Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha desarrollado una base de datos innovadora que permitirá predecir cómo la biodiversidad responderá al cambio climático. Este estudio global, que analiza 41 especies de plantas y animales, identifica patrones en su supervivencia y reproducción ante factores climáticos. La investigación destaca la complejidad de las interacciones biológicas y climáticas, sugiriendo que los impactos del cambio climático pueden ser más moderados o intensificados dependiendo de las condiciones específicas. Además, se ha creado una base de datos abierta para facilitar el acceso a información crucial para la conservación y gestión de ecosistemas, ayudando a dirigir recursos hacia especies vulnerables. Esta iniciativa es fundamental para diseñar estrategias efectivas frente a los desafíos del cambio climático en la biodiversidad global.
Los acuerdos de custodia del territorio en España han experimentado un notable aumento del 49%, alcanzando un total de 4.632 acuerdos vigentes hasta 2023, según el 7º Inventario de iniciativas elaborado por la Fundación Biodiversidad. Este incremento se traduce en 1.688 nuevos acuerdos y una superficie total bajo custodia que supera las 700.000 hectáreas, equivalente al 1,4% del territorio nacional. Las entidades promotoras han crecido a 268, lo que representa un aumento del 23%. La mayoría de los acuerdos se centran en la conservación de hábitats y especies, destacando la colaboración entre administraciones, ONG y la sociedad civil como clave para la conservación de la naturaleza en España.
Ecologistas en Acción expresa su preocupación por la inadecuada gestión de los humedales de la Sierra de Urbión, el único sitio en La Rioja incluido en la lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional. A pesar de la aprobación en 2019 de un Plan de Gestión, este no ha sido implementado adecuadamente, lo que ha llevado al deterioro del ecosistema, evidenciado por la eutrofización de la Laguna de Urbión. Se requiere una evaluación anual del estado limnológico y medidas para controlar el acceso ganadero durante el verano, así como la actualización de la Ficha Informativa Ramsar. La situación actual pone en riesgo la biodiversidad y los valores ecológicos del área.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha concluido una campaña de exploración en las Islas Chafarinas, enfocándose en la caracterización de sus hábitats marinos. Utilizando el buque Ramón Margalef y un vehículo submarino, se han estudiado zonas profundas, documentando jardines de gorgonias y corales en excelente estado. Este proyecto, solicitado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, busca mejorar el conocimiento y la gestión de esta Zona de Especial Conservación (ZEC). En septiembre se llevará a cabo una segunda fase con buceo científico para explorar áreas más someras, contribuyendo a la conservación del ecosistema y a la identificación de amenazas como la pesca.
Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña de divulgación científica en el Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones, enfocándose en las especies de tiburones que habitan en las aguas ibéricas y el archipiélago canario. La iniciativa busca sensibilizar sobre la urgente necesidad de implementar medidas de conservación, ya que la pesca industrial es la principal amenaza para estas especies, que son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Con un póster ilustrativo y una próxima guía detallada, la organización pretende fomentar la alfabetización ambiental y destacar la diversidad de tiburones en la región. Actualmente, una de cada tres especies de condrictios se encuentra en peligro de extinción, lo que subraya la importancia de proteger a estos depredadores apicales.
La base de datos BioTime 2.0, la más grande sobre biodiversidad a nivel mundial, ha sido ampliada por un equipo de más de 400 investigadores, incluyendo a Silvia Matesanz del Instituto de Investigación en Cambio Global de la URJC. Esta herramienta, que ofrece una visión integral de cómo cambia la biodiversidad desde 1874 hasta 2023, incluye casi 12 millones de registros y abarca más de 56.000 especies en diversas ubicaciones globales. Publicada en la revista Global Ecology and Biogeography, BioTime 2.0 es esencial para entender los cambios dinámicos que enfrentan las especies debido al cambio climático y otros factores. La base de datos está disponible gratuitamente para investigadores y el público general.
En la Semana de la Diversidad Biológica, SEO/BirdLife destaca cómo los consumidores pueden ayudar a recuperar la biodiversidad en los agrosistemas mediante elecciones conscientes al comprar alimentos. El proyecto "Secanos Vivos" promueve productos derivados de vid y cereal que respetan el medio ambiente y fomentan prácticas agrícolas sostenibles. Este modelo no solo busca rentabilidad para los agricultores, sino también la conservación de la naturaleza. Con un descenso del 27% en especies vinculadas a ambientes agrarios en las últimas décadas, iniciativas como esta son cruciales para revertir el daño. Al elegir productos con el distintivo "Secanos Vivos", los consumidores apoyan una agricultura que integra salud, calidad y sostenibilidad.
|
Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Aarhus ha documentado cómo el nóctulo grande, el murciélago más grande de Europa, caza y consume aves en pleno vuelo. Este descubrimiento, publicado en la revista Science, se basa en grabaciones que capturan interacciones de caza durante las migraciones nocturnas de pequeñas aves. A través de tecnología avanzada, como dispositivos ultraligeros y microchips, los investigadores han confirmado que esta especie no solo se alimenta de insectos, sino que también captura aves migratorias. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la conservación del nóctulo grande, catalogado como vulnerable debido a amenazas como la pérdida de hábitat y la mortalidad asociada a parques eólicos.
La Inteligencia Artificial está revolucionando la conservación de jirafas en peligro de extinción en Tanzania a través de GIRAFFE, una herramienta desarrollada por Microsoft AI for Good Lab y el Wild Nature Institute. Esta innovadora tecnología utiliza visión por ordenador para identificar jirafas individuales basándose en sus patrones únicos de manchas, similar a huellas dactilares. Con más del 90% de precisión, GIRAFFE automatiza procesos que antes requerían días, permitiendo un seguimiento eficiente y rápido de las poblaciones. A medida que la población de jirafas ha disminuido más del 50% en los últimos 30 años debido a la caza furtiva, esta herramienta se convierte en crucial para recopilar datos sobre su supervivencia y migración. Además, su diseño accesible y código abierto permite su adaptación a otras especies, marcando un avance significativo en la conservación animal.
Ecologistas en Acción ha solicitado medidas amplias y efectivas para abordar la crisis de incendios forestales en España, enfatizando que la mayoría de estos incendios son de origen humano. La organización destaca la necesidad de gestionar el territorio con criterios de conservación y aumentar la resiliencia ante el cambio climático. También se hace hincapié en la importancia de actuar sobre las causas de los incendios y mejorar los recursos destinados a la extinción. Además, se critica la falta de penalización para quienes provocan incendios intencionadamente. Ecologistas en Acción aboga por una gestión forestal adaptada a las características locales, promoviendo la biodiversidad y limitando plantaciones invasoras como el eucalipto. La organización concluye que es crucial involucrar a toda la sociedad en estas acciones para reducir los riesgos ambientales y humanos asociados a los incendios.
El proyecto Charrancito 2025 ha concluido con éxito en la desembocadura del río Millars, logrando la reproducción de más de treinta pollos del charrancito común (Sternula albifrons). Esta iniciativa, liderada por el grupo ecologista GER-EA, se centró en mejorar las condiciones de nidificación mediante la instalación de plataformas flotantes y la reducción de la presión humana en la zona. Durante la jornada final, se retiraron residuos y se realizó una limpieza del área costera, recogiendo cerca de 30 kilos de basura. La campaña ha demostrado que es posible conciliar la conservación de especies vulnerables con el uso público de espacios naturales, destacando la importancia de concienciar sobre el cuidado del medio ambiente. Se prepara una memoria técnica para presentar los resultados y planes futuros a las autoridades competentes.
Una investigación internacional liderada por el INIA-CSIC y la Universidad de Murcia ha identificado un mecanismo que impide la reproducción entre mamíferos de diferentes especies. Publicado en la revista eLife, el estudio destaca el papel de la proteína oviductina, que modifica la superficie del óvulo para permitir solo la fecundación por espermatozoides compatibles. Este hallazgo tiene implicaciones significativas en biología reproductiva y podría mejorar técnicas de fertilización in vitro, reduciendo anomalías genéticas y aumentando tasas de éxito. Además, contribuye a entender las barreras naturales que evitan la hibridación entre especies, lo que es crucial para la conservación de la biodiversidad.
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF han solicitado urgentemente al Consejo de la Red de Parques Nacionales que aborde el deterioro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. A pesar de las lluvias recientes, el estado ecológico del humedal es crítico, con ecosistemas en peligro y una grave sobreexplotación del acuífero que lo alimenta. Las organizaciones ecologistas proponen medidas estructurales para recuperar el régimen hídrico natural y evitar un colapso ecológico. Se requiere una reducción del regadío en la zona, clausura de pozos ilegales y rechazo a soluciones artificiales insostenibles. Sin acciones decisivas, el parque podría perder su estatus como área protegida.
Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea contra la Ley 1/2025 de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario, específicamente por su disposición adicional octava. Esta normativa permite autorizaciones excepcionales para el control letal de especies protegidas, como lobos, bajo el argumento de mejorar la eficiencia del sistema productivo. La organización ecologista argumenta que esta medida infringe las Directivas de Aves y Hábitat, socavando la protección de especies amenazadas y contraviniendo principios del Derecho comunitario. Ecologistas en Acción exige la retirada inmediata de esta disposición y un cambio hacia políticas que promuevan la coexistencia responsable entre actividades económicas y biodiversidad.
|