La Escuela de Ingeniería de Bilbao inaugura un canal de olas para investigar energías renovables
Ampliar

La Escuela de Ingeniería de Bilbao inaugura un canal de olas para investigar energías renovables

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 21 de febrero de 2025, 19:16h

Escucha la noticia

La Escuela de Ingeniería de Bilbao, parte de la Universidad del País Vasco, ha inaugurado un innovador canal de olas de 25 metros, el primero en su tipo en el País Vasco. Este generador de olas servirá para avanzar en la investigación sobre energías renovables marinas, permitiendo realizar ensayos tecnológicos que simulan condiciones reales del mar. El canal es capaz de reproducir oleajes regulares e irregulares y cuenta con tecnología avanzada para medir y controlar las variables del agua. Este proyecto busca potenciar el aprovechamiento de la energía de las olas, una fuente renovable con un alto potencial energético para contribuir al mix energético hacia 2030.

La Escuela de Ingeniería de Bilbao, perteneciente a la Universidad del País Vasco, ha dado un paso significativo en la investigación sobre energías renovables con la instalación de un canal de olas de 25 metros. Este nuevo generador, que se convierte en el más largo del País Vasco, tiene como objetivo principal facilitar pruebas tecnológicas para futuras aplicaciones en el mar.

El Grupo de Investigación ITSAS REM ha liderado este proyecto, destacando la importancia de las fuentes de energía renovables en el medio marino. La energía de las olas, que proviene del calentamiento desigual del sol y el movimiento del aire, se considera una alternativa esencial para un desarrollo sostenible. En Europa, se estima que las olas generan un potencial energético equivalente a 1.000 teravatios-hora anuales, lo que subraya su relevancia en el mix energético hacia 2030.

Nueva infraestructura para ensayos tecnológicos

El catedrático Jesús Mari Blanco, director del grupo ITSAS REM y coordinador del máster Erasmus Mundus REM+, explicó que la creación de esta infraestructura responde a la necesidad de validar sistemas y dispositivos a escala de laboratorio. El canal está diseñado con un generador de olas en uno de sus extremos y una zona de extinción o “playa” en el otro.

Equipado con tecnología avanzada, el tanque cuenta con cámaras tipo Qualisys para registrar el movimiento de dispositivos flotantes y sondas para medir oleaje, presión y fuerza. Desde un puesto de control, los investigadores pueden manejar el generador y recopilar datos precisos sobre las condiciones experimentales.

Simulaciones realistas y versatilidad operativa

El sistema permite generar oleaje regular e irregular, simulando diversas condiciones marítimas mediante un software especializado. Además, incorpora un mecanismo de absorción activa que previene el rebote de las olas, garantizando la calidad necesaria para realizar ensayos prolongados y fiables.

Blanco también destacó que la escala utilizada en los estudios puede variar entre 1:20 y 1:100, permitiendo simular tanto condiciones comunes como escenarios extremos del mar. Aunque se utiliza agua dulce para las simulaciones debido a su similaridad con la salada en términos de densidad, actualmente es posible replicar corrientes marinas con velocidades de hasta 0,4 m/s.

Inversión y desarrollo continuo

El financiamiento para este innovador canal provino de un proyecto competitivo promovido por el Gobierno Vasco. La obra comenzó en enero de 2024 y estuvo operativa desde junio del mismo año tras importantes reformas en tres laboratorios.

Anteriores instalaciones contaban con un tanque más pequeño (12,5 metros), pero carecían del sistema avanzado necesario para realizar ensayos prolongados sin interferencias. A pesar de ello, esta experiencia previa fue fundamental para desarrollar capacidades técnicas que ahora se aplican al nuevo canal.

Proyectos futuros y colaboración internacional

A partir de esta nueva infraestructura, el grupo ITSAS-REM está trabajando en varios proyectos financiados por el Gobierno Vasco. Entre ellos se encuentra EKIOCEAN, enfocado en llevar plantas fotovoltaicas flotantes al mar abierto; así como Rul-Et, dedicado a realizar ensayos predictivos sobre turbinas eólicas flotantes.

Además, están optimizando la planta undimotriz ubicada en Mutriku. Esta instalación aprovecha el oleaje para desplazar aire hacia una turbina tipo Wells, generando electricidad. Los investigadores buscan mejorar la geometría interna de las cámaras para maximizar su rendimiento.

Máster Erasmus Mundus REM+

El máster Energías Renovables en el Medio Marino (REM +), coordinado por Blanco, es parte del programa Erasmus Mundus y se imparte conjuntamente con cuatro universidades europeas. Desde su inicio como título propio en 2017, ha atraído a estudiantes internacionales; actualmente, alrededor del 75% provienen fuera de la Unión Europea.

La séptima edición del máster fue inaugurada recientemente con una presentación especial sobre el nuevo canal de olas ante empresas vascas del sector energético.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Longitud del canal 25 metros
Longitud del tanque anterior 12,5 metros
Velocidad de corrientes simuladas 0,4 m/s
Potencial energético en mares europeos 1.000 TW/h anuales

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el canal de olas instalado en la Escuela de Ingeniería de Bilbao?

Es un generador de olas de 25 metros que se ha instalado para avanzar en la investigación sobre energías renovables, específicamente para probar tecnologías relacionadas con la energía del oleaje.

¿Por qué es importante este canal de olas?

Es único en el País Vasco y permite validar sistemas y dispositivos a escala de laboratorio, lo cual es esencial para el desarrollo de fuentes de energía renovables en el medio marino.

¿Cómo funciona el canal de olas?

El canal puede reproducir cualquier tipo de estado del mar mediante un software de control y dispone de un sistema de absorción activa que evita el rebote de las olas, permitiendo realizar ensayos prolongados y fiables.

¿Cuáles son los proyectos relacionados con el canal?

Se están desarrollando varios proyectos financiados por el Gobierno Vasco, incluyendo EKIOCEAN, que aborda retos tecnológicos para plantas fotovoltaicas flotantes, y Rul-Et, que realiza ensayos predictivos sobre dispositivos offshore como turbinas eólicas flotantes.

¿Qué beneficios aporta la energía del oleaje?

La energía del oleaje tiene un alto potencial energético y se considera una alternativa esencial para un desarrollo sostenible, contribuyendo significativamente al mix de producción renovable hacia 2030.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios