La tecnología en la nube de Amazon Web Services (AWS) es fundamental para la experiencia del cliente en Amazon, gestionando millones de transacciones y optimizando entregas en tiempo real. Desde su creación en 2006, AWS ha democratizado el acceso a herramientas avanzadas, permitiendo que empresas y administraciones públicas innoven y mejoren sus servicios. Ejemplos destacados incluyen a BBVA, Cabify e Iberia, que utilizan AWS para ofrecer experiencias personalizadas y eficientes. Además, la expansión de centros de datos en España promete transformar la economía digital del país, generando empleo y fomentando la sostenibilidad. La infraestructura de AWS no solo apoya a grandes corporaciones, sino también a pequeñas empresas y organismos públicos, impulsando la digitalización en diversos sectores.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado su EstrategIA CSIC 2025–2030 en inteligencia artificial durante el encuentro del Grupo Research7+ en Ottawa, Canadá. Esta estrategia busca promover un uso ético y transformador de la IA en la investigación y transferencia del conocimiento, alineándose con iniciativas europeas y nacionales. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó el compromiso de la institución con la formación en competencias digitales avanzadas y mencionó que actualmente se gestionan más de 90 proyectos activos en IA, con un presupuesto superior a 21 millones de euros. La reunión también reunió a importantes instituciones científicas del G7 para fomentar la colaboración en este campo.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado el Portal BCBHub, una herramienta digital diseñada para mapear y fortalecer la comunidad de Biología Computacional y Bioinformática en España. Este portal permite localizar más de 300 investigadores, 188 grupos de trabajo y 78 centros relacionados con esta disciplina. Su objetivo es proporcionar un espacio accesible donde los usuarios puedan consultar expertos, herramientas y oportunidades de colaboración científica. La iniciativa busca consolidar el liderazgo del CSIC en biología computacional y fomentar la cooperación entre investigadores, empresas y universidades, contribuyendo a un modelo de investigación más coordinado y visible.
Veinte Centros Tecnológicos de España participarán en el Challenge Tecnológico de meetechSpain 2025, un evento que promueve la innovación colaborativa. Los equipos, compuestos por investigadores y tecnólogos, abordarán tres retos reales propuestos por Enagás, centrados en áreas como la sensorización IoT, materiales sostenibles y modelos predictivos. La jornada se llevará a cabo el 13 de noviembre en Madrid, donde expertos trabajarán para desarrollar soluciones aplicables a la industria del futuro. Este desafío busca activar el conocimiento y convertirlo en propuestas listas para escalar, consolidándose como un espacio clave para la investigación aplicada.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha intensificado su apoyo a las asociaciones de científicos españoles en el extranjero, con el objetivo de fortalecer la diplomacia científica y mejorar la proyección internacional de la ciencia española. Desde 2015, FECYT ha colaborado con el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Asuntos Exteriores para implementar iniciativas que integren la ciencia en las relaciones exteriores del país. Hasta ahora, se han firmado convenios con 20 asociaciones en diversos países, promoviendo la comunicación y colaboración entre científicos. Además, FECYT está trabajando en nuevos acuerdos con asociaciones en Emiratos Árabes Unidos, Estonia, Chile, Canadá, Finlandia y Austria. Estas acciones consolidan a FECYT como un actor clave en la promoción de la ciencia española a nivel global.
CCU Connect ha reunido a 130 especialistas en Santander para discutir las tecnologías de Captura y Utilización de Carbono (CCU), consideradas fundamentales para la descarbonización industrial. Estas tecnologías permiten transformar el CO2 en productos valiosos, lo que se ha convertido en un tema central en la industria europea. A pesar de la falta de una estrategia nacional clara en España, expertos como Beatriz Sancristóbal destacan la importancia de actuar rápidamente para aprovechar las oportunidades del mercado. La jornada abordó temas clave como el marco regulatorio, las tecnologías de captura y casos de éxito industrial, subrayando el papel estratégico del Centro Tecnológico CTC en la transición hacia una industria baja en carbono.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha llevado a cabo el X Seminario Oficina Europea de FECYT en Ávila, centrado en los clústeres de salud y cultura dentro del programa Horizonte Europa. Este evento reunió a 39 gestores de diversas instituciones para formarlos en la preparación de propuestas europeas, destacando el uso de inteligencia artificial y estrategias de comunicación. Expertos abordaron temas como la evaluación de tecnologías sanitarias y la planificación estratégica, mientras que talleres prácticos permitieron aplicar los conocimientos adquiridos. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades del sistema español de ciencia e innovación en el contexto europeo.
|
Un estudio realizado por el Centro Tecnológico TECNALIA y el Instituto Técnico de Aragón (ITA) destaca la importancia de combinar diversas tecnologías para mejorar la eficiencia en el mantenimiento de carreteras. Analizando más de 20 tecnologías, el informe busca fomentar soluciones sostenibles y aumentar la competitividad del sector. Se enfatiza la efectividad de herramientas como drones, gemelos digitales y vehículos autónomos en el mantenimiento vial. Este análisis forma parte del proyecto ECONOVA-MSC, que apoya la innovación en la construcción. Además, se identifican tecnologías cercanas al mercado, como redes móviles 5G y dispositivos IoT, así como la necesidad de avanzar en ciberseguridad en un entorno cada vez más digitalizado.
Alexa presenta su propia Menina en Madrid como parte de la octava edición de Meninas Madrid Gallery, un evento artístico que transforma la ciudad en un museo al aire libre del 15 de noviembre al 15 de diciembre. Esta escultura, diseñada por Antonio Azzato, es una reinterpretación contemporánea del famoso símbolo inspirado en Las Meninas de Velázquez, fusionando arte, tecnología y tradición. La obra refleja la evolución de los dispositivos Echo, destacando su diseño moderno y funcionalidad avanzada. Además, los usuarios pueden interactuar con Alexa para conocer más sobre la obra y disfrutar de experiencias únicas relacionadas con la Menina. Este proyecto simboliza la conexión entre innovación tecnológica y cultura local.
Los Centros Tecnológicos AIJU e ITI están transformando la salud mental mediante el uso de inteligencia artificial y terapias inmersivas en el Metaverso. A través del proyecto cuidAR, se busca crear entornos terapéuticos personalizados que integren elementos físicos y virtuales, permitiendo a pacientes y terapeutas diseñar experiencias adaptadas a sus necesidades emocionales y cognitivas. La iniciativa, presentada en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, demuestra cómo la tecnología puede humanizar la atención psicológica, convirtiendo el Metaverso en una herramienta innovadora para el bienestar emocional. Financiado por IVACE+i y FEDER, cuidAR representa un avance significativo en las intervenciones psicológicas, promoviendo un enfoque más accesible y efectivo para la terapia.
TEKNIKER participa en el proyecto europeo LaserWay, que busca integrar la tecnología láser en la producción industrial europea. Esta tecnología ofrece flexibilidad y adaptabilidad, superando las limitaciones de los procesos convencionales. El objetivo del proyecto es desarrollar un proceso de microperforado láser de alta velocidad y sostenibilidad, mejorando la productividad y eficiencia. TEKNIKER modernizará una máquina de microperforado para aplicaciones en la fabricación de filtros metálicos y componentes aeronáuticos. Los avances prometen optimizar tiempos de procesamiento y materiales, consolidando a Europa como líder en tecnologías avanzadas de fabricación.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha destinado más de 65.000 euros para la celebración de la Semana de la Ciencia en España, a través de su Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica en 2024. Dieciséis proyectos y trece Unidades de Cultura Científica y de la Innovación participarán en esta iniciativa, que busca acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la vocación investigadora. La programación incluye exposiciones, talleres, conferencias y espectáculos científicos en diversas localidades, destacando actividades del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en Alcobendas, Madrid y A Coruña.
El proyecto SODIGREEN está impulsando el desarrollo de baterías de sodio-ion más sostenibles, ligeras e inteligentes, como alternativa a las tradicionales baterías de litio-ion. Estas baterías, que aprovechan la abundancia y menor coste del sodio, están diseñadas para aplicaciones en movilidad urbana, incluyendo bicicletas y vehículos eléctricos. Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), SODIGREEN se enfoca en procesos de fabricación sostenibles sin disolventes, utilizando materiales reciclados y diseños innovadores que mejoran el rendimiento y la seguridad. El proyecto también incluye colaboraciones con empresas para validar soluciones prácticas en el sector de la movilidad sostenible.
Ceit lidera el proyecto europeo MITHOS, que busca transformar la gestión del transporte multimodal mediante una plataforma inteligente en la nube. Este sistema integrará diferentes medios de transporte como trenes, autobuses y bicicletas, optimizando su uso y fomentando una movilidad más sostenible y accesible. MITHOS abordará barreras actuales como la desconexión de infraestructuras y la fragmentación de datos, permitiendo evaluar simultáneamente criterios clave como seguridad, emisiones y costes operativos. Se llevarán a cabo cuatro pilotos en ciudades europeas, incluyendo Bilbao, para validar su eficacia. Se espera que el proyecto reduzca tiempos de transporte y emisiones contaminantes significativamente para 2030.
|