09/09/2025@13:55:23
ECODES, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fundación Renovables y Mighty Earth han presentado una propuesta al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para incluir un plan de reducción de emisiones de metano en el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Este gas es el segundo mayor contribuyente al efecto invernadero en España, representando el 18,62% de las emisiones totales. Las organizaciones destacan la necesidad urgente de medidas intersectoriales para abordar este problema, especialmente en los sectores agropecuario, residuos y energético. La reducción del metano es crucial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y mitigar el cambio climático.
América Latina celebra el Día del Aire Limpio con iniciativas para reducir la contaminación y proteger la salud pública. Medidas como el control vehicular, la expansión del transporte público y eventos deportivos buscan concienciar sobre el cambio climático. La contaminación del aire es responsable de 8,1 millones de muertes anuales, siendo la segunda causa de muerte global. En México, el programa "Hoy no circula" limita el tráfico en días específicos, mientras que en Colombia, Medellín ha implementado maratones para promover acciones climáticas y ha reducido la polución en un 40% mediante inversiones en transporte eléctrico. Estos esfuerzos reflejan un compromiso regional por mejorar la calidad del aire y enfrentar los desafíos ambientales.
Greenpeace ha instado a la acción por un Pacto de Estado frente a la emergencia climática durante un acto presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La organización presentó 10 compromisos clave, destacando la necesidad de recursos económicos permanentes, coordinación entre administraciones y un impulso a la transición ecológica. Greenpeace enfatiza la importancia de incluir medidas para la mitigación del cambio climático, así como el papel crucial de los océanos y la biodiversidad. Además, subraya que el éxito del pacto depende de la participación ciudadana y propone que se base en evidencia científica. La organización también aboga por un plan nacional de adaptación y una aceleración en la transición energética hacia energías renovables antes de 2040.
Un estudio internacional liderado por el CSIC revela una conexión alarmante entre las noches calurosas y el aumento de la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, este análisis abarcó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches con temperaturas elevadas incrementan el riesgo de mortalidad hasta un 3%, un efecto independiente del calor diurno. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, muestran los mayores porcentajes de mortalidad atribuibles al calor nocturno. Los investigadores destacan la necesidad urgente de implementar medidas de salud pública que consideren el impacto del calor nocturno, especialmente en poblaciones vulnerables. Este estudio subraya la importancia de desarrollar estrategias adaptativas para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana.
El cambio climático podría llevar a casi seis millones de niños y jóvenes en América Latina a la pobreza para 2030, según un informe de la CEPAL y UNICEF. Si los países no cumplen sus compromisos de reducción de emisiones, esta cifra podría aumentar a 17,9 millones. El documento destaca que el impacto de fenómenos climáticos extremos afecta gravemente la vida y educación de los menores. Actualmente, solo el 3,4% del financiamiento climático se destina a la infancia, lo que agrava las inequidades en la región. Se recomienda a los gobiernos implementar políticas que prioricen el bienestar infantil y aumenten la financiación destinada a sus necesidades específicas.
El calor extremo representa una grave amenaza para la salud de millones de trabajadores expuestos a condiciones climáticas adversas, según un informe de la OMS y la OMM. Las olas de calor, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, pueden provocar golpes de calor, deshidratación y trastornos neurológicos, afectando especialmente a sectores como la agricultura y la construcción. Además, se estima que la productividad laboral disminuye entre un 2% y 3% por cada grado que supera los 20°C. Con más de 2400 millones de trabajadores en riesgo, es urgente implementar políticas específicas para proteger su salud y bienestar. La guía técnica presentada aboga por medidas inmediatas que contribuyan a mitigar el impacto del calor en el entorno laboral y a promover un crecimiento económico sostenible.
Ecologistas en Acción ha solicitado medidas amplias y efectivas para abordar la crisis de incendios forestales en España, enfatizando que la mayoría de estos incendios son de origen humano. La organización destaca la necesidad de gestionar el territorio con criterios de conservación y aumentar la resiliencia ante el cambio climático. También se hace hincapié en la importancia de actuar sobre las causas de los incendios y mejorar los recursos destinados a la extinción. Además, se critica la falta de penalización para quienes provocan incendios intencionadamente. Ecologistas en Acción aboga por una gestión forestal adaptada a las características locales, promoviendo la biodiversidad y limitando plantaciones invasoras como el eucalipto. La organización concluye que es crucial involucrar a toda la sociedad en estas acciones para reducir los riesgos ambientales y humanos asociados a los incendios.
Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un método innovador basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este enfoque combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo anticipar el impacto humano en estos fenómenos extremos con minutos de antelación. La metodología se aplicó a olas de calor históricas en diversas regiones, mostrando que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este avance no solo mejora la predicción y gestión de riesgos climáticos, sino que también abre la puerta a la atribución de otros eventos extremos relacionados con el clima.
|
La Organización Meteorológica Mundial ha informado que el fenómeno de La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre, pero esto no detendrá el calentamiento global provocado por la actividad humana. A pesar de un 55% de probabilidad de enfriamiento en el Pacífico ecuatorial, se prevé que las temperaturas se mantengan superiores a lo normal. La OMM subraya que el 90% del exceso de calor del calentamiento global se almacena en los océanos, lo que resalta la importancia de monitorear estos cambios para mitigar sus efectos. Además, cada año de la última década ha estado entre los más cálidos registrados, con 2024 marcando temperaturas excepcionales. Las medidas climáticas urgentes son necesarias para enfrentar esta crisis.
El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– ha logrado un avance significativo en la movilidad eléctrica al desarrollar prototipos de baterías que se recargan completamente en menos de 15 minutos, sin comprometer la seguridad ni la durabilidad. Este hito, parte del proyecto PROMOBAT, responde a una demanda crucial en el sector automotriz y facilita la adopción masiva de vehículos eléctricos. Las innovaciones incluyen celdas de estado sólido con electrolitos híbridos, mejorando la eficiencia y seguridad en comparación con las baterías de ion-litio tradicionales. Este avance no solo optimiza los tiempos de carga, sino que también contribuye a la sostenibilidad y a la reducción del impacto ambiental del transporte.
Greenpeace destaca la importancia de la agricultura, ganadería extensiva y manejo silvopastoril en la prevención de incendios forestales y gestión sostenible de recursos naturales. Ante el aumento alarmante de incendios en España, que ha arrasado más de 400,000 hectáreas, la organización subraya la necesidad de abordar la despoblación y transformar el modelo agroalimentario. Un informe sugiere que un cambio en este modelo podría duplicar el empleo ganadero y aumentar un 30% el empleo en el sector agrícola-forestal, además de capturar 10.7 millones de toneladas de CO₂eq anuales. Greenpeace reclama medidas efectivas, como gestionar al menos el 1% de la superficie forestal anualmente y destinar recursos significativos a la prevención para mitigar la crisis climática y prevenir futuros incendios devastadores.
Greenpeace alerta sobre el aumento de episodios de calor extremo debido al cambio climático, que afecta a la productividad de aproximadamente la mitad de la población mundial. Un informe de la OMS y la OMM revela que cada grado adicional por encima de los 20 °C puede reducir la productividad entre un 2 % y un 3 %, además de incrementar riesgos para la salud como insolación y deshidratación. La organización exige que las empresas petroleras y gasísticas, responsables del cambio climático, paguen por los daños causados. Greenpeace destaca la necesidad de impuestos sobre las ganancias de estas corporaciones para financiar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, defendiendo que son ellas las culpables y no las comunidades afectadas.
Greenpeace ha valorado con cautela el anuncio de un posible pacto de Estado para abordar la emergencia climática, presentado por el presidente del Gobierno en Ourense. La organización enfatiza la necesidad de integrar las propuestas de organizaciones civiles y ambientales, así como de centrarse en las personas más vulnerables ante el cambio climático. Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, subraya que cualquier acuerdo debe basarse en evidencia científica y establecer objetivos ambiciosos para la mitigación y adaptación al cambio climático. La organización seguirá de cerca este desarrollo, esperando que se consideren las demandas sociales planteadas.
Los recientes incendios en Tarifa, específicamente en Torre Peña y Sierra Plata, han devastado cientos de hectáreas de ecosistemas valiosos. Ecologistas en Acción Andalucía destaca que la falta de gestión forestal adecuada y el incumplimiento del convenio de 2021 entre el Ayuntamiento de Tarifa y la Junta de Andalucía han contribuido a la magnitud de estos desastres. La inacción ha llevado a la destrucción de hábitats, biodiversidad y patrimonio cultural, así como a un grave riesgo para la población y los equipos de extinción. Se exige una respuesta inmediata con planes integrales de gestión forestal y límites a la presión urbanística en áreas naturales. La situación resalta la necesidad urgente de inversión en protección ambiental y responsabilidad política ante el abandono forestal.
Ecologistas en Acción ha denunciado la falta de acción y planificación del Ayuntamiento de Madrid ante las recientes olas de calor, que han causado un aumento significativo en la mortalidad. Hasta el 11 de agosto, se registraron 1.869 muertes atribuibles al calor en España, un 34% más que el año anterior. La organización destaca que la crisis térmica afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables, exacerbando desigualdades socioeconómicas. A pesar de conocer las medidas necesarias para mitigar estos efectos, como aumentar espacios verdes y mejorar el transporte público, las políticas actuales parecen contradecir estas soluciones. Ecologistas en Acción exige una estrategia integral para reverdecer la ciudad y proteger a los más afectados por el calor extremo.
|
|
|