Sequías

Sequías extremas amenazan la capacidad de pastizales para almacenar carbono

20/10/2025@13:31:07

Un estudio reciente publicado en Science advierte que las sequías prolongadas y extremas amenazan la capacidad de los pastizales y matorrales para almacenar carbono, ecosistemas que cubren casi la mitad del planeta y acumulan más del 30% de las reservas globales de este elemento. La investigación, liderada por científicos de la Universidad Estatal de Colorado, revela que tras cuatro años de sequía extrema, la pérdida de productividad vegetal se duplica en comparación con sequías moderadas. Las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo y el suroeste de Estados Unidos, son las más vulnerables a estos fenómenos climáticos. El estudio destaca la importancia de mantener investigaciones a largo plazo para comprender mejor los impactos de la sequía en diferentes ecosistemas.

El ciclo del agua se vuelve más extremo y desigual, alerta la ONU

El ciclo del agua en el planeta se está volviendo cada vez más irregular y extremo, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial. Este documento revela que solo un tercio de las cuencas hidrográficas presentan condiciones normales, mientras que el resto muestra valores anómalos. En 2024, regiones como el Amazonas y partes de África sufrieron sequías severas, mientras que otras áreas experimentaron lluvias excesivas. La presión sobre los recursos hídricos es creciente, afectando economías y sociedades. Se estima que para 2050, más de 5000 millones de personas carecerán de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año. La OMM destaca la importancia del intercambio de datos para gestionar estos recursos críticos.

Investigadores desarrollan un nuevo método para evaluar acuíferos renovables

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un nuevo método para evaluar las reservas renovables de aguas subterráneas, crucial para gestionar el abastecimiento de agua en España, especialmente en cuencas vulnerables a sequías. Este enfoque permite cuantificar la capacidad de regulación interanual de los acuíferos y estimar tasas de renovación del agua subterránea. A diferencia de estudios previos que se centraban en sistemas acuíferos específicos, este método es aplicable a regiones amplias y en condiciones naturales. La investigación destaca la importancia de conocer estas reservas para preparar planes de acción ante emergencias hídricas. Para más información, visita el enlace.

Los riesgos para la salud del cambio climático

El cambio climático está empeorando las inundaciones y las sequías y reduciendo la calidad del agua, lo que supone una amenaza cada vez mayor para nuestra salud, según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Es urgente acelerar la ejecución y mejorar la coordinación de los esfuerzos de los gobiernos, las autoridades responsables del agua y los proveedores de asistencia sanitaria para prevenir y reducir los efectos sobre la salud.

'La Niña' prolonga las sequías y las inundaciones

La Niña se produce por un enfriamiento a gran escala de la superficie oceánica de la parte central y oriental en la región ecuatorial del Océano Pacifico, unido a cambios en la circulación atmosférica tropical, es decir, vientos, presión y precipitaciones.

¿Qué está pasando? Temperaturas récord y anómalas, sequías e incendios…

El mundo experimentó el mes pasado temperaturas récord, pero también anómalas: mientras en Europa y Estados Unidos se batían los registros por la parte alta del termómetro y ardían los bosques, en el Cuerno de África, el sur de la India, gran parte de Asia central y Australia registraron temperaturas inferiores a la media.

Las sequías pueden aumentar en América del Sur hacia el final de este siglo

AGENCIA FAPESP/DICYT – Si las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se mantienen en el actual nivel, la temperatura media en América del Sur puede subir hasta 4 °C hacia el final del siglo, en un escenario más pesimista, en el cual los eventos climáticos extremos –tales como sequías, inundaciones e incendios forestales– se volverán más frecuentes y más intensos en la región. Estas proyecciones se realizaron en el marco de un estudio internacional que contó con la participación de científicos brasileños.
  • 1

Sequías tienen un impacto limitado en el crecimiento de árboles tropicales, según estudio

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las sequías han impactado de manera limitada el crecimiento de los árboles tropicales en el último siglo. A pesar del aumento en la severidad de las sequías debido al cambio climático, los árboles han mostrado resiliencia, compensando la menor producción de madera durante años secos con un crecimiento mayor en años húmedos. Sin embargo, cada año seco puede incrementar la mortalidad de los árboles en un 0.1%, lo que genera emisiones adicionales de CO₂ comparables a las anuales de Alemania. Este análisis se basa en la recopilación de datos de más de 20,000 anillos de crecimiento en 500 bosques de 36 países, destacando la importancia del estudio para entender cómo el cambio climático afecta a estos ecosistemas vitales.

Los cambios climáticos expandieron las condiciones para generar incendios forestales sin precedentes

Un informe muestra que esos focos ígneos fueron al menos tres veces más probables en Canadá y 20 veces en la Amazonia.

Aumentaron un 30% las muertes por olas de calor en casi toda Europa

Europa es el continente que más rápidamente se está calentando. La crisis climática condujo a que 2023 fuera conjuntamente uno de los dos años más cálidos jamás registrado en Europa. Con un número récord de días con "estrés térmico extremo", las muertes relacionadas con el calor fueron superior a la normal.

Los terribles efectos del aumento desorbitado de la sequía en Etiopía, Kenia y Somalia

El número de afectados por la sequía y sin acceso a agua potable en Etiopía, Kenia y Somalia ha aumentado de 9,5 millones a 16,2 millones en el espacio de cinco meses, mientras que los niños del Sahel también se enfrentan a niveles extremadamente altos de vulnerabilidad ante la falta de agua.

España celebra el Día Mundial del Agua bajo alerta de "sequía meteorológica"

Este año, Naciones Unidas ha centrado la celebración del Día Mundial del Agua en hacer visibles las aguas subterráneas que, aunque suponen el 99% de la totalidad del agua dulce disponible en estado líquido, son aún unas grandes desconocidas.