Proponen mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en la fauna

Proponen mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en la fauna

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 01 de abril de 2025, 07:01h

Escucha la noticia

Un estudio de la Universidad de Alicante propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en mamíferos y aves. Este trabajo, que involucra a varias universidades, utiliza un modelo estructural que considera diferentes niveles tróficos para predecir áreas de alimentación y posibles riesgos. Los resultados indican que las zonas con mayor riesgo para la fauna se superponen con áreas potenciales para el desarrollo eólico. El estudio destaca la necesidad de información robusta para mitigar los efectos ambientales de la energía eólica marina y garantizar la conservación de especies. Para más detalles, visita el enlace.

Un reciente estudio liderado por la Universidad de Alicante (UA) propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de la energía eólica marina en mamíferos y aves que habitan en estas áreas. Este trabajo se centra en la distribución espacial de las zonas de alimentación de estas especies, un aspecto crucial para entender su interacción con las instalaciones eólicas.

La energía eólica marina está experimentando un crecimiento significativo a nivel global, alineándose con los objetivos de alcanzar una energía neta cero. Sin embargo, el investigador del Departamento de Ecología de la UA, Jon Morant, advierte que es fundamental comprender y mitigar los posibles efectos adversos sobre la fauna, especialmente en lo que respecta a aves y mamíferos marinos.

Desarrollo del modelo

El equipo investigador, que incluye a expertos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado un modelo basado en ecuaciones estructurales que contempla tres niveles tróficos: plancton, peces y depredadores superiores. Esta metodología permite anticipar la riqueza espacial de aves marinas pequeñas y mamíferos marinos, funcionando como indicadores potenciales de las áreas donde se alimentan.

Morant destaca que “los resultados del artículo indican que los modelos de riesgo que integran las zonas de alimentación pueden ser útiles para prever el impacto futuro potencial de la energía eólica a gran escala”. En este contexto, el estudio revela un notable solapamiento entre las áreas con mayor riesgo para estas especies y las zonas identificadas como aptas para el desarrollo eólico.

Hallazgos significativos

Las conclusiones del estudio, publicadas en el Journal of Environmental Management, muestran que las áreas con menor riesgo se localizan principalmente en países del sur global, particularmente cerca del Ecuador. Esto sugiere vacíos importantes en el conocimiento sobre estos ecosistemas y riesgos potenciales asociados. Además, los mayores índices de riesgo se encuentran fuera de las áreas marinas protegidas, especialmente en latitudes más al norte del planeta.

Este análisis pone en relieve la necesidad urgente de abordar los impactos ambientales vinculados a la expansión de la energía eólica marina para asegurar tanto la conservación de la fauna como el éxito futuro de iniciativas sostenibles. Morant enfatiza que es esencial proporcionar a las administraciones información espacial sólida y confiable para facilitar el despliegue adecuado de energías renovables.

Recomendaciones futuras

Asimismo, subraya que esto implica conocer mejor el comportamiento y ecología trófica de las especies involucradas, así como contar con datos actualizados sobre las áreas donde se planea implementar nuevas infraestructuras. Actualmente, gracias al seguimiento mediante dispositivos GPS, se ha observado que muchas aves evitan los parques eólicos marinos; sin embargo, Morant señala que “es necesario continuar investigando para determinar si estas instalaciones influyen en los patrones alimentarios tanto en aves como en mamíferos marinos”.

Acompañando a Jon Morant en esta investigación están Ana Payo Payo (Universidad Complutense), Juan Manuel Pérez García (Universidad Miguel Hernández) y Ana María Valera (Universidad de Murcia).

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio liderado por la Universidad de Alicante?

El objetivo del estudio es crear mapas de riesgo para identificar la interacción entre la energía eólica marina y la fauna, específicamente mamíferos y aves, utilizando la distribución espacial de sus zonas de alimentación.

¿Por qué es importante entender el impacto de las eólicas marinas en la fauna?

Es crucial entender y mitigar los posibles efectos sobre la fauna para asegurar un desarrollo sostenible de la energía eólica marina, especialmente en aves y mamíferos marinos.

¿Qué metodología se utilizó en el estudio?

El equipo desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales que considera tres niveles tróficos: plancton, peces y depredadores superiores, lo que permite predecir la riqueza espacial de aves marinas pequeñas y mamíferos marinos como indicadores de lugares de alimentación.

¿Cuáles son los hallazgos clave del estudio?

Se encontró un notable solapamiento entre las áreas con mayor riesgo para estas especies y las zonas potenciales para el desarrollo eólico. También se observó que las áreas de bajo riesgo están principalmente en países del sur global, cerca del Ecuador.

¿Qué recomendaciones hace el estudio para las administraciones?

Se recomienda dotar a las administraciones de información espacial robusta y creíble para su uso en el despliegue de energías renovables, así como conocer el comportamiento y ecología trófica de las especies afectadas.

¿Cómo se está monitoreando el comportamiento de las aves respecto a los parques eólicos marinos?

Los investigadores están utilizando dispositivos GPS para seguir a las aves, lo que ha permitido observar que muchas evitan los parques eólicos marinos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios