|
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han demostrado cómo la inteligencia artificial generativa está transformando la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA), especialmente en cursos en línea masivos y abiertos (MOOC). El estudio, realizado por el grupo Ciberimaginario, revela que estas herramientas no solo agilizan los procesos creativos, sino que también mejoran la eficiencia y calidad técnica de los contenidos producidos. A través de un análisis comparativo entre proyectos europeos, se ha evidenciado que la integración de IA en la educación es viable y beneficiosa. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Comunicación y Sociedad.
El Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) y el Instituto de Química Computacional y Catálisis (IQCC) celebraron una jornada conjunta para fomentar la colaboración entre investigadores de diversas disciplinas. El encuentro, realizado en Salt, permitió compartir líneas de investigación en salud y química computacional, destacando proyectos en áreas como la salud cardiovascular, neurociencias y oncohematología. Esta iniciativa busca crear sinergias que mejoren la salud y la calidad de vida a través de nuevas herramientas terapéuticas y modelos predictivos.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado las obras del nuevo módulo científico en la Base Antártica Española 'Gabriel de Castilla', que incluirá uno de los tres laboratorios limpios de la Antártida. Este módulo, con una inversión cercana a 2 millones de euros y una superficie de 250 metros cuadrados, contará con varias instalaciones para la comunidad científica, como una sala de microscopios y un espacio para electricidad y electrónica. El laboratorio limpio permitirá realizar estudios sobre el impacto humano en el planeta mediante análisis de muestras sin contaminación. La visita se enmarca en la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que abarca 28 proyectos científicos.
IQS-URL ha celebrado la III Talent Week y el XX Fòrum d’Ocupació, un evento clave que conecta a estudiantes de grado y máster con 47 empresas de diversos sectores. Este foro permite a los asistentes explorar oportunidades laborales y establecer contactos con posibles empleadores. Estudiantes como Anapaz Solano y Lian Shidong destacan la importancia de estas iniciativas para facilitar su transición al mundo laboral, resaltando el interés de las empresas en contratar talento joven formado en IQS-URL. Las habilidades más valoradas actualmente incluyen la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva.
La Universidad de Alcalá (UAH) conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una serie de actividades del 10 al 14 de febrero. Este evento, promovido por la ONU desde 2015, busca visibilizar el trabajo de mujeres en áreas STEM y fomentar vocaciones científicas entre las nuevas generaciones. Entre las actividades destacan visitas de científicas a escuelas, conferencias como "Viviendo en la atmósfera de una estrella" por Teresa Nieves Chinchilla de NASA, proyecciones de películas y un concurso de divulgación científica. La UAH reafirma su compromiso con la diversidad en la investigación y la igualdad de género en el ámbito académico.
Un estudio de EU Kids Online revela que los efectos de la tecnología en adolescentes varían según el género, la edad y la frecuencia de uso. Algunos jóvenes experimentan beneficios, mientras que otros enfrentan consecuencias negativas. El uso excesivo de smartphones puede aumentar el estrés, y las redes sociales tienen impactos mixtos dependiendo del contexto. Además, el uso de ordenadores antes de dormir afecta negativamente la calidad del sueño. Los investigadores advierten contra generalizaciones sobre el impacto tecnológico y subrayan la importancia de considerar las características individuales en el uso digital. Para más información, visita el enlace.
Un equipo de investigación del INc-UAB ha creado una proteína quimérica llamada HEBE, que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Este avance representa una nueva estrategia terapéutica para combatir esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a millones de personas. La proteína HEBE combina tres proteínas con efectos positivos previamente identificados y ha mostrado resultados prometedores en estudios con ratones, incluyendo mejoras en la memoria y reducción de marcadores asociados al Alzheimer. Los hallazgos se publicaron en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, destacando la importancia de la colaboración multidisciplinaria en la investigación sobre el Alzheimer.
Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado una nueva herramienta para medir la brecha digital en el ámbito laboral, revelando que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente superior a la de los hombres. Este instrumento de autoevaluación, basado en el marco europeo DigComp, permite analizar habilidades digitales en diferentes sectores y detectar diferencias de género. La herramienta ha sido validada en entornos educativos y empresariales, facilitando el diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas de cada colectivo. Su implementación busca reducir la brecha digital de género y fomentar la capacitación tecnológica entre mujeres en el mercado laboral digitalizado. Para más información, visita el enlace.
El debate sobre la ganadería se intensifica, planteando preguntas sobre el trato al ganado y la sostenibilidad de esta práctica. Investigadores finlandeses han analizado cómo las representaciones sociales influyen en las opiniones de consumidores y productores. Los científicos desempeñan un papel crucial en este diálogo, aportando evidencia científica y promoviendo la mejora de los sistemas de producción ganadera. Iniciativas como jornadas de puertas abiertas buscan mejorar la percepción pública. El verdadero desafío radica en equilibrar el bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y la dignidad rural. Para más información, visita el enlace a la noticia.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un nuevo método para evaluar las reservas renovables de aguas subterráneas, crucial para gestionar el abastecimiento de agua en España, especialmente en cuencas vulnerables a sequías. Este enfoque permite cuantificar la capacidad de regulación interanual de los acuíferos y estimar tasas de renovación del agua subterránea. A diferencia de estudios previos que se centraban en sistemas acuíferos específicos, este método es aplicable a regiones amplias y en condiciones naturales. La investigación destaca la importancia de conocer estas reservas para preparar planes de acción ante emergencias hídricas. Para más información, visita el enlace.
Noticias en esta sección durante el año 2025
|
|
|