El Centro Tecnológico EURECAT ha desarrollado una formulación innovadora de ácido poliláctico, un plástico biodegradable de origen natural que se destina a la fabricación de materiales textiles. Este avance se enmarca dentro del proyecto europeo Life Chandelier, cuyo objetivo es reducir hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, EURECAT participa en otra iniciativa europea llamada CiSMA, que cuenta con un presupuesto cercano a los 4,5 millones de euros y busca desarrollar aceros reciclados de alto rendimiento a partir de chatarra, producidos en hornos de arco eléctrico.
En colaboración con La Hormiga Verde, EURECAT también ha establecido un acuerdo para digitalizar la gestión de residuos electrónicos.
Innovación en plásticos biodegradables
EURECAT ha creado una formulación específica del ácido poliláctico (PLA), conocido por ser un plástico biodegradable y elaborado a partir de recursos renovables. Este material está diseñado para la producción de textiles con un bajo impacto ambiental tanto en su origen como al final de su ciclo de vida, gracias a su capacidad de biodegradarse y así contribuir a la reducción de residuos plásticos en vertederos y océanos.
Javier Baselga Zapater, Innovation Manager de Polymeric & Composites Processes en EURECAT, afirma: “La innovación surge del estudio de los bioplásticos como alternativa sostenible a los plásticos convencionales usados en la industria”. Estos bioplásticos pueden ser utilizados para fabricar productos textiles desechables que se degradan naturalmente sin dejar residuos.
Sofia Perales Viñals, investigadora del mismo departamento, explica que el proceso ha sido desarrollado completamente en las instalaciones de EURECAT, desde la formulación inicial hasta la creación del multifilamento biodegradable y la fabricación del material textil, cumpliendo con los estándares ISO requeridos por la industria textil.
Proyectos europeos para sostenibilidad
En el ámbito del transporte sostenible, el proyecto Life Chandelier tiene como meta utilizar residuos agroalimentarios para producir biometano vehicular. Frederic Clarens, director de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de EURECAT, detalla que el objetivo es “desarrollar una solución competitiva en costes y flexible respecto a materia prima”, que permita disminuir las emisiones hasta en un 80% y facilite la producción rentable de biometano en áreas rurales.
La Comisión Europea prevé que para 2030 se generen 350 TWh de biometano, lo cual podría traducirse en una reducción aproximada de 110 millones de toneladas en emisiones equivalentes de dióxido de carbono. Víctor Ortiz, investigador del mismo departamento, subraya que el biometano puede jugar un papel crucial en la mitigación del cambio climático dentro de la Unión Europea.
Este proyecto también incluirá tecnologías avanzadas como blockchain para optimizar la producción y trazabilidad del biogás y el biometano vehicular.
Nuevos aceros reciclados y gestión digitalizada
EURECAT coordina el proyecto europeo CiSMA con un presupuesto cercano a los 4,5 millones de euros. Este proyecto tiene como finalidad desarrollar aceros 100% reciclados a partir de chatarra utilizando hornos eléctricos. Jaume Pujante, coordinador técnico del proyecto, señala que esta técnica permitirá producir aceros más eficientes y reducir las emisiones en más del 75% al utilizar hasta un 100% de chatarra.
Además, se llevarán a cabo pruebas piloto con componentes automotrices y electrodomésticos para validar los desarrollos realizados durante el proyecto. Begoña Casas, coordinadora del proyecto CiSMA, destaca que se busca maximizar el uso eficiente incluso de chatarra considerada baja calidad mediante técnicas innovadoras.
Por otro lado, EURECAT y La Hormiga Verde han comenzado una colaboración destinada a digitalizar la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs). Esta iniciativa forma parte del Programa Europeo PADIH y tiene como objetivo mejorar la logística mediante sistemas sensorizados que optimicen el manejo operativo y reduzcan costos asociados al transporte.
Joan Recasens, desarrollador comercial en EURECAT, concluye: “El proyecto busca facilitar soluciones tecnológicas que impulsen la transformación digital hacia una mayor sostenibilidad”.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
80% |
Reducción de las emisiones de efecto invernadero |
4,5 millones de euros |
Presupuesto del proyecto CiSMA |
350 TWh |
Producción estimada de biometano para 2030 |
110 millones de toneladas |
Reducción estimada de emisiones de CO2 equivalente |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué tipo de plástico biodegradable ha creado EURECAT?
EURECAT ha creado una formulación innovadora del ácido poliláctico (PLA), un plástico biodegradable de origen natural, diseñado específicamente para la fabricación de materiales textiles.
¿Cuál es el objetivo del proyecto europeo Life Chandelier en el que participa EURECAT?
El proyecto Life Chandelier tiene como objetivo desarrollar una solución que contribuya a reducir hasta un 80 por ciento las emisiones de efecto invernadero mediante el uso de residuos agroalimentarios para la producción de biometano vehicular.
¿Qué es el proyecto CiSMA y qué busca lograr?
CiSMA es un proyecto europeo coordinado por EURECAT que desarrollará aceros 100% reciclados a partir de chatarra y producidos en horno de arco eléctrico, con el fin de reducir la huella de CO2 y fomentar la economía circular.
¿Cómo contribuirá EURECAT a la digitalización de la gestión de residuos electrónicos?
EURECAT, en colaboración con La Hormiga Verde, está trabajando en un sistema de sensorización para optimizar la logística y seguridad en la recogida de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs).
¿Qué beneficios aporta el uso del PLA en la industria textil?
El PLA permite fabricar productos textiles biodegradables que se degradan naturalmente sin dejar residuos, contribuyendo así a la reducción de los residuos plásticos en vertederos y océanos.