|
Un equipo del CSIC ha desarrollado CLARA-MeD, una aplicación basada en inteligencia artificial que facilita la comprensión de textos médicos. Esta herramienta permite identificar hasta 20 tipos de términos relacionados con la salud, como enfermedades y medicamentos, mejorando así el acceso a la información médica para investigadores y profesionales. El sistema utiliza procesamiento de lenguaje natural para organizar datos y simplificar terminología compleja, ayudando a los pacientes a entender mejor su salud. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, CLARA-MeD es el primer recurso de este tipo disponible en español.
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) han descubierto un mecanismo clave que permite a las cianobacterias adaptarse a ambientes con escasez de nitrógeno, esenciales para la producción de oxígeno en la Tierra. Este estudio, publicado en Nucleic Acids Research, revela cómo la proteína PipX regula la expresión de genes relacionados con el metabolismo del nitrógeno. Las cianobacterias, aunque fundamentales para la estabilidad ambiental, pueden causar problemas de salud debido a sus toxinas. Comprender su adaptación es crucial para controlar su proliferación y mitigar sus efectos negativos en los ecosistemas acuáticos.
Científicos de la Universidad de Alcalá han descubierto una nueva especie de milpiés, Ceratosphys dissensionis, en la Dehesa Bonita, un bosque de la Sierra de Madrid. A pesar de medir solo un centímetro, este pequeño gigante desempeña un papel crucial en el ecosistema al contribuir al reciclaje de nutrientes y actuar como bioindicador de la salud del entorno. El hallazgo, resultado de un estudio a lo largo de un año, resalta la importancia de conservar los espacios naturales y estudiar la biodiversidad en la región. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre los milpiés en la península ibérica, sino que también subraya la calidad de la investigación en la Universidad de Alcalá. Para más información, visita el enlace.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña han firmado un convenio para desarrollar una plataforma tecnológica que coordinará las operaciones de drones en el espacio aéreo catalán. Este proyecto busca digitalizar y automatizar los procesos de coordinación necesarios para garantizar la seguridad en el uso del espacio aéreo, especialmente alrededor de los helipuertos sanitarios. Con el crecimiento del sector de drones, se hace esencial mejorar la gestión y comunicación entre las diversas infraestructuras aeronáuticas. La colaboración también incluye futuros proyectos de investigación e innovación tecnológica relacionados con emergencias sanitarias y la integración de drones en el espacio U-space. Para más información, visita el enlace.
IMDEA Networks se une a un proyecto europeo para desarrollar redes 6G que interactúan inteligentemente con la realidad. El proyecto MultiX, coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid, involucra a 17 centros de investigación y empresas tecnológicas de 7 países. Su objetivo es revolucionar el diseño y operación de las redes 6G mediante tecnologías avanzadas de percepción y comunicación, mejorando sectores clave como la salud, la automatización industrial y la interacción ambiental en tiempo real. Esta innovación promete transformar industrias críticas, incluyendo instalaciones sanitarias y vehículos autónomos.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) para la detección de gliomas, tumores cerebrales altamente letales. Este esfuerzo, en colaboración con el Children’s National Hospital de Washington, busca mejorar el diagnóstico en regiones con recursos limitados. Durante la Conferencia Internacional MICCAI 2024 en Marrakech, el equipo presentó técnicas avanzadas de aprendizaje profundo que lograron una alta precisión en la identificación de estos tumores. La Dra. María Jesús Ledesma Carbayo y el Dr. Marius George Linguraru destacan la importancia de compartir su algoritmo ganador para reducir las disparidades en atención sanitaria global. Este avance se suma a sus éxitos previos y abre nuevas líneas de investigación en el campo de la imagen médica y los tumores cerebrales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ayuntamiento de Madrid han lanzado la red privada 5G Stand-Alone, conocida como 5GMADnet, financiada por el Programa UNICO I+D y la Unión Europea. Esta red, que opera en las bandas de 3,5 GHz y 26 GHz, es la primera en España en ofrecer servicios totalmente operativos en bandas milimétricas. Su diseño permite validar nuevas tecnologías para redes 5G y futuras generaciones, enfocándose en aplicaciones urbanas avanzadas como la movilidad de vehículos y operaciones con drones. Este proyecto refuerza la estrategia de Madrid para convertirse en un referente en transformación digital y conectividad avanzada.
Investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con mayor biocompatibilidad. Utilizando el proceso R-THAB®, estos implantes permiten la adhesión de moléculas biológicas a su superficie, mejorando la integración con el hueso y reduciendo la inflamación. Los ensayos muestran que las células madre mesenquimatosas proliferan mejor sobre estos materiales modificados, lo que es crucial para la estabilidad a largo plazo del implante. Este avance promete mejorar las terapias de reemplazo de tejido óseo y se espera que su aplicación clínica se acelere en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón.
Salamanca se consolida como un referente en cirugía mínimamente invasiva al albergar del 5 al 7 de marzo el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y Robótica (SECLA). Este evento reúne a alrededor de 200 cirujanos y más de 40 ponentes destacados que compartirán innovaciones y técnicas en intervenciones en directo desde el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. La cita promete impulsar el desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva en el ámbito médico.
TEKNIKER, un destacado centro tecnológico vasco, ha sido seleccionado para participar en el programa Euro Material Ageing 2020, donde enviará muestras de materiales a la Estación Espacial Internacional (ISS) para su prueba en condiciones orbitales. Este proyecto busca evaluar una nueva generación de materiales con aplicaciones potenciales en misiones espaciales. Las muestras incluyen recubrimientos avanzados como Diamond Like Carbon (DLC) y tratamientos de electro oxidación por plasma (PEO), diseñados para mejorar la durabilidad y el rendimiento en entornos extremos. La investigación se llevará a cabo durante 12 meses en la ISS, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de materiales espaciales en Europa. Además, TEKNIKER colabora en el proyecto MODHEATECH para descarbonizar el sector acerero mediante tecnologías innovadoras.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|