CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Barricas de roble americano mejoran la crianza de vinos a los 6 meses

Las barricas de roble americano de Pensilvania y Misuri son ideales para la crianza de vinos durante 6 meses, según una reciente tesis doctoral. Este estudio destaca que estas barricas aportan aromas y complejidad a los vinos, mientras que las de Kentucky son más adecuadas para crianzas prolongadas. La investigación realizada en la Universidad de La Rioja concluye que el origen geográfico de las barricas influye significativamente en las características químicas y sensoriales del vino, afectando su composición aromática y polifenólica. Para obtener vinos de alta calidad, se recomienda el uso de barricas de Misuri tras 12 meses de envejecimiento.

Tres perfiles psicológicos podrían influir en la salud mental durante el envejecimiento

Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que pueden influir en la evolución de la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, este análisis de más de mil adultos mayores revela cómo características psicológicas específicas están relacionadas con el riesgo de desarrollar demencia y otros problemas cognitivos. Los hallazgos sugieren que un perfil psicológico equilibrado se asocia con una mejor salud mental y cognitiva, mientras que perfiles con rasgos negativos incrementan el riesgo de deterioro. Esta investigación abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones preventivas personalizadas para mejorar la calidad de vida en la vejez.

El Gobierno invierte en Wooptix para potenciar la producción de chips en España

El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado una inversión de 4 millones de euros en la empresa canaria Wooptix, especializada en metrología de semiconductores. Esta iniciativa busca multiplicar la capacidad productiva de chips mediante un sistema patentado que mejora la medición de obleas de silicio. El ministro Óscar López destacó que esta inversión es clave para acelerar la reindustrialización y fortalecer la soberanía tecnológica en Europa. Wooptix, surgida como spin-off de la Universidad de La Laguna, se posiciona como líder en tecnología de medición avanzada, capaz de adquirir más de 16 millones de puntos de datos con alta precisión. Además, el Gobierno está invirtiendo en infraestructura digital en Canarias, incluyendo una red óptica para el Instituto de Astrofísica.

Gobierno español impulsa la protección del Mar Menor con ciencia e innovación

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, anunció un convenio entre el Gobierno de España y la Región de Murcia para proteger el Mar Menor mediante ciencia e innovación. Este proyecto, con un presupuesto de 5 millones de euros, busca desarrollar tecnologías que reduzcan la contaminación por nitratos en las aguas del Mar Menor. La iniciativa se centra en soluciones innovadoras para controlar las aguas afectadas y prevenir futuros daños ambientales. Morant destacó la importancia de este esfuerzo para restaurar el ecosistema del Mar Menor y su compromiso con la sostenibilidad.

Encuentro en Cartagena sobre el uso de IA en la atención primaria sanitaria

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará aplicaciones innovadoras de la IA en el diagnóstico y tratamiento médico. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso, mientras que Joaquín Roca, coordinador del grado en Ingeniería Biomédica, ofrecerá una conferencia sobre el uso de la IA en dispositivos médicos. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos. Para más información, se puede consultar el programa científico y realizar inscripciones en la web del encuentro.

Instituto de Neurociencias busca voluntarios para estudio sobre memoria emocional

El Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre memoria emocional, dirigido por el Dr. Raül Andero. La investigación examina cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la modulación de recuerdos relacionados con el miedo. Se requieren participantes que recibirán una compensación de 20 € y se someterán a procedimientos no invasivos. Este estudio tiene como objetivo mejorar el entendimiento de trastornos neuropsiquiátricos como el TEPT y contribuir al desarrollo de tratamientos más específicos.

Lanzan el Calendario Científico Escolar 2025 con nuevas efemérides y enfoque en ciencia africana

La nueva edición del Calendario Científico Escolar 2025 se presenta con 365 efemérides que destacan importantes figuras de la ciencia, como Johannes Fabricius y Amy Johnson. Esta iniciativa, promovida por el Instituto de Ganadería de Montaña y el CSIC, busca acercar la cultura científica a los jóvenes. Este año, se enfatiza la visibilidad de la ciencia africana, incluyendo destacados investigadores como Yohannes Haile-Selassie. El calendario estará disponible en 11 idiomas y en formato accesible para personas con discapacidad visual. Descubre más sobre esta herramienta educativa y cómo descargarla gratuitamente en el enlace proporcionado.

Investigadores del CSIC identifican el origen de las corrientes eléctricas en cerebros de pacientes epilépticos

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos. Este avance, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza técnicas biomatemáticas para analizar registros intracraneales y distinguir entre la actividad epiléptica y la normal. Los hallazgos permitirán personalizar intervenciones clínicas, mejorando el tratamiento de la epilepsia y reduciendo falsos positivos en los diagnósticos. Esta investigación representa un paso significativo hacia una medicina más precisa en el manejo de trastornos neurológicos.

Desarrollan una sonda de luz ultrafina para detectar metástasis cerebral en ratones

Investigadores han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica, aún en fase experimental, facilita la monitorización no invasiva de cambios moleculares en el cerebro causados por cáncer y otras patologías neurológicas. Publicada en la revista Nature Methods, la investigación es parte del consorcio europeo NanoBright, que incluye grupos del CSIC y el CNIO. La linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional para ofrecer información detallada sobre la composición química del tejido nervioso, lo que representa un avance significativo en la investigación biomédica.

Itecam concluye el proyecto PHOTORED y avanza hacia la descarbonización industrial

Itecam ha concluido el proyecto PHOTORED, un esfuerzo de 36 meses que busca avanzar en la descarbonización industrial mediante la captura de CO₂ y el uso de energía solar para generar biocombustibles. En una reunión celebrada en Tarragona, se discutieron los resultados del proyecto y se establecieron las bases para futuros desarrollos tecnológicos. El consorcio, que incluye al ICIQ y otros institutos, destacó la optimización de sistemas de producción de hidrógeno verde y el diseño de reactores fotocatalíticos. Este proyecto fue financiado por la Agencia Estatal de Investigación como parte del Plan de recuperación para Europa 'NextGenerationEU'.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,21875