Investigadores desarrollan un nuevo método para evaluar acuíferos renovables

Investigadores desarrollan un nuevo método para evaluar acuíferos renovables

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 10 de febrero de 2025, 20:49h

Escucha la noticia

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un nuevo método para evaluar las reservas renovables de aguas subterráneas, crucial para gestionar el abastecimiento de agua en España, especialmente en cuencas vulnerables a sequías. Este enfoque permite cuantificar la capacidad de regulación interanual de los acuíferos y estimar tasas de renovación del agua subterránea. A diferencia de estudios previos que se centraban en sistemas acuíferos específicos, este método es aplicable a regiones amplias y en condiciones naturales. La investigación destaca la importancia de conocer estas reservas para preparar planes de acción ante emergencias hídricas. Para más información, visita el enlace.

Nueva metodología para evaluar las reservas de aguas subterráneas en España

El conocimiento de las reservas de los principales acuíferos es fundamental para la creación de planes de acción proactivos ante emergencias, especialmente en cuencas hidrográficas vulnerables a sequías. Investigadores de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), liderados por Joaquín Sanz de Ojeda, Juan Carlos Mosquera y Eugenio Sanz, han cuantificado el papel crucial que desempeñan las reservas y recursos hídricos subterráneos en la regulación del abastecimiento de agua en el país.

Las aguas subterráneas son esenciales no solo para gestionar las variaciones anuales del suministro, que se abordan principalmente mediante embalses superficiales, sino también para manejar las fluctuaciones interanuales. El estudio realizado evalúa la capacidad reguladora interanual de los acuíferos y estima las tasas y períodos de renovación del agua subterránea según las diferentes cuencas fluviales.

Aportaciones hidráulicas y su relevancia

La metodología desarrollada se basa en funciones de distribución que analizan las aportaciones hídricas de manantiales en función de su caudal, agrupándolos según características litológicas similares. La investigación ha establecido una relación entre los caudales de los manantiales y los volúmenes hidrodinámicos o reservas renovables, permitiendo integrar estos volúmenes con respecto al caudal.

A diferencia de estudios previos que se enfocaban en sistemas acuíferos específicos a nivel regional y calculaban reservas una vez comenzada la explotación, este nuevo método tiene la capacidad de realizar evaluaciones generales a gran escala, incluso a nivel nacional y en condiciones naturales antes del uso intensivo. No obstante, su aplicación en España ha sido parcial debido a la escasez actual de datos sobre manantiales. Los investigadores destacan que podría implementarse fácilmente si se contara con información sobre coeficientes de agotamiento representativos.

Importancia del manejo sostenible del agua

El interés por las aguas subterráneas como recurso sostenible es notable, ya que estas pueden regular el abastecimiento hídrico. Mientras que muchos embalses superficiales están diseñados para manejar variaciones estacionales, los acuíferos poseen grandes reservas capaces de regular el suministro durante periodos prolongados, especialmente en sequías. Según los investigadores, “una adecuada gestión conjunta entre recursos superficiales y subterráneos requiere un uso planificado del agua subterránea durante situaciones críticas”. Esto podría lograrse mediante una explotación temporal más intensiva a través de pozos específicamente preparados para tales eventualidades.

El trabajo enfatiza la necesidad urgente de conocer las reservas disponibles en los acuíferos principales. Esta información será clave para preparar planes efectivos ante emergencias relacionadas con el agua, particularmente en cuencas más propensas a sequías. Juan Carlos Mosquera señala que “las únicas estimaciones realizadas hasta ahora ascienden a unos 80.000 hm3, refiriéndose únicamente a las reservas hidrodinámicas”. Además, considera viable calcular un estimado aceptable sobre las reservas permanentes totales del país gracias a datos geológicos tanto superficiales como profundos obtenidos en investigaciones previas.

Joaquín Sanz de Ojeda, Eugenio Sanz-Pérez y Juan Carlos Mosquera-Feijóo han publicado su investigación titulada: A Method for the Assessment of Underground Renewable Reserves for Large Regions: Its Importance in Water Supply Regulation en la revista Water 2024.

Accede al estudio completo aquí.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
80,000 hm³ Estimación de las reservas hidrodinámicas en España.
16(19), 2736 Referencia del artículo publicado en la revista Water.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la importancia de conocer las reservas de acuíferos?

El conocimiento de las reservas de los principales acuíferos es esencial para desarrollar planes de acción proactivos en caso de emergencias, especialmente en cuencas vulnerables a sequías.

¿Qué método se ha desarrollado para evaluar las reservas de aguas subterráneas?

Se ha desarrollado un método que cuantifica el papel de las reservas y recursos hídricos subterráneos, evaluando su capacidad de regulación interanual y estimando tasas y períodos de renovación según las cuencas fluviales.

¿En qué se diferencia este nuevo método de estudios anteriores?

A diferencia de estudios previos que se enfocan en sistemas acuíferos específicos una vez explotados, este nuevo método permite evaluaciones generales a gran escala, incluso antes de la explotación del acuífero.

¿Por qué son importantes las aguas subterráneas en la gestión del agua?

Las aguas subterráneas son recursos sostenibles que pueden regular el abastecimiento de agua, especialmente durante periodos de sequía, complementando la gestión de embalses superficiales.

¿Qué desafíos enfrenta la evaluación completa de las reservas subterráneas en España?

Aunque se dispone de datos geológicos suficientes, la falta de información completa sobre manantiales dificulta una evaluación precisa y completa de las reservas subterráneas en España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios