Innovación

ITCL presenta innovaciones en realidad virtual para el sector salud en Zamora

22/09/2025@18:00:30

ITCL Centro Tecnológico ha presentado dos proyectos innovadores de realidad virtual en el Foro Nacional Salud y Bienestar, celebrado en Zamora. Estos proyectos, parte de las iniciativas PEIVPRO y VEXGEN, buscan transformar la formación profesional y la rehabilitación de pacientes mediante experiencias inmersivas. El primero, EVIVA, permite a estudiantes del sector sociosanitario simular su primer día de trabajo en una residencia de mayores. El segundo, VRehab, ofrece a terapeutas la capacidad de diseñar ejercicios personalizados en un entorno de realidad virtual sin necesidad de conocimientos técnicos. Este foro reúne a expertos para discutir los avances tecnológicos en salud y bienestar.

Nuevo modelo de neurona mejora el diseño de redes neuronales artificiales

Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC, en colaboración con el CNRS, ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro. Este avance, publicado en el Journal of Neuroscience, permite diseñar redes neuronales artificiales más efectivas que imiten mejor los procesos cerebrales. A diferencia del modelo clásico de 1959, este nuevo enfoque incluye aspectos complejos como el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los investigadores buscan extender este modelo para aplicarlo en neurociencia y visión por computadora, mejorando así la estabilidad y precisión de las redes neuronales en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

El CSIC desarrolla un innovador método de IA para predecir propiedades celulares

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático que permite predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos utilizando datos de microscopía de fuerzas atómica (AFM). Este avance, liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, agiliza el procesamiento de datos, reduciendo el tiempo necesario para análisis complejos de ocho horas a solo 30 minutos. La inteligencia artificial aplicada mejora la precisión en la evaluación del estado físico celular, lo que es crucial para la investigación biomédica y la detección temprana de patologías. Este método ha sido patentado y está en colaboración con Bruker, marcando un hito en la aplicación de IA en AFM por parte del CSIC.

ITA lanza un laboratorio de vehículos autónomos en Motorland

El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) ha inaugurado un Laboratorio de vehículo autónomo y conectado en Motorland, Alcañiz. Este espacio permitirá a las empresas aragonesas experimentar con un coche autónomo desarrollado por el ITA, facilitando ensayos en movilidad autónoma y tecnologías de hidrógeno. El laboratorio incluye un vehículo de última generación, un circuito sensorizado y un simulador avanzado, garantizando pruebas seguras y replicables. La iniciativa busca fomentar la colaboración entre sectores como la maquinaria de construcción y la automoción, posicionando a Aragón como líder en innovación tecnológica.

AIMPLAS logra neutralidad climática y avanza en proyectos sostenibles

AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha alcanzado la neutralidad climática al obtener el sello “Calculo, Reduzco y Compenso” del Ministerio para la Transición Ecológica, tras reducir sus emisiones en un 74% y compensar el 100% de su huella de carbono. Además, está avanzando en proyectos innovadores como BIOENCAPSULACIÓ 2, que utiliza microorganismos en productos biodegradables para controlar plagas agrícolas; PROMOFER, que transforma residuos agroalimentarios en bioplásticos; y SOPHIA, que busca mejorar la reutilización y reciclaje de paneles solares. AIMPLAS también reporta un impacto social de 832 millones de euros y continúa su compromiso con la sostenibilidad e innovación en el sector plástico.

Nuevo compuesto mejora la resistencia de tomates y cultivos a la sequía

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador compuesto, cianobactina invertida (iCB), que mejora la resistencia de los tomates y otros cultivos convencionales a la sequía. Este avance supera la eficacia de las hormonas naturales de las plantas, como el ácido abscísico (ABA). Al aplicar iCB mediante espray en las hojas, se logra reducir la transpiración y proteger el sistema fotosintético, permitiendo que las plantas mantengan su productividad incluso en condiciones de sequía severa. Los resultados, publicados en la revista Molecular Plant, sugieren que esta molécula también podría ser efectiva en otras especies como trigo y vid, ofreciendo una solución prometedora para la agricultura afectada por el cambio climático sin necesidad de modificar genéticamente las plantas.

Juan Manuel Galcerán Sáez asume la presidencia del Comité de Ética del CSIC

Juan Manuel Galcerán Sáez ha sido nombrado nuevo presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. Investigador del Instituto de Neurociencias (IN CSIC-UMH), Galcerán Sáez es doctor en Bioquímica y Biología Molecular, con una destacada trayectoria en biología molecular y genética. Su nombramiento refuerza el compromiso del CSIC con la investigación ética y responsable. El Comité de Ética, que incluye miembros de diversas disciplinas, tiene como función evaluar los aspectos éticos de la investigación científica y garantizar buenas prácticas. Galcerán sustituye a Txetxu Ausín, quien ocupó el cargo desde 2022.

ITE -REDIT- desarrolla baterías que se cargan en menos de 15 minutos de forma segura

El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– ha logrado un avance significativo en la movilidad eléctrica al desarrollar prototipos de baterías que se recargan completamente en menos de 15 minutos, sin comprometer la seguridad ni la durabilidad. Este hito, parte del proyecto PROMOBAT, responde a una demanda crucial en el sector automotriz y facilita la adopción masiva de vehículos eléctricos. Las innovaciones incluyen celdas de estado sólido con electrolitos híbridos, mejorando la eficiencia y seguridad en comparación con las baterías de ion-litio tradicionales. Este avance no solo optimiza los tiempos de carga, sino que también contribuye a la sostenibilidad y a la reducción del impacto ambiental del transporte.

Innovador proyecto europeo transforma algas y legumbres en proteínas sostenibles

El proyecto europeo ALEHOOP, con una financiación de 5,1 millones de euros y casi cinco años de trabajo, ha demostrado el potencial de las proteínas sostenibles a partir de algas y legumbres. Esta iniciativa, liderada por ANFACO-CYTMA y ATIGA, ha validado procesos de biorrefinería verde para obtener ingredientes nutricionales con menor impacto ambiental. Se destaca la valorización de algas verdes en Galicia, transformando biomasa en proteínas funcionales para piensos acuícolas. Además, se han utilizado subproductos del altramuz para generar ingredientes proteicos concentrados. El desarrollo contribuye a la economía circular y mejora la salud de los ecosistemas costeros, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Más de 30 empresas se unen a proyectos de I+D para impulsar la industria y la salud

Más de 30 empresas se han unido a los proyectos de I+D aplicada impulsados por el Centro Tecnológico ITI y IVACE+i, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad empresarial mediante la colaboración público-privada y abordan retos en sectores industriales y de salud. Se desarrollan nueve proyectos estratégicos que incorporan tecnologías avanzadas como inteligencia artificial generativa, metaverso industrial y pasaporte digital de producto. La innovación busca transformar desafíos en soluciones sostenibles y eficientes, adaptándose a las exigencias del mercado actual.

MITECO destina 30,5 millones para fomentar la economía circular en el textil

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado una convocatoria de ayudas por 30,5 millones de euros para fomentar la economía circular en el sector textil, moda y calzado. Se seleccionaron 37 proyectos de un total de 122 solicitudes, con empresas beneficiarias distribuidas en varias comunidades autónomas. Las ayudas oscilan entre 110.000 euros y 5,3 millones, promoviendo mejoras medioambientales, gestión de residuos y digitalización. Este impulso se alinea con el PERTE de Economía Circular, financiado por los fondos Next Generation EU, que busca transformar el sector hacia prácticas más sostenibles y reducir su impacto ambiental.

Inicia el proyecto SOUL para reducir la contaminación del suelo con plásticos biodegradables

El proyecto SOUL, lanzado en septiembre de 2025 en AITIIP, busca combatir la contaminación del suelo causada por plásticos convencionales mediante el desarrollo de plásticos biodegradables. Financiado por la Empresa Común para una Europa Circular de Base Biológica, este ambicioso proyecto involucra a 17 socios europeos y tiene como objetivo crear hasta 11 soluciones innovadoras con más del 95% de materia prima renovable. La iniciativa se centra en la producción de biomateriales que se descomponen de manera segura y eficiente, contribuyendo a una bioeconomía circular y reduciendo la huella de carbono. Las pruebas se realizarán en cinco ubicaciones en Europa para validar su efectividad en diversas condiciones climáticas.

El CSIC lidera en España las ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido reconocido como el organismo español que más ayudas 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha recibido. En total, tres proyectos recibirán financiación, cada uno con un máximo de 1,5 millones de euros. Estas iniciativas se centran en la investigación sobre la pérdida de función celular relacionada con el envejecimiento, la caracterización de isómeros en el espacio interestelar y el desarrollo de dispositivos electrónicos ultra-eficientes mediante el control de excitaciones magnéticas. Este apoyo resalta el compromiso del CSIC con la innovación y el talento joven en ciencia e investigación.

España invierte 87 millones en ciudades inteligentes para mejorar la calidad de vida

El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 87 millones de euros para impulsar el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes, con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, presentó esta nueva convocatoria de ayudas a entidades locales durante un evento en Santander. Esta iniciativa forma parte del Programa de Impulso a las Ciudades y Territorios Inteligentes, que ya ha beneficiado a 59 proyectos con más de 200 millones de euros en convocatorias anteriores. Las ayudas se destinarán a mejorar infraestructuras tecnológicas y fomentar la innovación mediante el uso de inteligencia artificial y gemelos digitales. Además, se prevé movilizar hasta 500 millones de euros en futuras convocatorias para fortalecer áreas como ciberseguridad y 5G.

Bacterias reprogramadas para degradar plásticos sin ADN externo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Supercomputing Center han desarrollado una innovadora técnica llamada GenRewire para reprogramar bacterias, permitiéndoles degradar plásticos sin necesidad de introducir ADN externo. Este método, que utiliza inteligencia artificial y supercomputación, modifica proteínas nativas en lugar de añadir genes foráneos, lo que evita problemas de estabilidad en las bacterias. La técnica ha sido aplicada con éxito a la bacteria Escherichia coli, dotándola de la capacidad de degradar nanoplásticos de PET, un contaminante ambiental significativo. Este avance representa un cambio de paradigma en biotecnología y podría tener aplicaciones en otros organismos, reduciendo riesgos éticos y legales asociados al uso de ADN ajeno.