CIENCIA

Buscar noticias por meses y años en esta sección
    

Las islas del Pacífico claman por justicia tras ensayos nucleares devastadores

Una representante de Kiribati, Oemwa Johnson, expone en la Asamblea General las graves consecuencias de los ensayos nucleares realizados en su país entre 1957 y 1962, destacando problemas de salud heredados por los supervivientes. La alta representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, enfatiza que estos ensayos han dejado heridas humanas y medioambientales duraderas. Se hace un llamado urgente a todos los Estados Miembros para que ratifiquen el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, subrayando la necesidad de una moratoria global sobre estas prácticas destructivas. Las islas del Pacífico no eligieron ser un laboratorio de destrucción, y el sufrimiento infligido es parte de una historia más amplia de dominación colonial.

Más de la mitad de los proyectos de saneamiento en el Mar Menor ya están completados

El 65,4% de los proyectos financiados por el MITECO para mejorar el saneamiento en la cuenca vertiente del Mar Menor ha sido completado. Con una inversión total de 20 millones de euros, se están llevando a cabo 52 actuaciones en ocho municipios, beneficiando a casi 230.000 habitantes. Hasta la fecha, se han ejecutado 8,56 millones de euros y otras obras están en curso o en fase de tramitación. Se prevé una prórroga hasta marzo de 2026 para concluir estos proyectos, que incluyen la construcción y renovación de redes de alcantarillado y estaciones de bombeo. Además, se destinarán otros 20 millones para seguir mejorando las infraestructuras de saneamiento.

CIDETEC Energy Storage inaugura moderna sede para innovar en baterías

CIDETEC Energy Storage ha inaugurado un moderno edificio en Eskuzaitzeta, dentro del Polo MUBIL de Movilidad Inteligente y Sostenible, que triplica su capacidad operativa. Esta nueva instalación, con una inversión de 22 millones de euros y más de 7,000 m², alberga laboratorios de investigación y plantas piloto para el desarrollo de diversas tecnologías de almacenamiento energético. El centro se posiciona como uno de los líderes europeos en este ámbito, con un enfoque en la movilidad eléctrica y la integración de energías renovables. Además, CIDETEC avanza en el proyecto europeo BATTERY2LIFE, que busca alargar la vida útil de las baterías de vehículos eléctricos mediante su reutilización en aplicaciones estacionarias.

El CSIC lidera en España las ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha recibido. En total, tres proyectos recibirán financiación, cada uno con un máximo de 1,5 millones de euros. Estas iniciativas se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, la caracterización de isómeros en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante el control de excitaciones magnéticas. Este apoyo resalta el compromiso del CSIC con la innovación y el talento joven en ciencia e investigación.

Juan Manuel Galcerán Sáez asume la presidencia del Comité de Ética del CSIC

Juan Manuel Galcerán Sáez ha sido nombrado nuevo presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. Investigador del Instituto de Neurociencias (IN CSIC-UMH), Galcerán Sáez es doctor en Bioquímica y Biología Molecular, con una destacada trayectoria en biología molecular y genética. Su nombramiento refuerza el compromiso del CSIC con la investigación ética y responsable. El Comité de Ética, que incluye miembros de diversas disciplinas, tiene como función evaluar los aspectos éticos de la investigación científica y garantizar buenas prácticas. Galcerán sustituye a Txetxu Ausín, quien ocupó el cargo desde 2022.

Alzheimer: La identidad va más allá de la memoria

La enfermedad de Alzheimer plantea interrogantes sobre la identidad y la memoria. A pesar de que esta enfermedad neurodegenerativa afecta la capacidad de recordar, estudios sugieren que ciertos aspectos de la identidad pueden mantenerse e incluso fortalecerse en fases avanzadas. La identidad se compone de dos dimensiones: personal, relacionada con la percepción interna de uno mismo, y social, que depende de las interacciones y el reconocimiento en la comunidad. Estrategias como intervenciones de reminiscencia y trabajo biográfico son efectivas para preservar la identidad en personas con demencia. La evidencia actual desafía la idea de una pérdida inevitable de identidad, destacando que esta puede seguir presente a través de relaciones y emociones, incluso cuando la memoria se ve comprometida.

Desarrollan un sistema de IA para predecir contaminación por tráfico en Valencia

Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València y el Instituto de Física Corpuscular ha desarrollado un sistema innovador basado en inteligencia artificial para predecir episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia. Este método utiliza técnicas de deep learning y permite anticipar con 30 minutos de antelación niveles elevados de tráfico, facilitando así medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El sistema, que ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores, clasifica las vías en tres niveles de alerta y muestra una alta precisión en tiempo real. Este avance no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también protege la salud pública al reducir la exposición a contaminantes atmosféricos nocivos. Los investigadores destacan su potencial para ser implementado en otras ciudades, contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable.

España invierte 87 millones en ciudades inteligentes para mejorar la calidad de vida

El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 87 millones de euros para impulsar el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes, con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, presentó esta nueva convocatoria de ayudas a entidades locales durante un evento en Santander. Esta iniciativa forma parte del Programa de Impulso a las Ciudades y Territorios Inteligentes, que ya ha beneficiado a 59 proyectos con más de 200 millones de euros en convocatorias anteriores. Las ayudas se destinarán a mejorar infraestructuras tecnológicas y fomentar la innovación mediante el uso de inteligencia artificial y gemelos digitales. Además, se prevé movilizar hasta 500 millones de euros en futuras convocatorias para fortalecer áreas como ciberseguridad y 5G.

Estudio del CSIC vincula noches calurosas con aumento de mortalidad global

Un estudio internacional liderado por el CSIC revela una conexión alarmante entre las noches calurosas y el aumento de la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, este análisis abarcó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches con temperaturas elevadas incrementan el riesgo de mortalidad hasta un 3%, un efecto independiente del calor diurno. Las ciudades mediterráneas, como Granada y Madrid, muestran los mayores porcentajes de mortalidad atribuibles al calor nocturno. Los investigadores destacan la necesidad urgente de implementar medidas de salud pública que consideren el impacto del calor nocturno, especialmente en poblaciones vulnerables. Este estudio subraya la importancia de desarrollar estrategias adaptativas para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana.

Nuevos tratamientos prometen cambiar el enfoque en la lucha contra el Alzheimer

Los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer han evolucionado, pasando de ser meramente paliativos a incluir nuevos fármacos que atacan las causas biológicas de la enfermedad. Hasta ahora, los medicamentos disponibles solo mitigaban los síntomas sin modificar su curso neuropatológico. Sin embargo, con la llegada de tratamientos como lecanemab, se abre una nueva etapa en el abordaje del Alzheimer. Este artículo explora los tratamientos actuales, incluyendo inhibidores de la acetilcolinesterasa y memantina, así como avances en investigación que buscan eliminar o prevenir la acumulación de beta amiloide. Aunque no hay cura definitiva, estos desarrollos ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La prevención sigue siendo un área clave, enfatizando hábitos saludables que beneficien tanto al corazón como al cerebro.


Noticias en esta sección durante el año 2025
    En otros años
    | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 |
    Buscar noticias por meses y años en esta sección
        

    0,68359375