21/03/2025@13:11:29
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología de potabilización de agua en la escuela inclusiva de Kuderu, India, para reducir los niveles de fluoruro y mejorar la salud de aproximadamente 400 personas. Este proyecto, en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, utiliza zeolitas naturales para filtrar el agua contaminada, garantizando su potabilidad sin necesidad de electricidad. La iniciativa no solo proporciona acceso a agua segura, sino que también promueve un modelo de economía circular al permitir la reutilización del material filtrante en agricultura ecológica. Este avance representa un hito en la mejora de las condiciones de vida y salud de la comunidad educativa local.
Amazon Web Services (AWS) ha lanzado Amazon Bedrock y Amazon Nova en la Región Cloud de España, permitiendo a las empresas acceder a modelos de inteligencia artificial generativa compatibles con más de 200 idiomas. Estos servicios facilitan la integración de datos y aplicaciones, mejorando la eficiencia operativa y la innovación en sectores como el público y privado. Amazon Bedrock ofrece herramientas para crear aplicaciones de IA generativa con cumplimiento normativo, mientras que Amazon Nova incluye modelos multimodales optimizados para diversas tareas. Este avance posiciona a España como un centro clave para la innovación tecnológica en Europa.
Investigadores del CSIC han desarrollado un innovador algoritmo que utiliza el vacío cuántico para mejorar las predicciones en física de partículas, especialmente en aceleradores como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Este método, basado en fluctuaciones del vacío cuántico, permite realizar cálculos más precisos y ha sido implementado por primera vez en un ordenador cuántico. Publicado en la revista Physical Review Letters, este avance facilita la predicción de la tasa de desintegración del bosón de Higgs y abre nuevas posibilidades para la computación cuántica en simulaciones de partículas elementales. La investigación destaca la importancia del vacío cuántico en la comprensión de fenómenos subatómicos y representa un paso significativo hacia el futuro de la física teórica. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/investigadores-del-csic-utilizan-el-vacio-cuantico-para-mejorar-las-predicciones-en-fisica-de-particulas/
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ayuntamiento de Madrid han lanzado la red privada 5G Stand-Alone, conocida como 5GMADnet, financiada por el Programa UNICO I+D y la Unión Europea. Esta red, que opera en las bandas de 3,5 GHz y 26 GHz, es la primera en España en ofrecer servicios totalmente operativos en bandas milimétricas. Su diseño permite validar nuevas tecnologías para redes 5G y futuras generaciones, enfocándose en aplicaciones urbanas avanzadas como la movilidad de vehículos y operaciones con drones. Este proyecto refuerza la estrategia de Madrid para convertirse en un referente en transformación digital y conectividad avanzada.
TEKNIKER, un destacado centro tecnológico vasco, ha sido seleccionado para participar en el programa Euro Material Ageing 2020, donde enviará muestras de materiales a la Estación Espacial Internacional (ISS) para su prueba en condiciones orbitales. Este proyecto busca evaluar una nueva generación de materiales con aplicaciones potenciales en misiones espaciales. Las muestras incluyen recubrimientos avanzados como Diamond Like Carbon (DLC) y tratamientos de electro oxidación por plasma (PEO), diseñados para mejorar la durabilidad y el rendimiento en entornos extremos. La investigación se llevará a cabo durante 12 meses en la ISS, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de materiales espaciales en Europa. Además, TEKNIKER colabora en el proyecto MODHEATECH para descarbonizar el sector acerero mediante tecnologías innovadoras.
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos. El nuevo análisis permite detectar contaminación cruzada y certificar la ausencia de componentes animales, contribuyendo así a la sostenibilidad y calidad en la industria alimentaria. Con esta innovación, el CTNC refuerza su compromiso con el desarrollo y la competitividad del sector.
ADItech coordina los innovadores proyectos e-Biomeoh y Recool, que están diseñados para desarrollar tecnologías sostenibles que benefician al medio ambiente. El proyecto Recool se enfoca en enfriar edificios sin consumo energético, utilizando módulos de enfriamiento pasivo con nanomateriales. Por otro lado, e-Biomeoh busca producir metanol a partir de CO2 mediante electrólisis microbiana, ofreciendo una alternativa ecológica frente a la producción tradicional basada en combustibles fósiles. Estos esfuerzos son parte del Sistema Navarro de I+D+I y representan un avance significativo en la lucha contra el cambio climático.
El Centro Tecnológico AINIA lidera el proyecto MEAT4FUTURE, que busca impulsar la producción de proteínas alternativas y carne cultivada como respuesta a la creciente demanda alimentaria. Este innovador proyecto se centra en el desarrollo de tecnologías para crear carne cultivada sin sacrificar animales, abordando aspectos clave como la seguridad alimentaria, el diseño de andamiajes sostenibles y la optimización del medio de cultivo. Con el apoyo de la Generalitat Valenciana y financiación de la Unión Europea, MEAT4FUTURE también se enfoca en la escalabilidad y el desarrollo de prototipos, contribuyendo a un futuro más sostenible en la alimentación.
|
AIMEN y ATIGA están finalizando el proyecto REBEL, que culminará en 2025, tras meses de colaboración con HYBTRONICS MICROSYSTEMS SA. Este proyecto se centra en el desarrollo de una nueva metodología para fabricar placas calentadoras utilizadas en baterías de vehículos eléctricos (VEB). Se han optimizado tecnologías láser a escala de laboratorio y se están abordando desafíos tecnológicos para escalar la producción. REBEL busca contribuir a un modelo de movilidad sostenible, mejorando la eficiencia y rendimiento de los VEB, y superando barreras tecnológicas en su industrialización.
El Centro Tecnológico ITG, reconocido por su excelencia en investigación en Inteligencia Artificial (IA), ha analizado las soluciones de IA más demandadas por las empresas. Óscar González Represas, director de IA del ITG, destaca el auge en la necesidad de aplicaciones como analítica predictiva y experiencia del cliente. Las empresas buscan optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones mediante tecnologías que van desde la predicción de ventas hasta la automatización en sectores diversos. El informe también menciona los retos en la implementación de estas soluciones y el potencial futuro de la computación cuántica en el desarrollo de IA. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-centro-tecnologico-itg-detalla-las-soluciones-de-inteligencia-artificial-mas-demandadas-por-las-empresas/.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que hace 1,5 millones de años ya se producían herramientas de hueso de forma sistemática en la Garganta de Olduvai, Tanzania. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, sugiere que los primeros humanos ampliaron sus opciones tecnológicas más allá de las herramientas de piedra. La investigación indica un avance significativo en las capacidades cognitivas y técnicas de nuestros ancestros, quienes comenzaron a utilizar restos óseos como materia prima para fabricar herramientas. Este descubrimiento marca un hito en la arqueología sobre los orígenes humanos y redefine nuestra comprensión de la evolución tecnológica en el Pleistoceno.
Pirelli será el nuevo proveedor oficial de neumáticos de MotoGP a partir de 2027, tras firmar un contrato de cinco años que se extenderá hasta 2031. Este cambio coincide con la introducción de nuevas motos y regulaciones técnicas en el campeonato. La estrategia de un único proveedor busca facilitar el desarrollo de futuros campeones en el deporte. Actualmente, Pirelli ya suministra neumáticos a Moto2 y Moto3, y su inclusión en MotoGP y MotoE marca una expansión significativa. Michelin seguirá siendo el proveedor exclusivo hasta el final de la temporada 2026, garantizando la seguridad y rendimiento en las carreras.
El Centro Tecnológico INESCOP, parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, ha digitalizado 500 pies infantiles como parte del proyecto CareINFoot. Este esfuerzo busca proporcionar una base científica para el diseño de calzado respetuoso con la anatomía del pie infantil, analizando más de 900 digitalizaciones de niños entre 12 y 36 meses. La investigación también evalúa las propiedades de confort y salud de diversos modelos de calzado, garantizando que cumplan con normativas de seguridad. Además, se ha creado un cuento infantil titulado “Pie sano, pie feliz” para educar a los padres sobre el cuidado adecuado de los pies en la infancia.
La Universidad de Burgos (UBU) se une al Observatorio Tecnológico del Hidrógeno de ENAGÁS, fortaleciendo su compromiso con la innovación en hidrógeno renovable. Este foro estratégico reúne a expertos del sector privado, público y académico para promover el intercambio de conocimientos y avances en la cadena de valor del hidrógeno. La colaboración permitirá a la UBU generar sinergias y contribuir a soluciones tecnológicas que faciliten la transición hacia un modelo energético sostenible. Con esta adhesión, la universidad reafirma su papel como referente en investigación y desarrollo en energías renovables.
Un estudio de Epson revela que la producción de ropa en España requiere 32,3 billones de litros de agua, lo que equivale a una huella hídrica media de 679.000 litros por armario. Este informe se presenta antes de la Semana de la Moda de Madrid y destaca que los vaqueros y jerséis son las prendas más contaminantes. Además, solo el 41% de los españoles conoce el término "huella hídrica". Epson ha colaborado con PATTERNITY para crear 'Water Silks', una colección sostenible que demuestra cómo la innovación puede reducir el consumo de agua en la industria textil. La impresión digital podría disminuir el uso de agua hasta en un 97%.
|
|
|