|
|
Más de 60 municipios españoles participarán en la Termometrada de 2025, una iniciativa de ciencia ciudadana que busca evidenciar el fenómeno de isla de calor. Alrededor de 700 personas medirán temperaturas en 24 capitales y 44 localidades, realizando mediciones en diferentes momentos del día para comparar el confort térmico en entornos urbanos con características diversas. La actividad, promovida por organizaciones como Ecologistas en Acción y Juventud por el Clima, tiene como objetivo resaltar la importancia de políticas urbanas que favorezcan espacios verdes y reduzcan el impacto del calor extremo. Los resultados se registrarán en una plataforma online, contribuyendo a la concienciación sobre la adaptación al cambio climático.
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha alcanzado la neutralidad climática al obtener el sello “Calculo, Reduzco y Compenso” del Ministerio para la Transición Ecológica, tras reducir sus emisiones en un 74% y compensar el 100% de su huella de carbono. Además, está avanzando en proyectos innovadores como BIOENCAPSULACIÓ 2, que utiliza microorganismos en productos biodegradables para controlar plagas agrícolas; PROMOFER, que transforma residuos agroalimentarios en bioplásticos; y SOPHIA, que busca mejorar la reutilización y reciclaje de paneles solares. AIMPLAS también reporta un impacto social de 832 millones de euros y continúa su compromiso con la sostenibilidad e innovación en el sector plástico.
Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto dos enzimas que actúan como "guardianes epigenéticos" en neuronas, esenciales para mantener su identidad a lo largo de la vida. Este hallazgo, basado en un estudio con ratones, revela que las enzimas KDM1A y KDM5C colaboran para silenciar genes inapropiados y preservar la función neuronal. La pérdida de estas enzimas altera el paisaje epigenético de las neuronas, afectando negativamente la memoria y el aprendizaje. Este avance proporciona nuevas perspectivas sobre los trastornos neurológicos asociados a mutaciones en reguladores epigenéticos, abriendo camino a futuras investigaciones sobre enfermedades del cerebro.
España se posiciona entre los diez países europeos con mayor número de ayudas concedidas en la convocatoria ERC Starting Grants 2025, según el Consejo Europeo de Investigación. Un total de 478 investigadores de 25 naciones recibirán financiación por un valor de 761 millones de euros, destacando que 28 proyectos se desarrollarán en instituciones españolas. Este reconocimiento refuerza la capacidad de España para atraer talento científico, ocupando el octavo lugar a nivel europeo y el sexto entre los Estados miembros de la UE. Las áreas de investigación abarcan ciencias de la vida, físicas e ingeniería, así como ciencias sociales y humanidades, con un enfoque en innovaciones que impactan tanto a nivel científico como social.
La obesidad infantil ha alcanzado niveles alarmantes, superando por primera vez al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños en edad escolar. Según un informe de UNICEF, 188 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 19 años viven con obesidad, lo que representa el 10% de la población infantil mundial. Esta cifra ha triplicado desde el año 2000. La situación es crítica en diversas regiones, incluidos países insulares del Pacífico y naciones de renta media alta como Chile y Estados Unidos. La epidemia se atribuye a un entorno alimentario dominado por productos ultraprocesados y una publicidad agresiva dirigida a los jóvenes. UNICEF advierte que sin medidas urgentes, el impacto económico de esta crisis podría ser devastador, superando los cuatro billones de dólares anuales para 2035. Se requieren políticas efectivas sobre etiquetado, publicidad y acceso a dietas saludables para revertir esta tendencia preocupante.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 58,2% de su capacidad total, con un almacenamiento de 32.636 hectómetros cúbicos. En la última semana, se ha registrado una disminución de 599 hm³, equivalente al 1,1% de la capacidad total. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 73,6%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 20,9%. Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Mediterránea, destacando Vigo con 38,8 mm como la localidad con mayor acumulación. Esta situación resalta la importancia de gestionar adecuadamente los recursos hídricos en el contexto actual.
TECNOVA participa en el proyecto SMALI, que se centra en la implementación de iluminación LED inteligente para invernaderos. Este innovador sistema, respaldado por tecnología IoT y algoritmos de visión artificial, busca optimizar el crecimiento de cultivos y mejorar el control biológico. Durante dos años, el consorcio ha llevado a cabo ensayos en condiciones reales, obteniendo resultados positivos como un aumento del 15,46% en la cosecha de pimientos y una reducción del 4,32% en plagas. El proyecto, financiado por la Junta de Andalucía y fondos europeos, refuerza la competitividad del sector hortofrutícola almeriense y promueve prácticas agrícolas sostenibles.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas han descubierto que las bacterias Escherichia coli poseen una 'memoria mecánica' que influye en su resistencia a los antibióticos. Este estudio revela que, tras la exposición a antibióticos, estas bacterias crecen en forma de filamentos y experimentan tensiones mecánicas que afectan su división celular. Los hallazgos sugieren que la curvatura de las células no solo altera su forma, sino también procesos biológicos vitales para su supervivencia. Esta nueva comprensión podría abrir caminos para desarrollar tratamientos antibióticos más efectivos y estrategias para controlar infecciones recurrentes, especialmente en un contexto de creciente resistencia bacteriana.
Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado cómo una mutación genética relacionada con el autismo afecta los niveles de vasopresina, una hormona crucial para la conducta social. Utilizando un modelo de ratón, los investigadores encontraron que esta mutación interfiere en la liberación de vasopresina en el septum lateral del cerebro, lo que resulta en disminución de la sociabilidad y agresividad social. Los hallazgos sugieren que el receptor AVPR1a podría ser una diana para tratamientos futuros que mejoren las interacciones sociales en personas con autismo sin aumentar la agresión. Este avance proporciona una comprensión más profunda del vínculo entre genética y comportamiento social en el contexto del autismo.
La Carrera de la Ciencia regresa a Madrid el 19 de octubre de 2025, conmemorando su primera edición en 1925. Este evento, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), espera reunir a cerca de 3.000 participantes en un recorrido de 10 kilómetros que comenzará y terminará en la sede del CSIC. Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de octubre o hasta agotar dorsales. La carrera, homologada por la Federación de Atletismo de Madrid, premia a los mejores corredores en diversas categorías y promueve la participación femenina, con más del 30% de las inscritas siendo mujeres. Con el apoyo del Ayuntamiento y otras entidades, este evento combina deporte y ciencia, celebrando su rica historia en el atletismo español.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|