CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Elevada concentración de ozono detectada en Marte por el róver Perseverance

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la concentración de ozono en la superficie de Marte es más alta de lo anticipado. Utilizando datos del róver Perseverance de la NASA, los investigadores encontraron que el ozono se encuentra a menor altitud y en cantidades superiores a las previstas por modelos numéricos. Este hallazgo sugiere una revisión de los conocimientos sobre la química atmosférica marciana, ya que la mayoría del ozono está concentrado por debajo de los 20 kilómetros, en contraste con la Tierra, donde se encuentra principalmente en la estratosfera. Los resultados destacan la importancia de realizar observaciones sistemáticas desde la superficie para comprender mejor la atmósfera del planeta rojo.

Tecnologías combinadas mejoran el mantenimiento de carreteras, según estudio

Un estudio realizado por el Centro Tecnológico TECNALIA y el Instituto Técnico de Aragón (ITA) destaca la importancia de combinar diversas tecnologías para mejorar la eficiencia en el mantenimiento de carreteras. Analizando más de 20 tecnologías, el informe busca fomentar soluciones sostenibles y aumentar la competitividad del sector. Se enfatiza la efectividad de herramientas como drones, gemelos digitales y vehículos autónomos en el mantenimiento vial. Este análisis forma parte del proyecto ECONOVA-MSC, que apoya la innovación en la construcción. Además, se identifican tecnologías cercanas al mercado, como redes móviles 5G y dispositivos IoT, así como la necesidad de avanzar en ciberseguridad en un entorno cada vez más digitalizado.

El CSIC revela su plan de inteligencia artificial en el G7 científico

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado su EstrategIA CSIC 2025–2030 en inteligencia artificial durante el encuentro del Grupo Research7+ en Ottawa, Canadá. Esta estrategia busca promover un uso ético y transformador de la IA en la investigación y transferencia del conocimiento, alineándose con iniciativas europeas y nacionales. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó el compromiso de la institución con la formación en competencias digitales avanzadas y mencionó que actualmente se gestionan más de 90 proyectos activos en IA, con un presupuesto superior a 21 millones de euros. La reunión también reunió a importantes instituciones científicas del G7 para fomentar la colaboración en este campo.

Descubren cómo diseñar plantas que produzcan su propio fertilizante a partir de nitrógeno del aire

Investigadores del Institut de Biologie Structurale y del CSIC han identificado una estructura molecular clave que podría permitir a las plantas generar su propio fertilizante a partir del nitrógeno atmosférico. Este avance se centra en las nitrogenasas, enzimas esenciales que transforman el nitrógeno inerte en formas asimilables. El estudio revela la importancia de la proteína NifEN en el ensamblaje del cofactor necesario para la actividad de las nitrogenasas. Utilizando técnicas avanzadas como la microscopía electrónica criogénica, los científicos han observado un proceso dinámico en el que NifEN actúa como un andamio molecular. Este descubrimiento abre la posibilidad de desarrollar cultivos más sostenibles que reduzcan la dependencia de fertilizantes sintéticos, promoviendo una agricultura más ecológica.

Avance de la IA en salud europea sin regulaciones adecuadas

Un informe de la OMS revela que la inteligencia artificial (IA) en la salud avanza en Europa sin las salvaguardas legales y éticas necesarias para proteger a pacientes y personal sanitario. A pesar de que 32 países ya utilizan diagnósticos asistidos por IA, la falta de regulación adecuada genera incertidumbre legal y riesgos de inequidades en el acceso a la atención médica. El estudio destaca la necesidad de estrategias claras, inversión en alfabetización digital y un marco legal robusto para garantizar que la IA beneficie a todos los ciudadanos. La OMS advierte que si no se abordan estas cuestiones, las desigualdades existentes podrían intensificarse, comprometiendo la seguridad del paciente y la privacidad de los datos.

Identifican genes esenciales para la memoria en moscas del vinagre

Un equipo internacional, liderado por el Centro de Neurociencias Cajal del CSIC, ha identificado genes clave para la memoria a largo plazo en la mosca del vinagre. Este estudio revela el mecanismo molecular que permite a las neuronas almacenar recuerdos, publicándose en Nature Communications. Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación de ARN para analizar la actividad génica durante el aprendizaje, identificando 16 genes esenciales para la formación de la memoria, entre ellos los factores de transcripción Hr38 y Sr. Estos hallazgos avanzan en la comprensión de los procesos biológicos detrás de la memoria y sugieren mecanismos comunes en diversas especies.

Aceleradores de partículas: clave para la salud y la tecnología moderna

Los aceleradores de partículas son dispositivos esenciales que han transformado la ciencia y la tecnología, contribuyendo al bienestar social. Utilizados en aplicaciones como escáneres de rayos X y tratamientos de radioterapia para el cáncer, estos equipos permiten generar, acelerar y confinar haces de partículas cargadas. Un nuevo libro del CSIC, titulado "Aceleradores de partículas. Del laboratorio a la sociedad", explora su evolución y diversas aplicaciones. Desde su invención en el siglo XX hasta los avances actuales, los aceleradores han revolucionado campos como la medicina, donde más del 45% se utilizan para diagnósticos y terapias. Además, su uso se extiende a la industria y el medio ambiente, demostrando ser herramientas clave en la investigación científica y la innovación tecnológica.

CSIC presenta BCB-Hub, un nuevo portal para la Biología Computacional en España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado el Portal BCBHub, una herramienta digital diseñada para mapear y fortalecer la comunidad de Biología Computacional y Bioinformática en España. Este portal permite localizar más de 300 investigadores, 188 grupos de trabajo y 78 centros relacionados con esta disciplina. Su objetivo es proporcionar un espacio accesible donde los usuarios puedan consultar expertos, herramientas y oportunidades de colaboración científica. La iniciativa busca consolidar el liderazgo del CSIC en biología computacional y fomentar la cooperación entre investigadores, empresas y universidades, contribuyendo a un modelo de investigación más coordinado y visible.

AIJU e ITI transforman la terapia psicológica con IA en el Metaverso

Los Centros Tecnológicos AIJU e ITI están transformando la salud mental mediante el uso de inteligencia artificial y terapias inmersivas en el Metaverso. A través del proyecto cuidAR, se busca crear entornos terapéuticos personalizados que integren elementos físicos y virtuales, permitiendo a pacientes y terapeutas diseñar experiencias adaptadas a sus necesidades emocionales y cognitivas. La iniciativa, presentada en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, demuestra cómo la tecnología puede humanizar la atención psicológica, convirtiendo el Metaverso en una herramienta innovadora para el bienestar emocional. Financiado por IVACE+i y FEDER, cuidAR representa un avance significativo en las intervenciones psicológicas, promoviendo un enfoque más accesible y efectivo para la terapia.

El IDAE evaluará el futuro de la reindustrialización en energías renovables en España

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) presentará un análisis sobre las expectativas de crecimiento y reindustrialización de la cadena de valor renovable en España durante el evento "España, por una reindustrialización verde y competitiva", que se llevará a cabo en la feria GENERA + Matelec. Este acto contará con la participación de altos cargos del sector energético e industrial, quienes discutirán los retos y oportunidades que enfrenta el país en el ámbito de las energías renovables. Actualmente, España es autosuficiente en el suministro de equipos para energía eólica y está avanzando hacia la autosuficiencia en solar fotovoltaica. La reindustrialización del sector podría generar más de medio millón de empleos hasta 2030, contribuyendo al crecimiento económico sostenible.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,436981201171875