CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Nuevo compuesto muestra eficacia en ratones para tratar el alcoholismo

Un nuevo compuesto experimental, MCH11, desarrollado en la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha demostrado eficacia en la reducción del consumo y motivación por el alcohol en un estudio preclínico realizado en ratones. Los resultados indican que los machos requieren dosis menores que las hembras para obtener efectos similares. Este tratamiento actúa inhibiendo la enzima monoacilglicerol lipasa, aumentando los niveles de un endocannabinoide clave en la regulación del impulso de beber. Aunque MCH11 aún no está disponible para uso humano, sus hallazgos sugieren un potencial significativo para terapias personalizadas en el tratamiento del trastorno por uso de alcohol, una adicción con altas tasas de recaída y mortalidad a nivel global. La investigación, liderada por Jorge Manzanares, también exploró combinaciones con otros medicamentos existentes, mostrando un enfoque prometedor hacia tratamientos más efectivos y adaptados a las diferencias biológicas entre sexos.

CSIC destina 18 millones a nuevo centro de investigación marina en Gandía

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destinará 18 millones de euros a la construcción del Centro de Investigación en Tecnología para las Ciencias del Mar (TECMAR) en Gandía. Este centro, que ocupará más de 5.500 metros cuadrados, se enfocará en la sostenibilidad energética y contará con tecnología avanzada para abordar el cambio climático y proteger el mar Mediterráneo. La ministra de Ciencia, Diana Morant, destacó su importancia para anticipar los efectos de la emergencia climática en los océanos. El edificio incluirá laboratorios de robótica marina e inteligencia artificial, así como espacios para vehículos submarinos. Las obras, que comenzarán pronto tras la concesión de la licencia por el Ayuntamiento, tendrán una duración estimada de 18 meses.

AIMPLAS recibe nuevas acreditaciones para ensayos de biodegradación y compostabilidad

AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha ampliado su capacidad de ensayos acreditados en biodegradación y compostabilidad al recibir reconocimientos de DIN CERTCO y BPI. Estos nuevos reconocimientos permiten a AIMPLAS certificar la compostabilidad industrial de bolsas de residuos orgánicos y la compostabilidad doméstica. Con estas acreditaciones, las empresas pueden obtener ecoetiquetas que demuestran la sostenibilidad de sus productos en mercados globales, alineándose con un modelo de economía circular cada vez más valorado por los consumidores.

Veinte centros tecnológicos competirán en meetechSpain 2025

Veinte Centros Tecnológicos de España participarán en el Challenge Tecnológico de meetechSpain 2025, un evento que promueve la innovación colaborativa. Los equipos, compuestos por investigadores y tecnólogos, abordarán tres retos reales propuestos por Enagás, centrados en áreas como la sensorización IoT, materiales sostenibles y modelos predictivos. La jornada se llevará a cabo el 13 de noviembre en Madrid, donde expertos trabajarán para desarrollar soluciones aplicables a la industria del futuro. Este desafío busca activar el conocimiento y convertirlo en propuestas listas para escalar, consolidándose como un espacio clave para la investigación aplicada.

CSIC y Fundación Naturgy anuncian la cuarta edición de su premio a la innovación energética

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Naturgy han lanzado la IV edición del 'Premio Fundación Naturgy-CSIC a la investigación e innovación tecnológica en el ámbito energético'. Este galardón, que otorga 100.000 euros al mejor proyecto de innovación energética en España, busca impulsar la transición hacia una economía descarbonizada. Este año se introduce un Accésit de 30.000 euros para fomentar más investigaciones en este campo. Los proyectos deben ser inéditos y desarrollados por grupos de investigación sin ánimo de lucro en España, con candidaturas abiertas hasta el 15 de febrero de 2026. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en junio de 2026 en Madrid.

CSIC convierte un vehículo eléctrico en plataforma autónoma para cultivos

Un equipo del Centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC y la UPM ha automatizado un vehículo eléctrico Renault Twizy para convertirlo en una plataforma autónoma de inspección de cultivos. Este sistema, basado en tecnología drive-by-wire y control distribuido, permite al vehículo navegar sin intervención humana, demostrando su eficacia en viñedos comerciales. Equipado con sensores avanzados y algoritmos de lógica difusa, el vehículo optimiza la monitorización agrícola y reduce costos al reutilizar vehículos comerciales existentes. Este avance es clave para la agricultura 4.0, integrando robótica e inteligencia artificial en la producción agrícola.

CSIC lidera proyecto europeo de IA para proyecciones climáticas regionales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un contrato europeo de 2,6 millones de euros para aplicar inteligencia artificial en la generación de proyecciones regionales del cambio climático. Esta iniciativa, adjudicada al Instituto de Física de Cantabria (IFCA), busca desarrollar emuladores basados en aprendizaje profundo que reproduzcan el comportamiento de modelos climáticos regionales. El proyecto tiene como objetivo mejorar las proyecciones climáticas a escala regional y facilitar el acceso a datos más detallados para científicos y responsables políticos. Además, se establecerán nuevos estándares de calidad y metadatos, garantizando que los datos generados sean accesibles y reutilizables. La colaboración incluye ocho instituciones europeas destacadas, consolidando así el papel del CSIC en la investigación sobre cambio climático e inteligencia artificial.

TEKNIKER impulsa la tecnología láser en la industria europea

TEKNIKER participa en el proyecto europeo LaserWay, que busca integrar la tecnología láser en la producción industrial europea. Esta tecnología ofrece flexibilidad y adaptabilidad, superando las limitaciones de los procesos convencionales. El objetivo del proyecto es desarrollar un proceso de microperforado láser de alta velocidad y sostenibilidad, mejorando la productividad y eficiencia. TEKNIKER modernizará una máquina de microperforado para aplicaciones en la fabricación de filtros metálicos y componentes aeronáuticos. Los avances prometen optimizar tiempos de procesamiento y materiales, consolidando a Europa como líder en tecnologías avanzadas de fabricación.

FECYT potencia la colaboración con científicos españoles en el extranjero para fortalecer la diplomacia científica

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha intensificado su apoyo a las asociaciones de científicos españoles en el extranjero, con el objetivo de fortalecer la diplomacia científica y mejorar la proyección internacional de la ciencia española. Desde 2015, FECYT ha colaborado con el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Asuntos Exteriores para implementar iniciativas que integren la ciencia en las relaciones exteriores del país. Hasta ahora, se han firmado convenios con 20 asociaciones en diversos países, promoviendo la comunicación y colaboración entre científicos. Además, FECYT está trabajando en nuevos acuerdos con asociaciones en Emiratos Árabes Unidos, Estonia, Chile, Canadá, Finlandia y Austria. Estas acciones consolidan a FECYT como un actor clave en la promoción de la ciencia española a nivel global.

ITC -REDIT- lidera proyecto europeo para mejorar la calidad del aire en puertos

El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –REDIT– coordina el proyecto europeo PMFree-Ports, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire en los puertos, especialmente en terminales de graneles. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros y busca desarrollar herramientas para controlar y minimizar las emisiones de partículas. Además, el ITC participa en otros proyectos como DeCoWaste, que se enfoca en la revalorización de residuos de construcción en el Sudoeste Europeo, PROPERGLAZE, que mejora las propiedades de los esmaltes cerámicos, y ADDAPT3D, que adapta materiales para la fabricación aditiva. Estas iniciativas promueven la sostenibilidad y la innovación en el sector cerámico y de construcción.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,5703125