CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Nuevo sistema mejora propiedades de materiales 3D para aplicaciones eléctricas y mecánicas

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un innovador sistema para optimizar el comportamiento eléctrico, térmico y mecánico de materiales impresos en 3D, especialmente termoplásticos conductivos. Este avance permite controlar la estructura interna de los materiales, superando desafíos previos relacionados con la resistencia mecánica y la transmisión de señales eléctricas. La integración de herramientas computacionales avanzadas y ensayos experimentales ha llevado a la creación de estructuras sensibles capaces de transformar señales mecánicas en eléctricas. Este descubrimiento abre nuevas oportunidades para el diseño de materiales multifuncionales en diversas aplicaciones, desde robótica blanda hasta sensores inteligentes en la industria aeroespacial.

Bacterias para prolongar la durabilidad del hormigón en la ULE

Investigadores de la Universidad de León (ULE) están trabajando en un innovador proyecto que utiliza bacterias del grupo Bacillus sphaericus para aumentar la vida útil del hormigón. Este enfoque, que se encuentra en fase de pruebas de laboratorio, muestra resultados prometedores al permitir que las bacterias cierren fisuras en el hormigón mediante la creación de carbonato cálcico. Además, el grupo INMATECO investiga el uso de óxido de grafeno para mejorar la durabilidad del hormigón y está desarrollando hormigones 100% reciclados, contribuyendo así a la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Estas iniciativas son parte del esfuerzo por reducir el impacto ambiental del sector, que representa un alto porcentaje de extracción de materias primas y emisiones de gases de efecto invernadero.

Investigadores da USC logran avances no diagnóstico de pneumonía infantil

Investigadores da Universidade de Santiago de Compostela (USC) presentan dous estudos que poderían revolucionar o diagnóstico e tratamento das infeccións pulmonares infantís, especialmente a pneumonía, que causa aproximadamente 1,4 millóns de mortes anuais en nenos menores de cinco anos. Utilizando biomarcadores transcriptómicos, os científicos lograron distinguir entre causas virais e bacterianas da pneumonía, o que permitiría reducir o uso innecesario de antibióticos e mellorar a atención médica. Os achados foron publicados en revistas científicas de prestixio e destacan a importancia de implementar estas novas metodoloxías na práctica clínica para optimizar o manexo das infeccións respiratorias en pediatría. A USC continúa validando estas técnicas en cohortes máis amplas para abordar a reemerxencia de patóxenos como Mycoplasma pneumoniae.

La Escuela de Ingeniería de Bilbao inaugura un canal de olas para investigar energías renovables

La Escuela de Ingeniería de Bilbao, parte de la Universidad del País Vasco, ha inaugurado un innovador canal de olas de 25 metros, el primero en su tipo en el País Vasco. Este generador de olas servirá para avanzar en la investigación sobre energías renovables marinas, permitiendo realizar ensayos tecnológicos que simulan condiciones reales del mar. El canal es capaz de reproducir oleajes regulares e irregulares y cuenta con tecnología avanzada para medir y controlar las variables del agua. Este proyecto busca potenciar el aprovechamiento de la energía de las olas, una fuente renovable con un alto potencial energético para contribuir al mix energético hacia 2030.

ITI impulsa la IA para transformar el diagnóstico y tratamiento del cáncer

El Instituto Tecnológico de Informática (ITI) está impulsando el uso de inteligencia artificial (IA) para transformar la predicción, detección y tratamiento del cáncer en España. Con una proyección de 296.103 nuevos casos de cáncer para 2025, ITI desarrolla proyectos como THIASES y Futura Breast, que integran IA en la atención médica, mejorando el diagnóstico precoz y la personalización del tratamiento. Estas iniciativas colaboran con instituciones de salud y buscan optimizar los procesos clínicos, destacando la importancia de la digitalización en la medicina moderna. La plataforma EUCAIM también se suma a estos esfuerzos, promoviendo la investigación y el intercambio de imágenes médicas a nivel europeo.

Nuevos hallazgos sobre la resistencia a la insulina y su relación con la diabetes tipo 2

Una nueva investigación publicada en la revista Cell Communication and Signaling revela mecanismos moleculares que explican la resistencia a la insulina, un precursor clave de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El estudio, liderado por Manuel Vázquez-Carrera y su equipo, se centra en el receptor de insulina y su papel crucial en el metabolismo del músculo esquelético. La resistencia a la insulina provoca hiperglucemia crónica, afectando gravemente la salud global. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ regula los niveles del receptor de insulina β, ofreciendo nuevas dianas farmacológicas para combatir la DM2. Esta investigación contribuye a entender mejor los mecanismos detrás de esta enfermedad metabólica crítica.

Impacto de los aranceles en España por la guerra comercial con EE. UU

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, tras el regreso de Donald Trump a la presidencia, está generando tensiones económicas y diplomáticas a nivel global. Estas medidas proteccionistas buscan fomentar el consumo de productos nacionales y reducir el déficit comercial, pero afectan negativamente a las economías interconectadas, incluyendo España. Los aranceles, considerados un impuesto sobre importaciones, encarecen materias primas y productos manufacturados, lo que repercute en los precios para los consumidores. Expertos sugieren que es necesario replantear las relaciones comerciales y adoptar contramedidas a nivel europeo y español para enfrentar este conflicto.

Desarrollan una prueba rápida y económica para detectar la tricomoniasis

Un equipo de investigación de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito Trichomonas vaginalis, responsable de la tricomoniasis, una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Con un coste inferior a un euro y resultados en solo 15 minutos, esta prueba ofrece la misma fiabilidad que los métodos tradicionales. Utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN, lo que facilita su uso en programas de salud pública y en países con recursos limitados. La estabilidad del dispositivo permite su almacenamiento a temperatura ambiente durante un año, lo que mejora su distribución. Los resultados preliminares indican una alta precisión en la detección del parásito.

Inescop digitaliza 500 pies de niños para mejorar el calzado infantil

El Centro Tecnológico INESCOP, parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, ha digitalizado 500 pies infantiles como parte del proyecto CareINFoot. Este esfuerzo busca proporcionar una base científica para el diseño de calzado respetuoso con la anatomía del pie infantil, analizando más de 900 digitalizaciones de niños entre 12 y 36 meses. La investigación también evalúa las propiedades de confort y salud de diversos modelos de calzado, garantizando que cumplan con normativas de seguridad. Además, se ha creado un cuento infantil titulado “Pie sano, pie feliz” para educar a los padres sobre el cuidado adecuado de los pies en la infancia.

Descubren cómo células meníngeas protegen la salud cerebral

Un estudio colaborativo entre el Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo esencial que permite a las células T reguladoras (Tregs) en las meninges mantener la salud cerebral. Estas células desempeñan un papel crucial en la regulación de la respuesta inmunitaria, ayudando a prevenir la inflamación excesiva en el cerebro. La investigación, publicada en Science Immunology, revela cómo las Tregs controlan la producción de interferón-gamma por linfocitos locales, protegiendo así el hipocampo y su capacidad regenerativa. Este hallazgo abre nuevas vías para desarrollar terapias que aborden enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y problemas relacionados con el envejecimiento.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,21875