Las Islas Canarias se enfrentan a un grave problema de contaminación marina, ya que los restos de basura que llegan a sus costas provienen de lugares tan distantes como Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia. Estos desechos son arrastrados por la corriente del Golfo y se suman a los residuos generados en el propio archipiélago. En respuesta a esta situación, SEO/BirdLife ha puesto en marcha un proyecto colaborativo junto a diversas entidades locales como Papacría, Oceans4Life, La Foresta y el Club Fronsub, con el objetivo de recoger y analizar las basuras que afectan las Reservas de la Biosfera de Gran Canaria.
Un proyecto pionero para la conservación
Bajo el nombre RBMar, este innovador proyecto busca evaluar el impacto de las basuras marinas en áreas costeras y marinas de alto valor ecológico, declaradas por la UNESCO. Las Reservas de la Biosfera promueven el desarrollo sostenible mediante la conservación de los ecosistemas y fomentan la participación activa de las comunidades locales. Cada una de estas reservas es un socio fundamental en la iniciativa RBMar.
Financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia bajo el programa NextGenerationEU, este proyecto proporcionará información detallada sobre el estado actual de las basuras marinas en estos espacios naturales. Los datos recopilados servirán como base para diseñar políticas públicas orientadas a la conservación.
La procedencia de los residuos y su impacto
Una gran parte de los desechos que contaminan las costas canarias proviene del continente, siendo los plásticos los más abundantes entre los hallazgos. Sin embargo, son las colillas las que destacan en cantidad, lo que subraya la necesidad urgente de gestionar adecuadamente los residuos sólidos urbanos. Esta contaminación no solo afecta a los ecosistemas marinos, sino que también se suma a los efectos del cambio climático, representando una amenaza significativa para la salud humana y ambiental.
El trabajo realizado por RBMar, que concluirá en otoño de este año, tiene como meta establecer un protocolo efectivo para el seguimiento de basuras marinas en Canarias. El proceso implica inspeccionar objetos encontrados en un recorrido estandarizado en playas seleccionadas, lo cual se lleva a cabo durante todas las estaciones del año por profesionales especializados.
Colaboración para limpiar nuestros océanos
Aparte del seguimiento, el proyecto incluye acciones directas como limpiezas en fondos portuarios realizadas por buzos expertos. Estas intervenciones son complejas debido a la variedad de residuos acumulados, desde redes de pesca hasta vehículos sumergidos. Además, se llevarán a cabo limpiezas colaborativas en playas con grupos locales comprometidos con la conservación del entorno.
Cada acción se adapta al contexto local; por ejemplo, en Lanzarote se trabaja con Papacría para limpiar zonas difíciles debido a su alta acumulación de basura marina. En Gran Canaria, SEO/BirdLife colabora con Ocean4Life para involucrar a estudiantes en actividades educativas sobre limpieza costera.
La importancia del compromiso ciudadano
La participación ciudadana es crucial para combatir la contaminación marina. Desde SEO/BirdLife destacan que “el esfuerzo conjunto con científicos y voluntarios demuestra cómo cada persona puede contribuir significativamente”. Este trabajo silencioso pero esencial es vital para proteger nuestros océanos y costas para futuras generaciones.
Preguntas sobre la noticia
¿De dónde provienen las basuras marinas que llegan a Canarias?
Las basuras marinas que llegan a Canarias provienen de lugares tan lejanos como Canadá, la Costa Este de Estados Unidos, México e incluso Groenlandia, debido a las confluencias de diversas corrientes marinas. Sin embargo, la mayor parte de los residuos en el mar tiene su origen en tierra.
¿Cuál es el objetivo del proyecto RBMar?
El proyecto RBMar tiene como objetivo principal aportar conocimiento y sensibilizar sobre los residuos marinos que llegan a las Reservas de la Biosfera de Gran Canaria, Lanzarote y el archipiélago Chinijo, La Palma y El Hierro. También busca diseñar un protocolo de seguimiento de basuras marinas adecuado para Canarias.
¿Qué tipo de residuos se encuentran en las playas canarias?
Entre los residuos encontrados, los plásticos ocupan el mayor volumen, aunque las colillas son el elemento que más destaca. Esto resalta la necesidad de gestionar eficazmente los residuos sólidos en los espacios urbanos.
¿Cómo se involucra a la comunidad local en la limpieza de playas?
Se desarrollan limpiezas de playas con un enfoque colaborativo, involucrando a varios colectivos locales comprometidos con la conservación del entorno. Estas actividades están cuidadosamente planificadas para minimizar el impacto ambiental.
¿Qué acciones se están tomando para limpiar los fondos marinos?
El proyecto contempla limpiezas de fondos portuarios realizadas por equipos profesionales de buzos especializados. Estas limpiezas son complejas debido a la variedad de residuos acumulados en los fondos marinos.
¿Por qué es importante la participación ciudadana en este proyecto?
La participación ciudadana es crucial para luchar contra la contaminación marina. Los voluntarios desempeñan un papel fundamental al contribuir activamente a la protección de océanos y costas, lo que es esencial para las futuras generaciones.