|
Investigadores del CSIC han desarrollado un innovador algoritmo que utiliza el vacío cuántico para mejorar las predicciones en física de partículas, especialmente en aceleradores como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Este método, basado en fluctuaciones del vacío cuántico, permite realizar cálculos más precisos y ha sido implementado por primera vez en un ordenador cuántico. Publicado en la revista Physical Review Letters, este avance facilita la predicción de la tasa de desintegración del bosón de Higgs y abre nuevas posibilidades para la computación cuántica en simulaciones de partículas elementales. La investigación destaca la importancia del vacío cuántico en la comprensión de fenómenos subatómicos y representa un paso significativo hacia el futuro de la física teórica. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/investigadores-del-csic-utilizan-el-vacio-cuantico-para-mejorar-las-predicciones-en-fisica-de-particulas/
Vodafone Empresas refuerza su infraestructura tecnológica en España con la inauguración de 60 edge data centers, con planes de expandirse hasta 100 a lo largo del año. Esta expansión responde al creciente interés por servicios en la nube y conectividad avanzada. Los nuevos centros, que cumplen altos estándares de seguridad y eficiencia energética, están estratégicamente ubicados para optimizar el rendimiento de los servicios cloud y mejorar la latencia. Vodafone se posiciona como líder en la transformación digital, ofreciendo soluciones de hosting y cloud adaptadas a las necesidades empresariales. Para más información, visita el enlace.
El Centro Tecnológico ITG, reconocido por su excelencia en investigación en Inteligencia Artificial (IA), ha analizado las soluciones de IA más demandadas por las empresas. Óscar González Represas, director de IA del ITG, destaca el auge en la necesidad de aplicaciones como analítica predictiva y experiencia del cliente. Las empresas buscan optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones mediante tecnologías que van desde la predicción de ventas hasta la automatización en sectores diversos. El informe también menciona los retos en la implementación de estas soluciones y el potencial futuro de la computación cuántica en el desarrollo de IA. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-centro-tecnologico-itg-detalla-las-soluciones-de-inteligencia-artificial-mas-demandadas-por-las-empresas/.
Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) ha desarrollado un innovador dispositivo llamado Lithovortex, que reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer piedras del riñón. Este prototipo utiliza ultrasonidos no invasivos para fragmentar los cálculos renales, convirtiendo el tratamiento en un procedimiento más accesible y menos doloroso. Con un diseño portátil y de bajo coste, Lithovortex podría transformar la forma en que se tratan las litiasis, permitiendo su uso en consultas externas. El dispositivo ha sido validado con cálculos artificiales y reales, y se prevé su prueba en modelos animales en el futuro. Además, fue reconocido por su innovación en una reciente reunión nacional de especialistas. Para más información, visita el enlace.
El Consejo de Ministros de España ha declarado la apicultura como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta decisión resalta la importancia cultural y tradicional de la apicultura en el país, reconociendo su valor dentro del patrimonio español. La medida busca preservar y promover las prácticas apícolas, así como su contribución a la biodiversidad y al medio ambiente. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-consejo-de-ministros-declara-la-apicultura-en-espana-como-manifestacion-representativa-del-patrimonio-cultural-inmaterial/.
ADItech ha coordinado el proyecto MEPERTROBE, que busca predecir el éxito de los tratamientos dietéticos contra la obesidad. Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Universidad de Navarra y Navarrabiomed, utiliza inteligencia artificial para identificar por qué algunos pacientes responden mejor a estos tratamientos. MEPERTROBE tiene como objetivo personalizar las intervenciones dietéticas y facilitar un seguimiento más efectivo mediante una aplicación destinada a profesionales de la salud y pacientes. La obesidad es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida y aumenta el riesgo de otras patologías, lo que hace crucial este tipo de innovaciones en el tratamiento.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, redes de colaboración científica que abordan temas cruciales como la resistencia a antimicrobianos, el cambio climático en áreas polares, el microbioma, enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. Estas iniciativas buscan fortalecer la investigación interdisciplinaria y fomentar la cooperación entre cerca de 200 entidades, incluyendo universidades e institutos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas conexiones para enfrentar los desafíos globales actuales y mejorar el impacto científico.
España ha recibido a representantes de Grecia para intercambiar buenas prácticas en la seguridad de motoristas. Durante la visita, se presentó el Plan de seguridad vial 2021-2030 y se discutió la siniestralidad de motoristas en Madrid. Se abordaron medidas como el Plan de movilidad urbana sostenible y estrategias para mejorar la seguridad vial, así como el papel de las infraestructuras en la reducción de accidentes. La colaboración continuará con un viaje de representantes de la DGT a Grecia para conocer sus avances en esta área.
El artículo "Un 8M en tiempos de criptobros" de Greenpeace reflexiona sobre la desigualdad económica y el impacto del capitalismo en la celebración del Día Internacional de la Mujer. Se destacan datos alarmantes sobre el aumento de milmillonarios y las propuestas de gasto militar que desvían fondos necesarios para abordar crisis ecológicas y sociales. Greenpeace aboga por una reforma fiscal justa y un cambio en las prioridades de gasto público, proponiendo soluciones que prioricen la sostenibilidad y los derechos humanos. Este 8 de marzo, se invita a salir a las calles para exigir cambios significativos en las reglas del juego económico y social.
El ecofeminismo juega un papel crucial en la cooperación en Nicaragua, destacando la importancia del trabajo de las mujeres en Río San Juan para el desarrollo económico y social. Un estudio realizado por Amigas de la Tierra y ASODELCO revela que estas mujeres, a pesar de sus largas jornadas laborales de hasta 14 horas diarias, enfrentan desigualdades en la distribución de tareas domésticas y cuidados. El informe subraya la necesidad de promover la corresponsabilidad en el hogar y el empoderamiento económico femenino a través de capacitación y apoyo a emprendimientos. Las mujeres son fundamentales para la seguridad alimentaria y el bienestar familiar, contribuyendo significativamente al desarrollo local sostenible.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|