucha contra el cambio climático.
La Campaña de Investigación Antártica Española, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se desarrolla anualmente con el objetivo de fortalecer la ciencia en la Antártida. En su XXXVIII edición, que va de diciembre de 2024 a marzo de 2025, se llevarán a cabo 28 proyectos científicos que abordan desafíos globales como el cambio climático y la contaminación por microplásticos. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros y la participación de aproximadamente 300 investigadores. Las actividades se realizan en las Bases Antárticas Españolas y mediante buques de investigación especializados. La cooperación internacional es clave para maximizar los recursos y facilitar el acceso a áreas geográficas diversas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/campana-de-investigacion-antartica-espanola-conoce-la-ciencia-que-realiza-nuestro-pais/.
El Espacio Natural de Doñana ha registrado en enero de 2024 un mínimo histórico de aves acuáticas invernantes, con solo 43.989 individuos censados, la cifra más baja en más de 50 años. Este descenso se atribuye a condiciones climáticas adversas, incluyendo un año seco y caluroso que limitó la inundación de marismas y lagunas. El informe "Estado de la biodiversidad en Doñana 2024" revela que el bajo nivel de precipitaciones ha afectado gravemente a las poblaciones de aves y otros ecosistemas locales. La situación es preocupante para especies emblemáticas como el ánsar común y el milano real, cuyas poblaciones han disminuido drásticamente.
Un estudio publicado en la revista Forest Ecology and Management, liderado por la Universidad de Alcalá (UAH), revela que la heterogeneidad en los tamaños de los árboles influye en su crecimiento ante el cambio climático. Los bosques con árboles de tamaños homogéneos son más vulnerables a alteraciones climáticas. La investigación, centrada en el crecimiento de hayas, muestra que la sincronía en su crecimiento ha aumentado desde 1970 debido a eventos climáticos extremos. Los investigadores destacan la importancia de mantener bosques estructuralmente diversos para mitigar estos efectos y sugieren que incrementar esta diversidad puede reducir la mortalidad de los árboles y fomentar la biodiversidad.
|