|
PERSEI Space, una spin-off incubada por la Agencia Espacial Europea (ESA), está desarrollando tecnologías innovadoras para mitigar la basura espacial y mejorar los servicios en órbita de satélites. Apoyada por el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) y el European Innovation Council, la empresa se centra en soluciones como amarras electrodinámicas que permiten desorbitar satélites sin necesidad de combustible. Este avance es crucial para enfrentar el creciente problema de la basura espacial, que amenaza la sostenibilidad de las operaciones orbitales. La compañía planea una misión de demostración para 2026, alineándose con las nuevas directrices que limitan el tiempo de permanencia de satélites inactivos en órbita a cinco años.
Un estudio de la Universidad de Alicante propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en mamíferos y aves. Este trabajo, que involucra a varias universidades, utiliza un modelo estructural que considera diferentes niveles tróficos para predecir áreas de alimentación y posibles riesgos. Los resultados indican que las zonas con mayor riesgo para la fauna se superponen con áreas potenciales para el desarrollo eólico. El estudio destaca la necesidad de información robusta para mitigar los efectos ambientales de la energía eólica marina y garantizar la conservación de especies. Para más detalles, visita el enlace.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera el nodo español del nuevo proyecto europeo E-RIHS, una infraestructura de investigación dedicada a la ciencia del patrimonio. Anunciado por la Comisión Europea, E-RIHS busca facilitar la investigación interdisciplinaria en conservación y gestión del patrimonio cultural y natural, ofreciendo acceso a laboratorios avanzados y formación especializada. España se une al consorcio con otros países europeos, destacando su compromiso con las infraestructuras de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Este esfuerzo responde a la creciente necesidad de innovar en el estudio y conservación del patrimonio, especialmente en un contexto de transformación digital.
Estudiantes del Club de Ingeniería Universitaria Astronómica de la UPCT y de la Universidad de Mayores disfrutaron este sábado de un espectacular eclipse solar parcial, que se pudo observar en un cielo despejado. A diferencia del reciente eclipse lunar, cuya visibilidad fue afectada por la nubosidad, los asistentes pudieron admirar el fenómeno a través de telescopios y gafas homologadas. Este evento astronómico tuvo lugar alrededor del mediodía, brindando una experiencia única para los participantes.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento automático de patologías cardíacas. Este avance es crucial, dado que las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad a nivel mundial. El sistema permite un diagnóstico más rápido y preciso, ayudando a los cardiólogos en la elaboración de tratamientos personalizados. Los proyectos "DigitHeart" y "CardioAging" están detrás de esta investigación, que combina redes neuronales con técnicas avanzadas de análisis de imágenes médicas. Este desarrollo promete mejorar la detección temprana y la prognosis de enfermedades cardiovasculares, optimizando así el cuidado de los pacientes.
Un estudio reciente ha demostrado que la prueba de sangre oculta en heces es tan eficaz como la colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal, siendo menos invasiva y más económica. Publicado en The Lancet, el ensayo involucró a 4.700 personas en Lasarte-Oria y reveló que ambas pruebas reducen la mortalidad por este tipo de cáncer de manera similar. La tasa de participación fue mayor para el test de sangre oculta, lo que sugiere que esta opción podría aumentar la aceptación en programas de cribado poblacional. Este hallazgo resalta la importancia del cribado temprano para mejorar las tasas de supervivencia del cáncer colorrectal, una enfermedad con alta incidencia y mortalidad en países desarrollados.
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) llevará a cabo una sesión pública para seguir el eclipse parcial de sol del 29 de marzo de 2025. Este fenómeno será visible en diversas regiones, incluyendo Galicia, donde la Luna comenzará a interponerse entre el Sol y la Tierra a las 10:43 horas, alcanzando su máximo a las 11:39 horas. Durante la actividad, que se desarrollará entre las 10:30 y las 12:45, se utilizarán instrumentos para proyectar la imagen solar y se proporcionarán gafas especiales para los asistentes. Se recomienda precaución al observar el eclipse. Este evento marca el inicio de una serie de eclipses solares que continuarán hasta 2028, destacando el total del 12 de agosto de 2026, visible en varias localidades gallegas.
La Dra. Vivian Lipari, investigadora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), investiga cómo la crononutrición puede ayudar en la prevención del cáncer. Este estudio analiza la sincronización de los patrones alimentarios con los ritmos circadianos y su impacto en procesos metabólicos y celulares relacionados con el cáncer. La desalineación circadiana, provocada por factores como el trabajo nocturno o horarios irregulares, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. La crononutrición se centra en cómo el momento y la frecuencia de las comidas pueden influir en la salud, sugiriendo que una dieta alineada con los ritmos biológicos podría reducir la inflamación crónica y otros riesgos asociados al cáncer.
La conferencia organizada por el profesor Luis Saucedo Mora en la ETSIAE destaca las aplicaciones de la inteligencia artificial, la realidad aumentada y los gemelos digitales en cirugía asistida y reactores de fusión. Expertos como Estela Gómez del Hospital Gregorio Marañón presentaron cómo estas tecnologías están revolucionando la medicina, permitiendo a los cirujanos realizar intervenciones más precisas. Además, Lee Margetts de la Universidad de Manchester expuso sobre el uso de gemelos digitales para el diseño de centrales de fusión, integrando datos y simulaciones para optimizar estos complejos sistemas energéticos. La actividad busca inspirar a estudiantes en sus proyectos finales mostrando la relevancia de estas metodologías en diversas disciplinas.
En 2023, se registraron 80.065 separaciones y divorcios en España, afectando emocionalmente a los niños. La psicóloga Zenaida Aguilar de la Universitat Oberta de Catalunya ofrece cinco consejos para ayudar a los menores a afrontar esta situación: mantener una comunicación clara entre padres, establecer normas coherentes en ambos hogares, evitar que los niños tomen partido, proporcionar estabilidad emocional y buscar apoyo profesional si es necesario. Estos consejos son fundamentales para mitigar el impacto negativo que la separación puede tener en el bienestar emocional de los hijos.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|