El CSIC investiga la contaminación de aguas subterráneas tras la DANA en Valencia
Ampliar

El CSIC investiga la contaminación de aguas subterráneas tras la DANA en Valencia

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 10 de febrero de 2025, 21:08h

Escucha la noticia

El CSIC ha iniciado un análisis de las aguas subterráneas en Valencia, afectadas por la DANA de octubre de 2023. Un equipo multidisciplinario examina la posible contaminación por sustancias arrastradas durante las inundaciones, como productos químicos y fármacos. Se han tomado más de 20 muestras en diversas ubicaciones para evaluar la calidad del agua y establecer una línea base para futuros estudios. Este proyecto, que se repetirá cada dos meses, busca desarrollar recomendaciones para mitigar el impacto de futuras riadas en los recursos hídricos. Para más información, visita el enlace.

Un equipo multidisciplinario del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA) ha iniciado un exhaustivo análisis de las aguas subterráneas en la región afectada por la DANA de Valencia. Este fenómeno meteorológico, que causó severas inundaciones en octubre pasado, ha dejado tras de sí una serie de preocupaciones ambientales significativas.

Las inundaciones resultaron en el deterioro o destrucción de diversas infraestructuras urbanas e industriales que contenían materiales contaminantes. Entre estos se incluyen aparatos electrónicos, vehículos, hidrocarburos, aceites y productos fitosanitarios. La posibilidad de que estas sustancias hayan sido arrastradas por las aguas hacia los acuíferos es motivo de alarma. Un análisis preliminar sugiere que las aguas subterráneas podrían haber sufrido alteraciones tanto en su hidrodinámica como en su calidad.

Análisis y muestreo en la zona afectada

“El objetivo es determinar qué tipo de contaminantes pueden haber llegado a las aguas subterráneas. Aunque no tenemos certeza, es posible que encontremos desde ácido de baterías hasta compuestos farmacéuticos”, señala Estanislao Pujades, investigador del IDAEA-CSIC. Para ello, se están tomando muestras en diferentes puntos estratégicos.

El equipo ha recolectado más de veinte muestras de agua en pozos, fuentes y canales localizados en las áreas más impactadas por la DANA, así como en los alrededores del Parque Natural de la Albufera. Los análisis abarcan la detección de plaguicidas, PFAS, retardantes de llama, fármacos, metales y compuestos volátiles.

"Con estos estudios buscamos establecer una línea base para comparar cómo evolucionan las concentraciones de estos contaminantes a lo largo del tiempo", explica Julián Campo, investigador del CIDE.

Estrategias para mitigar el impacto ambiental

Dada la magnitud del desastre y el considerable volumen de residuos generados, el proyecto también evaluará cómo las zonas designadas para la acumulación y procesamiento han influido en la calidad del agua subterránea. Esta fase final permitirá desarrollar recomendaciones y protocolos destinados a minimizar los efectos negativos sobre los recursos hídricos durante futuros eventos similares.

Esta campaña inicial de muestreo se repetirá cada dos meses y está coordinada con el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) del CSIC.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) activó el 30 de octubre el GADE para proporcionar asesoramiento técnico y científico tras la DANA que afectó a Valencia. Desde entonces, más de 150 profesionales han sido movilizados desde diversos centros e institutos dentro del CSIC para abordar esta emergencia mediante 15 grupos especializados.

Aportaciones tecnológicas ante la crisis

Entre las acciones destacadas, el CSIC trasladó a la zona afectada el buque Ramón Margalef, equipado con tecnología avanzada para estudiar los fondos marinos cerca de los ríos Turia y Júcar. Además, se inició una campaña oceanográfica para evaluar los impactos ambientales provocados por la DANA.

La Unidad Operacional de Campo (OPECAM) también ha puesto a disposición drones y sensores para ayudar en las labores emergentes. Se ha desarrollado un innovador visualizador que permite observar los efectos provocados por las inundaciones desde Torrent hasta la Albufera.

A través del asesoramiento al Ministerio de Defensa, se han evaluado posibles daños estructurales en edificaciones afectadas. Asimismo, se han realizado análisis fisicoquímicos sobre lodos y polvo generado por las inundaciones.

El CSIC ha probado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción del lodo acumulado tras las inundaciones. Estos esfuerzos son parte integral del apoyo continuo brindado por el CSIC al Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), donde se gestionan las respuestas ante esta emergencia ambiental.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

Preguntas sobre la noticia

¿Qué equipo está analizando las aguas subterráneas afectadas por la DANA de Valencia?

Un equipo integrado por personal del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA).

¿Cuál es el objetivo del análisis de las aguas subterráneas?

El objetivo es determinar qué tipo de contaminantes pueden haber llegado a las aguas subterráneas tras las inundaciones, incluyendo sustancias como ácido de baterías, contaminantes industriales o compuestos farmacéuticos.

¿Qué tipos de muestras se están tomando para el análisis?

Se han tomado más de una veintena de muestras de agua en pozos, fuentes y canales en la zona afectada por la DANA, así como en el entorno cercano al Parque Natural de la Albufera.

¿Qué contaminantes se están analizando en las aguas subterráneas?

Los análisis incluyen la determinación de plaguicidas, PFAS, retardantes de llama, fármacos, metales y compuestos volátiles, así como productos de cuidado personal.

¿Con qué frecuencia se realizarán los muestreos?

Esta es la primera campaña de muestreos del proyecto, que prevé repetirse cada dos meses.

¿Cómo está respondiendo el CSIC a la DANA en Valencia?

El CSIC ha activado un grupo especializado para ofrecer asesoramiento técnico y científico en respuesta a la emergencia provocada por la DANA, movilizando más de 150 personas organizadas en diferentes grupos expertos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios