Innovación

10/02/2025@15:09:36

EURECAT ha desarrollado un plástico biodegradable de origen natural, específicamente ácido poliláctico (PLA), diseñado para la fabricación de textiles sostenibles. Este avance se enmarca en su participación en los proyectos europeos Life Chandelier y CiSMA, que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de aceros reciclados. La formulación innovadora del PLA permite una biodegradación más rápida, contribuyendo a la disminución de residuos plásticos. Además, EURECAT colabora con La Hormiga Verde para digitalizar la gestión de residuos electrónicos, mejorando la eficiencia operativa en la recogida de estos materiales. Estos esfuerzos reflejan un compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/eurecat-crea-un-plastico-biodegradable-de-origen-natural-y-participa-en-los-proyectos-europeos-life-chandelier-y-cisma/.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó en su comparecencia ante la Comisión del Congreso que la clave de los excelentes datos económicos y sociales de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Morant subrayó que esta cifra representa el 1,49% del PIB y es más del doble que la media de la UE. Además, anunció una próxima convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial. La ministra también resaltó la creación de más de 5.700 empleos para investigadores y el compromiso del Gobierno con la ciencia como eje central de las políticas públicas.

Los Centros Tecnológicos Fedit han presentado innovadoras soluciones para mejorar la seguridad en el transporte durante un evento en Madrid titulado "Movilidad Segura: Innovando el Futuro del Transporte". Organizado por Fundación Pons y Fundación Ibercaja, el encuentro reunió a expertos y empresas del sector para discutir avances tecnológicos y fomentar la colaboración. Se abordaron temas como la conducción autónoma, sistemas de monitorización en tiempo real y nuevos materiales sostenibles. Los participantes debatieron sobre los retos actuales de la movilidad, destacando la importancia de integrar diversas disciplinas para alcanzar un futuro más seguro en entornos urbanos y rurales. La jornada enfatizó el papel crucial de la innovación y la transferencia tecnológica en la mejora de la seguridad vial.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) han colaborado con organismos europeos para optimizar el uso de la geotermia somera como fuente de energía sostenible para climatización. Publicaron un estudio en la revista Renewable Energy que presenta una nueva estrategia basada en datos de instalaciones geotérmicas en cinco países. La geotermia somera, que utiliza temperaturas constantes del subsuelo, ofrece sistemas de circuito cerrado y abierto, siendo este último más eficiente y con menor impacto ambiental. Este avance promueve la geotermia como solución viable para las necesidades energéticas urbanas, destacando su eficiencia y bajo costo operativo.

Los españoles expresan preocupaciones sobre la desinformación, el aumento de delitos asistidos por inteligencia artificial (IA) y la vigilancia social. Estos temas se destacan en un análisis reciente que explora cómo la IA impacta la sociedad y plantea desafíos éticos. La investigación subraya la necesidad de abordar estos problemas para garantizar un uso responsable de la tecnología.

Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la investigación y los investigadores en España, situando al país entre los líderes en confianza hacia la ciencia. La investigación resalta la importancia del apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico en la sociedad actual.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han desarrollado un innovador reactor para el reciclaje químico de plásticos que reduce el gasto energético en un 50%. Esta tecnología permite producir nuevos materiales de calidad equivalente a los originales, optimizando el proceso mediante calentamiento por microondas. La investigación, liderada por Alberto Frisa Rubio, busca mejorar la economía circular y la sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos, enfocándose en poliamida y poliuretano. Este avance promete transformar la industria del reciclaje al hacer más viables y eficientes los procesos de depolimerización.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para transformar los resultados científicos en soluciones innovadoras durante un evento en València. En el acto de entrega del IV Premio de la Fundación Vicky Foods a la investigación en nutrición y salud, Morant destacó que el Gobierno español cuenta con el mayor presupuesto histórico en ciencia e innovación. Además, defendió la necesidad de apoyar a los científicos frente al negacionismo y la desinformación.

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se posiciona como líder en innovación tecnológica en el sector energético, destacando los proyectos Emuflex y Heimdal. Emuflex facilita la integración de energías renovables en la red eléctrica mediante herramientas digitales avanzadas, optimizando la interacción entre consumidores y operadores. Por otro lado, Heimdal aborda la ciberseguridad en infraestructuras críticas, ofreciendo un laboratorio para evaluar dispositivos IoT y garantizar su seguridad. Ambos proyectos son financiados por la Generalitat Valenciana, reforzando el compromiso del ITE con la transformación energética y digital.

AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha creado un tótem digital que simula el pasaporte digital para productos plásticos, una herramienta que será obligatoria en la Unión Europea a partir de 2025. Este innovador sistema proporciona información sobre trazabilidad, materiales, reciclado y huella de carbono de los productos, mejorando la transparencia y sostenibilidad en la industria. El tótem incluye ejemplos como una tarrina de helado y una casa de juguete, ambos hechos con al menos un 90% de plástico reciclado. AIMPLAS busca sensibilizar a consumidores y empresas sobre la importancia de un consumo responsable mediante este pasaporte digital, que permitirá acceder a detalles clave sobre los productos y su impacto ambiental.

Se ha lanzado el Ecosistema de Innovación CÍCLiCOM, una iniciativa que busca promover la economía circular de los plásticos complejos en Euskadi. Este proyecto, impulsado por Aclima, Fundación Gaiker, AIMPLAS, ANARPLA, CIDAUT y VALORIZA Servicios Medioambientales, se centra en desarrollar soluciones tecnológicas para la recuperación y valorización de materiales compuestos. Financiado por el programa Ecosistemas de Innovación del CDTI y apoyado por fondos de Next Generation EU, CÍCLiCOM también ofrecerá formación a profesionales del sector y fomentará la colaboración empresarial para mejorar la competitividad y sostenibilidad en la gestión de residuos plásticos.

Un estudio de IBM revela que más de la mitad de las empresas españolas (61%) planea aumentar su inversión en inteligencia artificial (IA) para 2025. El 77% de los responsables de IT en España indica que han avanzado en sus estrategias de IA en 2024, priorizando la innovación y la productividad sobre el ahorro de costos. Aunque solo el 39% ha obtenido un retorno positivo de sus inversiones en IA, el optimismo sobre el éxito a largo plazo es alto, con un 79% esperando resultados positivos en dos años. El informe destaca la creciente importancia del código abierto y la necesidad de mejorar la calidad e integración de datos como desafíos clave.

Vodafone ha sido reconocida por Gartner como líder en el ámbito de redes privadas móviles. Este reconocimiento destaca la innovación y la calidad de los servicios que ofrece Vodafone en el sector tecnológico.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un método innovador para producir celulosa bacteriana a partir de residuos orgánicos como posos de café y restos de alimentos. Este biomaterial biodegradable ofrece una alternativa sostenible a las fibras sintéticas derivadas del petróleo y materiales animales, contribuyendo a la reducción de microplásticos y al respeto por los derechos animales. La celulosa bacteriana presenta alta resistencia y puede personalizarse con tintes naturales, lo que la hace ideal para aplicaciones en la industria textil. Este avance no solo promueve la economía circular, sino que también establece un modelo ético en el diseño y producción textil. Para más información, visita el enlace.

El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado el proyecto DISBIOSIS, una iniciativa innovadora para abordar la disbiosis intestinal y mejorar la salud intestinal mediante modelos in vitro. Financiado por IVACE-FEDER, este proyecto multidisciplinar busca desarrollar tecnologías avanzadas que restauren el equilibrio de la microbiota intestinal y evalúen compuestos bioactivos para terapias preventivas. Además, investigará la relación entre la disbiosis intestinal y la salud cognitiva a través de sistemas que simulan el eje intestino-cerebro. Con la colaboración de empresas del sector nutracéutico y farmacéutico, AINIA refuerza su capacidad para generar herramientas tecnológicas valiosas en el tratamiento de patologías relacionadas con la microbiota.