Sostenibilidad

ITE e IBV lanzan iniciativa para mejorar la movilidad urbana sostenible con tecnología avanzada

21/11/2025@00:16:59

El ITE y el Instituto de Biomecánica (IBV) han iniciado el proyecto MUSoL, orientado a promover la movilidad urbana sostenible mediante soluciones de movilidad eléctrica e intermodalidad. Financiado por IVACE+i, MUSoL busca acelerar la electrificación en las ciudades a través de tecnologías de recarga inteligente y fomentar alternativas al uso del vehículo privado mediante servicios intermodales diseñados con la participación ciudadana. El proyecto incluye el desarrollo de una plataforma integral de datos para optimizar decisiones sobre infraestructura de recarga y utilizar simulaciones en realidad virtual para validar propuestas antes de su implementación. Con un enfoque en inteligencia artificial y sostenibilidad, MUSoL espera mejorar la planificación urbana y reducir emisiones, contribuyendo así a un entorno más sostenible y aceptado socialmente.

Descubren cómo diseñar plantas que produzcan su propio fertilizante a partir de nitrógeno del aire

Investigadores del Institut de Biologie Structurale y del CSIC han identificado una estructura molecular clave que podría permitir a las plantas generar su propio fertilizante a partir del nitrógeno atmosférico. Este avance se centra en las nitrogenasas, enzimas esenciales que transforman el nitrógeno inerte en formas asimilables. El estudio revela la importancia de la proteína NifEN en el ensamblaje del cofactor necesario para la actividad de las nitrogenasas. Utilizando técnicas avanzadas como la microscopía electrónica criogénica, los científicos han observado un proceso dinámico en el que NifEN actúa como un andamio molecular. Este descubrimiento abre la posibilidad de desarrollar cultivos más sostenibles que reduzcan la dependencia de fertilizantes sintéticos, promoviendo una agricultura más ecológica.

Expertos se reúnen en CCU Connect para impulsar la descarbonización industrial

CCU Connect ha reunido a 130 especialistas en Santander para discutir las tecnologías de Captura y Utilización de Carbono (CCU), consideradas fundamentales para la descarbonización industrial. Estas tecnologías permiten transformar el CO2 en productos valiosos, lo que se ha convertido en un tema central en la industria europea. A pesar de la falta de una estrategia nacional clara en España, expertos como Beatriz Sancristóbal destacan la importancia de actuar rápidamente para aprovechar las oportunidades del mercado. La jornada abordó temas clave como el marco regulatorio, las tecnologías de captura y casos de éxito industrial, subrayando el papel estratégico del Centro Tecnológico CTC en la transición hacia una industria baja en carbono.

ADItech promueve la perspectiva de género en la investigación del proyecto PROMETEA

ADItech colabora en el proyecto PROMETEA, que busca desarrollar tratamientos combinados para reducir las complicaciones de las úlceras por presión. Este proyecto ha recibido una financiación de 1,27 millones de euros y cuenta con un consorcio que incluye diversas organizaciones y universidades. Un aspecto destacado de la participación de ADItech es la inclusión de la dimensión de género en la investigación. Los tratamientos desarrollados se centran en regenerar epitelios y controlar infecciones, utilizando productos sostenibles. Además, se han creado cuatro líneas de productos innovadores que abordan la prevención de heridas e infecciones en personas mayores, incluyendo aceites ozonizados y nanopartículas antisépticas para textiles.

CTNC revela avances del proyecto GO DIGFOOD en digitalización agroalimentaria

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) ha presentado los resultados del proyecto GO DIGFOOD en un evento celebrado en el CIFEA de Molina de Segura, marcando un avance significativo hacia la digitalización y sostenibilidad del sector agroalimentario en Murcia. Durante la jornada, expertos discutieron la importancia de la digitalización para aumentar la competitividad de las empresas agroalimentarias. El proyecto ha logrado implementar tecnologías avanzadas, mejorar procesos de producción y reducir pérdidas, consolidando a Murcia como un referente en innovación y seguridad alimentaria. La colaboración entre diversas entidades ha sido clave para alcanzar estos objetivos.

CSIC impulsa un cemento que captura carbono en Europa

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto europeo para desarrollar cemento con huella de carbono negativa, financiado por el Consejo Europeo de Innovación. Este nuevo método de producción, basado en la tecnología CILANTRO, no requiere combustibles fósiles ni sistemas de secuestro de CO2, y tiene el potencial de capturar entre 0,2 y 0,45 toneladas de dióxido de carbono por cada tonelada de cemento producido. El investigador Román Nevshupa destaca que esta iniciativa busca no solo evitar emisiones, sino también transformar el sector hacia prácticas más sostenibles y generar gases valiosos como combustibles limpios.

España lanza una norma innovadora para evaluar la sostenibilidad de la Inteligencia Artificial

España ha desarrollado una innovadora especificación UNE para medir la sostenibilidad de la Inteligencia Artificial, impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Asociación Española de Normalización. Esta norma busca establecer un marco común para evaluar el consumo energético, huella de carbono y eficiencia de los sistemas de IA, especialmente en modelos generativos y grandes modelos de lenguaje. Con la participación de más de 40 expertos del sector, se pretende promover una IA más responsable y transparente, alineándose con las directrices europeas sobre sostenibilidad tecnológica. La iniciativa forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 del Gobierno español, contribuyendo a una mayor trazabilidad y cumplimiento normativo en el ámbito tecnológico.

Iniciativa RECUBIC transforma residuos de cuero en materiales sostenibles y energía

ITE -REDIT- ha lanzado el proyecto RECUBIC, una iniciativa innovadora destinada a transformar los residuos de cuero generados por la industria del calzado en materiales con valor añadido y energía. Este proyecto utiliza un proceso de pirólisis para convertir recortes de cuero en biocarbones activados, aceites químicos y gas de síntesis, ofreciendo una alternativa sostenible frente a las normativas que restringen el vertido y la incineración de estos desechos. Coordinado por ITE y REDIT, con la colaboración de Inescop, RECUBIC busca fomentar la economía circular en la Comunitat Valenciana al optimizar el aprovechamiento de los residuos de cuero. La validación de los productos se llevará a cabo en entornos industriales reales, asegurando su viabilidad técnica y económica. Esta iniciativa no solo aborda un problema ambiental, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales para el sector textil y del calzado.

COP30 firma declaración para frenar la desinformación climática

En la COP30, celebrada en Belém, Brasil, se firmó una declaración histórica por 12 países para combatir la desinformación sobre el cambio climático. Este documento destaca la necesidad de enfrentar el contenido falso que circula en línea y proteger a periodistas y científicos de ataques. La iniciativa busca generar "una ola de verdad" y fue respaldada por naciones como Brasil, Canadá y Alemania. El enviado especial para la Integridad de la Información advirtió que la desinformación puede comprometer las negociaciones climáticas y alimentar el extremismo político. Además, se lanzó un fondo para financiar proyectos de investigación que revelen los mecanismos detrás de esta problemática. La participación activa de las generaciones más jóvenes es vista como clave para fomentar acciones efectivas contra la crisis climática.

SODIGREEN desarrolla baterías de sodio sostenibles para transporte urbano

El proyecto SODIGREEN está impulsando el desarrollo de baterías de sodio-ion más sostenibles, ligeras e inteligentes, como alternativa a las tradicionales baterías de litio-ion. Estas baterías, que aprovechan la abundancia y menor coste del sodio, están diseñadas para aplicaciones en movilidad urbana, incluyendo bicicletas y vehículos eléctricos. Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), SODIGREEN se enfoca en procesos de fabricación sostenibles sin disolventes, utilizando materiales reciclados y diseños innovadores que mejoran el rendimiento y la seguridad. El proyecto también incluye colaboraciones con empresas para validar soluciones prácticas en el sector de la movilidad sostenible.

Enagás desafía a investigadores en meetechSpain 2025 para innovar en la industria del futuro

Enagás invita a investigadores de Centros Tecnológicos a participar en el Challenge tecnológico de meetechSpain 2025, un evento nacional centrado en la innovación. Este desafío busca soluciones para tres retos industriales: sensorización distribuida, sostenibilidad y modelos predictivos. La competición se llevará a cabo el 13 de noviembre en Madrid, donde los equipos tendrán el apoyo de profesionales de Enagás. Este evento, organizado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), promueve la colaboración entre empresas y centros de investigación para abordar desafíos tecnológicos y medioambientales del futuro.

PLASRECO propone recubrimientos sostenibles sin PFAS en la industria

El proyecto PLASRECO, impulsado por INESCOP y AIMPLAS, busca desarrollar recubrimientos funcionales sostenibles sin PFAS para sectores como el packaging, cuero y textil. Estos compuestos son objeto de regulación en la UE debido a su toxicidad y persistencia ambiental. PLASRECO utiliza tecnología de plasma atmosférico para aplicar capas nanométricas de recubrimientos basados en silicio, reduciendo el uso de productos químicos y mejorando la sostenibilidad. La colaboración con empresas del sector permitirá validar estos nuevos tratamientos, alineándose con las exigencias regulatorias europeas y promoviendo la competitividad industrial mientras se minimiza el impacto ambiental.

Greenpeace alerta sobre el peligro que representan las corporaciones para espacios naturales protegidos

Greenpeace ha publicado el informe 'Los otros Altri' con motivo del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, denunciando cómo proyectos corporativos amenazan espacios naturales protegidos en España, a menudo con la complicidad de las administraciones. El informe destaca que solo el 9% del territorio español presenta un estado de conservación favorable y expone ejemplos de proyectos perjudiciales en diversos sectores económicos. La organización llama a la movilización social para frenar estos ataques ambientales y exige el cumplimiento de normativas de protección de la biodiversidad, así como mayor transparencia y participación ciudadana en la gestión ambiental.

ITC -REDIT- impulsa proyectos para una economía más sostenible y circular

El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC) –REDIT– está impulsando varios proyectos innovadores enfocados en la sostenibilidad y la economía circular. Entre ellos, destaca el proyecto RESYMAC, que busca recuperar materias primas críticas como el óxido de níquel a partir de baterías desechadas, contribuyendo a reducir la dependencia europea y el impacto ambiental. Además, se investiga la producción de grafito "verde" utilizando residuos carbonosos. Otro proyecto, SOSTEMAC, se centra en desarrollar materiales de construcción a partir de residuos alimentarios, como conchas de moluscos. También se ha iniciado GRANSLUDGE, que estudia la viabilidad de integrar lodos en la producción cerámica mediante granulación, lo que podría disminuir significativamente el consumo de agua y energía. Por último, AVANTMET aborda necesidades industriales mediante técnicas avanzadas de medición y análisis científico en el sector cerámico. Estos esfuerzos reflejan el compromiso del ITC con la innovación sostenible y la reducción de residuos.

El tratado de la ONU sobre alta mar alcanza ratificaciones y comenzará a aplicarse en enero

El tratado de la ONU sobre alta mar ha alcanzado el umbral de 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor, programada para enero de 2026. Este acuerdo histórico establece normas vinculantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, así como para la creación de áreas protegidas y la cooperación científica. Adoptado tras casi dos décadas de negociaciones, el tratado es considerado un paso crucial en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Líderes mundiales han celebrado este avance como un logro significativo para el océano y la humanidad, instando a más países a unirse al pacto.