|
|
Un equipo internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, ha desarrollado un innovador filtro que potabiliza agua salada utilizando electricidad doméstica y membranas de nanofiltración. Este método, basado en el fenómeno del diodo osmótico, permite desalar agua sin necesidad de bombas ni alta presión, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos. A diferencia de las técnicas tradicionales como la ósmosis inversa, este sistema utiliza corriente alterna para activar el transporte de agua, conservando minerales beneficiosos y ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para el acceso al agua potable. La investigación abre nuevas posibilidades para aplicaciones móviles y locales, especialmente en contextos donde el acceso a recursos hídricos es crítico.
EURECAT participa en el proyecto e-Hospital4Future, desarrollando módulos de formación para profesionales de la salud que integran habilidades sociales, técnicas y digitales. Además, dentro del proyecto BatteReverse, ha implementado un sistema automatizado para el desmantelamiento y clasificación de baterías de vehículos eléctricos utilizando robótica colaborativa. EURECAT también coordina FlexCrash, una plataforma que simula escenarios de tráfico mixto entre vehículos autónomos y humanos para mejorar la seguridad vial. Estas iniciativas buscan innovar en la educación sanitaria y en la sostenibilidad del reciclaje de baterías, contribuyendo a la economía circular y al desarrollo de tecnologías avanzadas.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado un innovador método para silenciar genes en plantas, mejorando así el rendimiento de los cultivos. Esta técnica utiliza secuencias de ARN ultracortas transportadas por virus modificados genéticamente, lo que permite personalizar rasgos en las plantas de manera eficiente. Publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, el enfoque, denominado inserciones de ARN corto transportadas por virus (vsRNAi), promete revolucionar la biotecnología vegetal al facilitar la adaptación de cultivos a condiciones cambiantes y mejorar su resistencia a enfermedades. Los resultados muestran que esta metodología no solo es más simple y económica, sino que también evita modificaciones permanentes en el genoma de las plantas, abriendo nuevas posibilidades para la agricultura sostenible y la mejora genética.
TEKNIKER participa en el proyecto RESAC-OFF, una innovadora solución tecnológica destinada a reducir las muertes por ahogamiento en playas. En 2024, España registró 741 muertes por ahogamiento, de las cuales más del 50% ocurrieron en playas, lo que representa un alarmante aumento respecto al año anterior. Este proyecto, financiado por el programa HAZITEK del Gobierno Vasco y liderado por Dinycon Sistemas, utiliza inteligencia artificial para analizar imágenes en tiempo real y detectar corrientes de resaca y bañistas en peligro. A diferencia de los métodos tradicionales, RESAC-OFF ofrece una supervisión automatizada adaptada a cada playa, mejorando la seguridad costera sin necesidad de infraestructura digital compleja. La tecnología es escalable y puede implementarse incluso en playas pequeñas o no vigiladas, proporcionando una herramienta eficaz para salvar vidas.
Los fabricantes de vehículos eléctricos en la Unión Europea deberán certificar sus baterías en laboratorios acreditados, según el nuevo Reglamento Europeo (EU) 2023/1542. Este cambio regulatorio exige que todas las baterías superen ensayos rigurosos sobre potencia, capacidad y energía. El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) se posiciona como el único laboratorio en España acreditado para realizar estas certificaciones, lo que representa una ventaja competitiva para la industria nacional. La normativa busca asegurar la seguridad y sostenibilidad de las baterías a lo largo de su ciclo de vida y afectará tanto a grandes fabricantes como a pequeñas empresas del sector. Con esta acreditación, ITE se convierte en un recurso estratégico para el desarrollo y homologación de componentes eléctricos en el ámbito de la movilidad eléctrica.
El Centro Tecnológico ITG lidera el proyecto DALi Lab dentro del programa Horizon Europe, posicionando a A Coruña como un referente en innovación sanitaria. Este proyecto tiene como objetivo acelerar la adopción de drones en la logística sanitaria mediante entornos de experimentación conocidos como "living labs". Se realizarán pruebas para evaluar la viabilidad técnica y económica del transporte de productos sanitarios entre centros de salud en A Coruña y Cee. La iniciativa busca establecer un modelo replicable en Europa, fomentando un sistema de salud más resiliente e innovador, alineado con la estrategia europea de drones y la Agenda 2030.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la pérdida de función de los linfocitos T CD4 altera la microbiota intestinal, acelerando el envejecimiento celular y aumentando el riesgo de enfermedades múltiples. Este estudio, publicado en Science Immunology, muestra cómo la disfunción de estas células inmunitarias debilita la barrera intestinal, provocando inflamación crónica y multimorbilidad. Al trasplantar linfocitos T CD4 jóvenes a ratones envejecidos, se restauró el equilibrio intestinal y se redujo la inflamación, sugiriendo nuevas terapias para un envejecimiento saludable.
Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio de secuenciación metagenómica que abarca más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales en Europa, revelando que más del 70% de los genes bacterianos de resistencia a antibióticos se encuentran en la cadena alimentaria. Este análisis, publicado en Nature Microbiology, destaca la presencia de genes que confieren resistencia a antibióticos cruciales para tratar infecciones en humanos y animales. Además, se identificaron bacterias portadoras de estos genes, muchas asociadas a infecciones hospitalarias difíciles de tratar. El estudio sugiere que cerca del 40% de estos genes pueden transferirse entre bacterias, lo que aumenta el riesgo de propagación de la resistencia. Estos hallazgos son fundamentales para mejorar las prácticas en la producción alimentaria y abordar el creciente problema de la resistencia a antimicrobianos.
El área de Hidrógeno de ITECAM Centro Tecnológico está avanzando en el proyecto AEMIOS, que busca desarrollar tecnologías más eficientes y sostenibles para la producción de hidrógeno. Este proyecto, financiado por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, se centra en optimizar materiales y reducir costos al evitar el uso de metales nobles en catalizadores. Investigadores están trabajando en la mejora de celdas de electrólisis de membrana de intercambio aniónico (AEM) y evaluando diferentes geometrías y formatos para identificar las mejores opciones. Las iniciativas están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, contribuyendo así a la innovación tecnológica en el sector del hidrógeno.
El Observatorio de Calar Alto, en colaboración con AEMET y universidades de Almería y Warwick, ha implementado una innovadora campaña para medir gases de efecto invernadero utilizando el telescopio CARMENES. Este proyecto busca aprovechar las líneas telúricas en los espectros estelares para estudiar la concentración de dióxido de carbono y metano en la atmósfera. La campaña, realizada del 7 al 16 de julio de 2025, combina observaciones diurnas y nocturnas para mejorar la comprensión del ciclo del carbono y el impacto del cambio climático. Con esta iniciativa, Calar Alto se posiciona como un referente en la vigilancia climática mediante técnicas astronómicas avanzadas.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|