|
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se une a un proyecto europeo liderado por Linkcare para desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson, que afecta anualmente a 270,000 nuevos casos. Con un presupuesto de 8 millones de euros, el proyecto "VaMPiRE" busca innovar en el diagnóstico in vitro de esta enfermedad neurodegenerativa. El grupo de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales de la UAB, dirigido por Salvador Ventura, investigará las características estructurales de la proteína α-sinucleína para crear anticuerpos monoclonales que permitan identificar sus variantes. Esta iniciativa es crucial para mejorar la detección temprana y facilitar futuros tratamientos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han descubierto el "Genoma Teranóstico", un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico en oncología. Este avance, publicado en Nature Communications, promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamientos y diagnósticos en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial, los científicos han correlacionado datos de múltiples fuentes para identificar estos genes, que podrían acelerar el desarrollo de terapias innovadoras contra el cáncer. Los medicamentos teranósticos permiten localizar tumores y monitorizar tratamientos, mostrando ya éxito en casos como el cáncer de próstata. Este descubrimiento abre nuevas oportunidades para personalizar tratamientos oncológicos.
Un estudio internacional, que incluye a investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha revelado que el funcionamiento cerebral en bebés prematuros puede predecir patologías futuras. A través de imágenes de resonancia magnética, se identificaron diferencias en los patrones de conectividad cerebral entre bebés prematuros y aquellos nacidos a término. Los hallazgos sugieren que estas variaciones pueden estar relacionadas con el desarrollo neuropsicológico, lo que podría facilitar diagnósticos tempranos de trastornos como la esquizofrenia y el autismo. Este avance marca un paso importante hacia la personalización de intervenciones para mejorar la salud mental infantil.
La Universidad de Burgos (UBU) se une al Observatorio Tecnológico del Hidrógeno de ENAGÁS, fortaleciendo su compromiso con la innovación en hidrógeno renovable. Este foro estratégico reúne a expertos del sector privado, público y académico para promover el intercambio de conocimientos y avances en la cadena de valor del hidrógeno. La colaboración permitirá a la UBU generar sinergias y contribuir a soluciones tecnológicas que faciliten la transición hacia un modelo energético sostenible. Con esta adhesión, la universidad reafirma su papel como referente en investigación y desarrollo en energías renovables.
Un estudio de la Cátedra Animales y Sociedad revela que la terapia asistida con perros en una prisión española mejora el bienestar emocional de los reclusos con trastornos mentales graves. Durante dos meses, dieciséis internos participaron en sesiones semanales con perros entrenados, lo que resultó en una disminución del aislamiento y un aumento en la felicidad y las conexiones sociales. Los participantes destacaron el afecto incondicional de los animales, que les brindó consuelo y fomentó la autoconciencia. Este programa se considera transformador, promoviendo la rehabilitación y la reintegración social. Para más información, visita el enlace.
La Universitat de les Illes Balears coordina el projecte internacional CHARLIE, que promou l'ètica en l'ús de la intel·ligència artificial i l'aprenentatge automàtic. La reunió del projecte Erasmus+ tindrà lloc a Palma el 14 de febrer, organitzada per l'Institut de Recerca i Innovació Educativa (IRIE) i el Laboratori d’Aplicacions de la Intel·ligència Artificial (LAIA@UIB). CHARLIE busca combatre els biaixos en les dades massives que afecten les tecnologies d'IA, amb la participació d'institucions de diversos països europeus. L'esdeveniment inclourà ponències sobre la explicabilitat de la IA i recursos desenvolupats pel projecte, destacant la importància d'un enfocament ètic en el desenvolupament tecnològic.
El Centro Tecnológico AINIA lidera el proyecto MEAT4FUTURE, que busca impulsar la producción de proteínas alternativas y carne cultivada como respuesta a la creciente demanda alimentaria. Este innovador proyecto se centra en el desarrollo de tecnologías para crear carne cultivada sin sacrificar animales, abordando aspectos clave como la seguridad alimentaria, el diseño de andamiajes sostenibles y la optimización del medio de cultivo. Con el apoyo de la Generalitat Valenciana y financiación de la Unión Europea, MEAT4FUTURE también se enfoca en la escalabilidad y el desarrollo de prototipos, contribuyendo a un futuro más sostenible en la alimentación.
Cerca de 10.000 investigadoras españolas han sido incluidas en el ranking de Google Scholar, actualizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este listado, que abarca a investigadoras tanto nacionales como extranjeras que trabajan en España, busca aumentar la visibilidad de las mujeres en la ciencia. Con más de 450 organizaciones representadas, el ranking destaca a investigadoras con altos índices h y promueve el uso de identificadores ORCID para fomentar la Ciencia Abierta. Entre las instituciones más destacadas se encuentran el CSIC y varias universidades españolas.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha visitado el Buque de Investigación Oceanográfica 'Hespérides' en la Antártida, destacando su diseño para realizar investigación científica multidisciplinar en todos los océanos del mundo. Esta visita se enmarca dentro de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de euros y la participación de cerca de 300 personas. El 'Hespérides' apoya proyectos sobre el impacto del calentamiento global y la contaminación marina, además de ser fundamental para las investigaciones científicas españolas en regiones polares.
El experimento KM3NeT, un telescopio submarino ubicado en el Mediterráneo, ha logrado detectar el neutrino de mayor energía jamás observado, con una estimación de 220 PeV. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, representa un avance significativo en la astronomía de neutrinos y sugiere que fenómenos astrofísicos extremos son responsables de la creación de estos neutrinos. La colaboración incluye importantes grupos científicos españoles como el Instituto de Física Corpuscular y la Unidad Mixta del Instituto Español de Oceanografía. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para entender los misterios del universo y los procesos energéticos involucrados.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|