CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Ejercicio moderado y microbiota: claves para mejorar la memoria, según el CSIC

Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC revela que la microbiota intestinal juega un papel crucial en los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado. Investigaciones realizadas en modelos animales muestran que sesiones de ejercicio de aproximadamente 40 minutos mejoran la diversidad bacteriana en el intestino, lo que a su vez potencia la memoria y la neurogénesis en el cerebro. Los resultados indican que un ejercicio excesivo puede ser contraproducente, sugiriendo un punto óptimo para maximizar los beneficios cognitivos. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para terapias basadas en la microbiota, con implicaciones para enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.

Investigación de los fondos marinos en las Islas Chafarinas por OAPN y IEO-CSIC

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha concluido una campaña de exploración en las Islas Chafarinas, enfocándose en la caracterización de sus hábitats marinos. Utilizando el buque Ramón Margalef y un vehículo submarino, se han estudiado zonas profundas, documentando jardines de gorgonias y corales en excelente estado. Este proyecto, solicitado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, busca mejorar el conocimiento y la gestión de esta Zona de Especial Conservación (ZEC). En septiembre se llevará a cabo una segunda fase con buceo científico para explorar áreas más someras, contribuyendo a la conservación del ecosistema y a la identificación de amenazas como la pesca.

Desarrollan herramienta para combatir la resistencia de hongos a medicamentos

Investigadores del CSIC han desarrollado FungAMR, una base de datos innovadora que compila más de 50.000 entradas y 35.000 mutaciones genéticas en 95 especies de hongos, abordando la creciente resistencia a los antifúngicos, un problema crítico para la salud global. Este recurso, que incluye información sobre 208 antifúngicos y se basa en más de 500 estudios científicos, permite evaluar la fiabilidad de las mutaciones asociadas a la resistencia. Además, han creado ChroQueTas, un software libre para analizar genomas fúngicos y detectar automáticamente estas mutaciones. Ambos proyectos son esenciales para mejorar la vigilancia y el tratamiento de infecciones fúngicas, destacando la necesidad urgente de nuevas terapias.

Nuevo método de IA predice olas de calor vinculadas al cambio climático

Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un método innovador basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este enfoque combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo anticipar el impacto humano en estos fenómenos extremos con minutos de antelación. La metodología se aplicó a olas de calor históricas en diversas regiones, mostrando que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este avance no solo mejora la predicción y gestión de riesgos climáticos, sino que también abre la puerta a la atribución de otros eventos extremos relacionados con el clima.

MITECO destina 35,6 millones de euros para 27 nuevas comunidades energéticas en España

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este apoyo forma parte del programa CE Implementa, que ya ha impulsado un total de 145 proyectos con más de 100 millones de euros desde su inicio. Las iniciativas se centran principalmente en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, y se enfocan en la generación de energía renovable, incluyendo 68 MW de nueva potencia fotovoltaica y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este esfuerzo busca democratizar el sistema energético y fomentar la participación ciudadana en la transición hacia energías limpias.

Hormigas operan como un 'cerebro líquido' sin jerarquías en su colectividad

Un estudio del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) revela que la eficiencia colectiva de las hormigas Aphaenogaster senilis se basa en un 'cerebro líquido', donde cada hormiga actúa como una neurona en una red sin jerarquía. Los investigadores diseñaron un laberinto para observar cómo estas hormigas se coordinan en la búsqueda y recolección de alimentos, utilizando movimientos y contacto directo en lugar de feromonas. Los hallazgos sugieren que la variación entre exploradoras y recolectoras permite a la colonia adaptarse dinámicamente a su entorno, optimizando su éxito en la obtención de recursos. Este trabajo aporta valiosos conocimientos sobre la inteligencia colectiva y podría tener aplicaciones en robótica y algoritmos de optimización.

MITECO recibe 485 propuestas para impulsar el empleo verde y la sostenibilidad marina

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha recibido 485 propuestas para proyectos transformadores en áreas como el empleo verde, la sostenibilidad del sector pesquero, la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad marina. Estas iniciativas se presentaron en el marco de cuatro convocatorias de ayudas gestionadas por la Fundación Biodiversidad, con un total solicitado de más de 260 millones de euros. Las propuestas destacan por su enfoque colaborativo, con muchas agrupaciones de entidades, y abordan temas prioritarios como la capacitación para el empleo verde, la gestión sostenible de recursos naturales y la recuperación ecológica. La evaluación se realizará bajo criterios técnicos y estratégicos, incluyendo la igualdad de género.

TECNALIA y LASAI MARINE unen fuerzas para impulsar la propulsión solar y eléctrica en barcos de recreo

TECNALIA y LASAI MARINE han establecido una colaboración para desarrollar tecnologías de propulsión eléctrica y solar en embarcaciones de recreo, con el objetivo de descarbonizar la industria. Este acuerdo incluye proyectos como SE-BOAT, que busca liderar el mercado europeo de embarcaciones cero emisiones mediante innovaciones en almacenamiento y propulsión solar-eléctrica. Se prevé un aumento en el uso de materiales sostenibles, alcanzando hasta un 70% en las nuevas embarcaciones. La iniciativa también generará 137 empleos y se centra en mejorar la eficiencia energética y competitividad del sector marítimo.

MITECO refuerza apoyo económico para asegurar suministro eléctrico en Canarias

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha ampliado el respaldo económico a las medidas extraordinarias para garantizar el suministro eléctrico en Canarias. La nueva orden, que será publicada en el Boletín Oficial del Estado, reconoce 137,8 MW de potencia gestionable adicional en Gran Canaria, lo que representa un incremento de 87 MW respecto a la orden anterior. Además, se mantienen los 71,6 MW en Tenerife y 32,8 MW en Fuerteventura. Esta decisión busca reforzar la seguridad del suministro eléctrico y responde a necesidades operativas identificadas por Red Eléctrica Española. La medida está diseñada para ser efectiva durante tres años, con posibilidad de prórroga si es necesario. MITECO reafirma su compromiso con la seguridad eléctrica en territorios no peninsulares y complementa otras iniciativas hacia un futuro energético más sostenible en las Islas.

REDIT impulsa más de 223 millones en inversión para I+D+I en la Comunitat Valenciana

Los Centros Tecnológicos de REDIT han logrado generar una inversión inducida en I+D+I en la Comunitat Valenciana que supera los 223 millones de euros, gracias a la obtención de más de 161 millones de euros de fondos nacionales y europeos en el último año. El 80% de esta inversión proviene de convocatorias nacionales y europeas, beneficiando directamente a las empresas involucradas en proyectos tecnológicos. Este impacto económico se traduce en un efecto multiplicador significativo, con una contribución estimada al PIB regional de 775,5 millones de euros y la creación de más de 16,000 puestos de trabajo. La colaboración entre los institutos tecnológicos y las empresas no solo impulsa la innovación, sino que también fortalece la competitividad del tejido industrial valenciano, posicionando a la región como un referente en investigación y desarrollo dentro de Europa.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,2509765625