04/04/2025@17:39:52
Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar. Estas entidades exigen una transición agroecológica justa en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad, destacando la necesidad urgente de apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las explotaciones de pequeña escala que han disminuido significativamente en los últimos años. Las propuestas incluyen la creación de un fondo para la transición agroecológica, frenar la expansión de grandes corporaciones y promover el relevo generacional en el sector agrario. La ley debe priorizar modelos sostenibles que preserven la biodiversidad y apoyen a los agricultores sociales, con el objetivo de garantizar un futuro agrícola justo y sostenible en España. Para más información, visita el enlace completo en Greenpeace.
PERSEI Space, una spin-off incubada por la Agencia Espacial Europea (ESA), está desarrollando tecnologías innovadoras para mitigar la basura espacial y mejorar los servicios en órbita de satélites. Apoyada por el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) y el European Innovation Council, la empresa se centra en soluciones como amarras electrodinámicas que permiten desorbitar satélites sin necesidad de combustible. Este avance es crucial para enfrentar el creciente problema de la basura espacial, que amenaza la sostenibilidad de las operaciones orbitales. La compañía planea una misión de demostración para 2026, alineándose con las nuevas directrices que limitan el tiempo de permanencia de satélites inactivos en órbita a cinco años.
Greenpeace ha solicitado a Miren Arzalluz, la nueva directora del Museo Guggenheim de Bilbao, que detenga el proyecto de ampliación en Urdaibai, la única Reserva de la Biosfera de Euskadi. La organización ecologista advierte que este proyecto podría dañar gravemente la biodiversidad de la región, que alberga numerosas especies protegidas. Greenpeace insta al Gobierno Vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia a reconsiderar la ampliación y asegura que el plan enfrenta un amplio rechazo social, evidenciado por las casi 22,000 firmas recogidas en contra. La organización también critica una reciente orden ministerial que reduce las zonas de protección ambiental en el área.
Ecologistas en Acción ha denunciado la creciente burbuja de centros de datos en España, advirtiendo que este modelo es insostenible y agrava la crisis climática e hídrica. La organización critica las facilidades otorgadas por los gobiernos a empresas tecnológicas como Amazon y Google, que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar social y ambiental. Se estima que el consumo energético de estos centros podría alcanzar hasta el 5,9% del total de electricidad consumida en España para 2030, además de demandar grandes cantidades de agua en regiones ya afectadas por estrés hídrico. Ecologistas en Acción exige una planificación adecuada que respete los límites del planeta y promueva un debate público sobre el impacto de estas infraestructuras.
Investigadores del CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández han participado en el estudio AGROALNEXT GVA 2022/038 ‘VegClimApp’, que identifica las vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España. Publicado en la revista Ambio, el estudio se basa en las percepciones de más de 250 ganaderos y revela que los altos costos de recursos y la baja rentabilidad son las principales amenazas para la sostenibilidad del sector. Se identificaron 24 vulnerabilidades, destacando factores socioeconómicos y biofísicos, así como problemas internos como la falta de relevo generacional. Los hallazgos son clave para diseñar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia del sector ante desafíos globales.
AIMEN y ATIGA están finalizando el proyecto REBEL, que culminará en 2025, tras meses de colaboración con HYBTRONICS MICROSYSTEMS SA. Este proyecto se centra en el desarrollo de una nueva metodología para fabricar placas calentadoras utilizadas en baterías de vehículos eléctricos (VEB). Se han optimizado tecnologías láser a escala de laboratorio y se están abordando desafíos tecnológicos para escalar la producción. REBEL busca contribuir a un modelo de movilidad sostenible, mejorando la eficiencia y rendimiento de los VEB, y superando barreras tecnológicas en su industrialización.
La Australian Grand Prix Corporation (AGPC) ha realizado importantes avances hacia la sostenibilidad y la inclusión en el Gran Premio de Australia 2024. Con más de 15,000 platos reutilizados y 60,000 litros de agua recargados, se han evitado miles de botellas de plástico desechables. Además, se recolectaron alrededor de 11 toneladas de alimentos para personas necesitadas. Más de 20,000 estudiantes participaron en programas educativos sobre STEM en motorsport, mientras que iniciativas como el uso de energía 100% renovable y la colaboración con organizaciones comunitarias reflejan un compromiso con el medio ambiente y la cultura indígena.
Once organizaciones marinas, incluyendo Greenpeace, han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se cumplan los objetivos de conservación marina establecidos por la Unión Europea. En una reunión reciente, pidieron la aprobación de planes de gestión coherentes y la protección estricta del 10% de las aguas españolas para 2030. A pesar de que el 23% de la superficie marina española ya está protegida, el informe "Objetivo 10x30" revela que menos del 0.1% del Mediterráneo español cuenta con protección estricta. Las organizaciones también abogan por nuevas reservas marinas y un enfoque más efectivo en la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos.
|
Un estudio de la Universidad de Alicante propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en mamíferos y aves. Este trabajo, que involucra a varias universidades, utiliza un modelo estructural que considera diferentes niveles tróficos para predecir áreas de alimentación y posibles riesgos. Los resultados indican que las zonas con mayor riesgo para la fauna se superponen con áreas potenciales para el desarrollo eólico. El estudio destaca la necesidad de información robusta para mitigar los efectos ambientales de la energía eólica marina y garantizar la conservación de especies. Para más detalles, visita el enlace.
La noticia "Desmontamos las falsas soluciones a la carne" de Amigas de la Tierra aborda el lavado verde en la industria cárnica, iluminando temas que suelen ser opacos y difíciles de entender. Este análisis busca proporcionar información clara y veraz para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre sus elecciones alimentarias. Además, se ofrece un manual descargable que profundiza en estas cuestiones.
El proyecto Solana de Valdebebas en Madrid tiene como objetivo restaurar el arroyo de Valdebebas utilizando agua de lluvia. Con una extensión de más de un millón de metros cuadrados y la capacidad de captar hasta 200 millones de litros anuales, este desarrollo implementa el sistema BlueBloqs de FieldFactors, que permite recolectar y tratar el agua de lluvia para su reutilización. La iniciativa no solo busca mejorar la calidad del agua en los ríos urbanos, sino también mitigar riesgos de inundaciones y fomentar la biodiversidad. Este modelo sostenible podría replicarse en otros desarrollos urbanos en Madrid, contribuyendo a una gestión más eficiente del agua.
Microsoft ha anunciado la construcción de nuevos centros de datos en España que no utilizarán agua para su refrigeración, gracias a un innovador diseño que optimiza las cargas de trabajo de Inteligencia Artificial. Este sistema utiliza tecnologías de refrigeración líquida en un circuito cerrado, lo que permite controlar la temperatura sin necesidad de evaporar agua. La compañía se ha comprometido a ser positiva en agua para 2030, devolviendo más agua de la que consume, y está implementando proyectos en colaboración con agricultores locales para optimizar el uso del agua. Con estas iniciativas, Microsoft busca contribuir a la sostenibilidad y mejorar la gestión hídrica en las comunidades donde opera.
Un proyecto de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha demostrado que los jardines de mariposas son efectivos para fomentar la biodiversidad urbana y la educación ambiental. Este jardín, ubicado en el campus Sesceladas, sirve como herramienta educativa para formar a futuros maestros en la sensibilización sobre la pérdida de biodiversidad. A través de un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, estudiantes de Educación Primaria diseñan actividades didácticas que se presentan en una feria anual de ciencias. Los resultados indican un impacto positivo en su comprensión sobre la importancia de integrar la educación ambiental en las aulas. El estudio resalta la necesidad de reforzar el vínculo entre salud humana y biodiversidad en la formación docente.
El INIA-CSIC y la Universidad de Valladolid han lanzado AgroLab, una nueva unidad dedicada a la investigación de alimentos del futuro. En el Campus Duques de Soria se celebró la I Jornada Científica de Alimentos Saludables, donde se presentaron las líneas de investigación y avances en el desarrollo de alimentos saludables y sostenibles. Esta colaboración busca mejorar la calidad de los alimentos y fomentar prácticas alimentarias más sostenibles.
Quince organizaciones ambientales han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se implementen planes de gestión para los espacios marinos protegidos y que se logre un 10 % de protección estricta en las aguas del Mediterráneo para 2030. Durante una reunión con la directora general de Biodiversidad, se destacó la urgencia de cumplir con los objetivos europeos de conservación marina. Actualmente, menos del 0,1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo protección estricta. Las entidades también pidieron el desarrollo de nuevos espacios marinos protegidos y el seguimiento del Acuerdo para la protección del 30 % del Mediterráneo español. La situación actual requiere avances significativos para garantizar la sostenibilidad ambiental en esta región crítica.
|
|
|