incendios forestales

25/03/2025@12:15:46

Investigadores del campus de Ponferrada de la Universidad de León participan en el proyecto ZEGI_ADAPT, que busca desarrollar paisajes más seguros y resistentes al fuego. Este proyecto se centra en la creación de Zonas Estratégicas de Gestión Adaptativa (ZEGIAs) en una zona piloto de la provincia de León, abarcando cinco municipios de La Cabrera. Con un enfoque aplicado, el objetivo es optimizar la prevención de incendios forestales mediante la modelización de combustibles y la evaluación de tratamientos efectivos. El proyecto, financiado por la convocatoria nacional de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023, se desarrollará hasta agosto de 2027 y colaborará con servicios autonómicos para mejorar las estrategias contra incendios. Para más información, visita el enlace.

Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en 'Nature Communications' que destaca el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la comprensión y mitigación de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio propone que la IA no solo mejora las predicciones meteorológicas, sino que también ayuda a entender los impactos de estos eventos y a comunicar riesgos de manera efectiva. La investigación subraya la necesidad de colaboración interdisciplinaria para superar barreras técnicas y éticas, asegurando que las herramientas tecnológicas sean accesibles y útiles para todas las comunidades.

Tal y como destaca Ecologistas en Acción, la deforestación global es una de las chispas que enciende los incendios durante el verano: destruye los bosques que regulan el clima y contribuye al calentamiento global y al aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales.

El mundo experimentó el mes pasado temperaturas récord, pero también anómalas: mientras en Europa y Estados Unidos se batían los registros por la parte alta del termómetro y ardían los bosques, en el Cuerno de África, el sur de la India, gran parte de Asia central y Australia registraron temperaturas inferiores a la media.

El calentamiento global, las sequías y los cambios de uso de la tierra generarán incendios aun en regiones nunca afectadas por esos siniestros, alerta un nuevo informe de la agencia medioambiental de la ONU, que llama a los gobiernos a adoptar estrategias basadas en la prevención y preparación, que integren los conocimientos ancestrales.

El incendio de Navalacruz, en Ávila, es el 15º que sufrimos este verano, el más grave de todos y el cuarto más grave desde que hay registros en España.

Activistas de Greenpeace han escalado la sede de la Comisión Europea en Bruselas para colgar en su fachada una pancarta de 30 metros, con un trampantojo mostrando la Amazonia en llamas bajo el mensaje: “Incendios del Amazonas – Europa culpable”. Los activistas también utilizaron máquinas de humo y cenizas falsas para simular la actual situación de la selva amazónica, cuya temporada de incendios parece que será peor que la de 2019.

Greenpeace en Rusia pide acabar con los recortes en la protección de los bosques por su elevado impacto en el clima y la salud de las personas.

Un informe muestra que esos focos ígneos fueron al menos tres veces más probables en Canadá y 20 veces en la Amazonia.

Mientras el planeta siga calentándose, aumentarán los incendios forestales y la contaminación que conllevan, lo que impactará el bienestar de las personas y afectará el entorno natural a medida que los contaminantes del aire se asienten de la atmósfera a la superficie de la Tierra, señala la agencia meteorológica de la ONU.

Un estudio revela un cambio sin precedentes en el régimen de incendios del continente europeo relacionado con el cambio climático. Las zonas afectadas se encuentran en el sur, centro y norte del continente, pero este cambio histórico en el régimen de incendios de Europa es más intenso en el área del Mediterráneo.

Está prevista la declaración por parte del Consejo de Ministros de ‘Zona gravemente afectada por emergencias de protección’ de los espacios afectados por incendios forestales, como el ocurrido la semana pasada en Navalacruz (Ávila).

Nuestros bosques y el territorio en su conjunto están también listos para arder. Las predicciones apuntan a que, si no actuamos, lo peor está por llegar, y en los próximos años podríamos asistir a un número creciente de incendios cada vez más severos.

Hoy se cumple un año de la devastadora ola de incendios simultáneos y coordinados que arrasó la Amazonía brasileña durante dos días y a la que se ha denominado en el país ‘Día del Fuego’. Casi la mitad de los incendios registrados en esos dos días tuvieron lugar dentro de explotaciones ganaderas, pero la mayor parte de los ganaderos vinculados con ellos no han sido acusados hasta la fecha. Los incendios en el Amazonas en agosto de 2019 fueron los peores desde 2010.

El cambio climático genera una 'nueva normalidad' en incendios que sitúan "el planeta en llamas" con más siniestros que son más severos e incontrolables, por lo que conviene actuar contra esta "pandemia mundial" con medidas contra el cambio climático.