CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Terapias no farmacológicas: una alternativa para mejorar la calidad de vida en Alzheimer

Las terapias no farmacológicas son fundamentales en el tratamiento integral de la enfermedad de Alzheimer, ayudando a mejorar la calidad de vida y a ralentizar el progreso de los síntomas. Aunque no existe una cura, estas intervenciones, que incluyen estimulación cognitiva, musicoterapia y terapia ocupacional, ofrecen beneficios significativos tanto para los pacientes como para sus cuidadores. Se enfocan en preservar las capacidades cognitivas y emocionales, promoviendo un enfoque multidisciplinario que respeta la dignidad y autonomía del individuo. La evidencia sugiere que estas terapias pueden optimizar el bienestar emocional y funcional, destacando su importancia como complemento a los tratamientos farmacológicos.

Enagás desafía a investigadores en meetechSpain 2025 para innovar en la industria del futuro

Enagás invita a investigadores de Centros Tecnológicos a participar en el Challenge tecnológico de meetechSpain 2025, un evento nacional centrado en la innovación. Este desafío busca soluciones para tres retos industriales: sensorización distribuida, sostenibilidad y modelos predictivos. La competición se llevará a cabo el 13 de noviembre en Madrid, donde los equipos tendrán el apoyo de profesionales de Enagás. Este evento, organizado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), promueve la colaboración entre empresas y centros de investigación para abordar desafíos tecnológicos y medioambientales del futuro.

Cargadores inalámbricos bidireccionales revolucionan la carga de vehículos eléctricos

IKERLAN y FLOOX han desarrollado una innovadora generación de cargadores inalámbricos bidireccionales y eficientes para vehículos eléctricos, permitiendo la carga sin necesidad de salir del coche. Esta tecnología incluye soluciones de 7,5 kW para uso doméstico y 22 kW para aplicaciones industriales, utilizando un sistema de antenas que genera un campo electromagnético para transferir energía sin cables. Con una eficiencia del 92 al 95%, estos cargadores superan a los modelos actuales y ofrecen la capacidad de devolver energía a la red eléctrica. Este avance se enmarca en el proyecto SMARTGREENERGY, que busca impulsar la movilidad eléctrica sostenible y automatizada.

Nueva molécula activada por luz promete aliviar el dolor ocular en casos de ojo seco

Una investigación del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) ha desarrollado una molécula llamada DENAQ, que se activa con luz azul y podría aliviar el dolor ocular asociado al ojo seco de manera no invasiva. Este compuesto se aplica por primera vez a los nervios sensoriales de la córnea, reduciendo la actividad nerviosa excesiva sin afectar funciones esenciales como el parpadeo. El ojo seco, que afecta hasta al 30% de la población en España, provoca síntomas molestos como sequedad y ardor. DENAQ actúa modulando la excitabilidad de los nervios corneales, ofreciendo una alternativa prometedora a tratamientos convencionales. Este avance se inscribe en el campo de la optofarmacología, que utiliza luz para regular la actividad del sistema nervioso sin manipulación genética.

Leitat desarrolla nuevos componentes para pilas de hidrógeno en el proyecto H2UpScale

El Centro Tecnológico Leitat se une al proyecto europeo H2UpScale, destinado a desarrollar pilas de combustible de hidrógeno de alta potencia para el transporte pesado, incluyendo aviación y transporte marítimo. Leitat liderará la creación de un eyector de hidrógeno y un intercambiador de calor utilizando fabricación aditiva, además de nuevas formulaciones de refrigerantes para mejorar la eficiencia del sistema. Este consorcio, que incluye 16 socios, busca establecer bloques tecnológicos críticos para un demostrador TRL7 entre 2025 y 2027, con financiación de Horizon Europe.

El CSIC se posiciona entre los diez principales organismos científicos de Europa en patentes

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se posiciona entre los diez principales organismos de ciencia en Europa en cuanto a solicitudes de patentes europeas, según un estudio de la Oficina Europea de Patentes. Entre 2001 y 2020, el CSIC registró 1.069 patentes, lo que representa un aumento del 40% en comparación con el periodo anterior. España destaca como el quinto país más activo en este ámbito, con un crecimiento del 365% en solicitudes desde 2001. Además, los organismos españoles muestran una alta tasa de colaboración internacional y han adoptado la Patente Unitaria con una tasa del 75%, superando la media europea. Este panorama resalta el dinamismo del ecosistema investigador español y su capacidad para innovar y transferir tecnología.

Pronóstico meteorológico del 20 de octubre al 9 de noviembre de 2025

La predicción meteorológica para las semanas del 20 de octubre al 9 de noviembre de 2025 indica que la primera semana estará marcada por frentes asociados a borrascas atlánticas, generando lluvias en el noroeste peninsular, especialmente en Galicia y Castilla y León. Se esperan temperaturas más altas de lo normal en toda España. Para la semana del 27 de octubre al 2 de noviembre, la incertidumbre aumenta, aunque se prevén temperaturas promedio sin una tendencia clara en las precipitaciones. Finalmente, del 3 al 9 de noviembre, se anticipan temperaturas superiores a lo habitual en gran parte de la Península, con un clima seco en el sur.

Nueva base de datos del CSIC mejorará la predicción del impacto del cambio climático en la biodiversidad

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha desarrollado una base de datos innovadora que permitirá predecir cómo la biodiversidad responderá al cambio climático. Este estudio global, que analiza 41 especies de plantas y animales, identifica patrones en su supervivencia y reproducción ante factores climáticos. La investigación destaca la complejidad de las interacciones biológicas y climáticas, sugiriendo que los impactos del cambio climático pueden ser más moderados o intensificados dependiendo de las condiciones específicas. Además, se ha creado una base de datos abierta para facilitar el acceso a información crucial para la conservación y gestión de ecosistemas, ayudando a dirigir recursos hacia especies vulnerables. Esta iniciativa es fundamental para diseñar estrategias efectivas frente a los desafíos del cambio climático en la biodiversidad global.

CSIC impulsa un cemento que captura carbono en Europa

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto europeo para desarrollar cemento con huella de carbono negativa, financiado por el Consejo Europeo de Innovación. Este nuevo método de producción, basado en la tecnología CILANTRO, no requiere combustibles fósiles ni sistemas de secuestro de CO2, y tiene el potencial de capturar entre 0,2 y 0,45 toneladas de dióxido de carbono por cada tonelada de cemento producido. El investigador Román Nevshupa destaca que esta iniciativa busca no solo evitar emisiones, sino también transformar el sector hacia prácticas más sostenibles y generar gases valiosos como combustibles limpios.

Sequías extremas amenazan la capacidad de pastizales para almacenar carbono

Un estudio reciente publicado en Science advierte que las sequías prolongadas y extremas amenazan la capacidad de los pastizales y matorrales para almacenar carbono, ecosistemas que cubren casi la mitad del planeta y acumulan más del 30% de las reservas globales de este elemento. La investigación, liderada por científicos de la Universidad Estatal de Colorado, revela que tras cuatro años de sequía extrema, la pérdida de productividad vegetal se duplica en comparación con sequías moderadas. Las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo y el suroeste de Estados Unidos, son las más vulnerables a estos fenómenos climáticos. El estudio destaca la importancia de mantener investigaciones a largo plazo para comprender mejor los impactos de la sequía en diferentes ecosistemas.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,46875