Conservación

Las aves migratorias regresan a nuestras ciudades para anidar

05/05/2025@13:30:30

Las golondrinas, aviones comunes y vencejos han regresado a nuestras ciudades para la temporada de cría, utilizando nidos en balcones y fachadas. Estas aves migratorias son especies protegidas por ley, lo que prohíbe la destrucción de sus nidos. SEO/BirdLife destaca su importancia ecológica y el riesgo que enfrentan debido a la pérdida de hábitat y obras urbanas que no consideran su ciclo reproductivo. La organización promueve la instalación de cajas-nido y ofrece recursos para educar sobre su conservación. Proteger estas aves es esencial para mantener la biodiversidad urbana y preservar una tradición de convivencia con la naturaleza.

SOS Tendidos Eléctricos exige aprobación inmediata de decreto para proteger la fauna de tendidos eléctricos y parques eólicos

La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos solicita la aprobación urgente de un nuevo decreto que regule la protección de la avifauna y reduzca la mortalidad de fauna por colisión con líneas eléctricas y aerogeneradores. Aunque se reconoce el avance del borrador del decreto presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica, se demandan medidas más ambiciosas que incluyan la obligación de aplicar correcciones en todo el territorio español, no solo en Zonas de Protección. La plataforma también aboga por plazos definidos para corregir las líneas más peligrosas y la inclusión de nuevas tecnologías para prevenir daños a la fauna. Se enfatiza la necesidad de una implementación homogénea y un seguimiento técnico constante para asegurar la eficacia del decreto.

La desaparición de polinizadores amenaza la biodiversidad y nuestra salud

La extinción de los polinizadores, como las abejas, representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud humana, según la FAO. Estos animales son cruciales para 71 de los 100 cultivos que generan el 90% de los alimentos globales. La investigadora Anna Traveset destaca en su obra "La crisis de los polinizadores" la importancia de conservar tanto a los polinizadores domesticados como a las especies silvestres, ya que su declive afecta directamente a la producción agrícola y al equilibrio de los ecosistemas. Factores como el uso intensivo de pesticidas, el cambio climático y la pérdida de hábitats están contribuyendo a esta crisis. Se proponen medidas de conservación y estrategias agroecológicas para revertir la situación.

Regreso de aves rapaces migratorias a la península ibérica en primavera

La primavera trae de vuelta a los amenazados "buitres sabios" y "duendes del bosque", con cientos de miles de rapaces migratorias como alimoches, autillos, milanos y águilas que regresan a la península ibérica para reproducirse. Estas aves, muchas de ellas catalogadas como vulnerables, realizan impresionantes rutas migratorias desde África en busca de áreas adecuadas para anidar. La conservación de estas especies es crucial, ya que enfrentan amenazas como la intensificación agrícola y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife trabaja en acciones para protegerlas y fomentar su recuperación. Conoce más sobre este fenómeno natural y cómo puedes ayudar a preservar estas aves en peligro.

Doñana necesita soluciones estructurales para asegurar su recuperación a largo plazo

La reciente inundación de las marismas de Doñana tras las lluvias de marzo ha generado optimismo sobre la reproducción de aves acuáticas. Sin embargo, SEO/BirdLife advierte que esta mejora es temporal y requiere acciones urgentes para abordar problemas estructurales como la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación. Se hace un llamado a las administraciones para implementar el Plan Especial de restauración hidrológica y abandonar iniciativas perjudiciales como la inyección de gas en el subsuelo. La conservación a largo plazo del humedal más importante de España depende de una gestión sostenible y responsable frente al cambio climático y otras amenazas.

Estudio revela cómo las actividades humanas afectan la biodiversidad global

Un estudio publicado en la revista Nature revela el impacto oculto de las actividades humanas en la biodiversidad global, utilizando el concepto de 'diversidad ausente' para analizar 119 regiones del mundo. Los investigadores descubrieron que en áreas muy afectadas por el ser humano, los ecosistemas albergan solo una de cada cinco especies vegetales potenciales. Este trabajo, que incluye datos del Parque Natural de la Sierra de la Calderona, destaca cómo la perturbación humana afecta negativamente a la diversidad vegetal, incluso en reservas naturales. La investigación sugiere que proteger al menos el 30% de las tierras podría mitigar estos efectos.

Aves marinas en peligro: nuevo enfoque en la revista 'Aves y naturaleza'

El último número de la revista "Aves y naturaleza" de SEO/BirdLife se centra en la problemática de las aves marinas, un grupo que enfrenta graves desafíos de supervivencia a pesar de habitar dos tercios del planeta. Este ejemplar destaca la investigación sobre las derivas poblacionales y presenta proyectos para su conservación. Incluye un artículo del ornitólogo David Callahan sobre las rutas migratorias de las aves marinas y la necesidad de proteger estos entornos. Además, se reportan los avances del 26 Congreso Español de Ornitología, donde expertos discutieron sobre los últimos desarrollos en ciencia ornitológica. La revista también celebra los 70 años de SEO/BirdLife y presenta iniciativas innovadoras, como la defensa de energías renovables responsables y un proyecto para facilitar el acceso a la naturaleza para personas neurodivergentes. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Gobierno español se une para restaurar el Puente Viejo de Talavera de la Reina

El Ministerio de Cultura y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España colaborarán en la restauración del Puente Viejo de Talavera de la Reina, afectado por las recientes crecidas del río Tajo. Se llevará a cabo una evaluación técnica de los daños y se implementará un plan de recuperación integral, enmarcado en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural. La intervención contará con fondos del 2% cultural, destacando el compromiso del Gobierno español con la conservación del patrimonio histórico. El Puente Viejo, una obra medieval con antecedentes romanos, ha sufrido daños significativos debido a las inclemencias meteorológicas recientes.

Canarias enfrenta la llegada de residuos marinos de América del Norte y Groenlandia

Canarias enfrenta un creciente problema de basuras marinas provenientes de lugares tan lejanos como Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia, arrastradas por la corriente del Golfo. SEO/BirdLife, junto a entidades locales como Papacría y Oceans4Life, está llevando a cabo el proyecto RBMar para analizar y gestionar estos residuos en las Reservas de la Biosfera de Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y El Hierro. Este proyecto busca sensibilizar sobre el impacto de la contaminación marina y desarrollar protocolos para su seguimiento. Además, se realizan limpiezas en playas y fondos marinos con la participación de voluntarios, destacando la importancia de la colaboración comunitaria en la conservación del medio ambiente. La iniciativa también incluye un enfoque educativo para involucrar a los ciudadanos en la lucha contra las basuras marinas.

Únete al XXV Maratón de Observación de Aves

Participa en el XXV Maratón Ornitológico y únete a la aventura de contar aves en 24 horas. Crea tu equipo y disfruta de esta experiencia única con amigos y familiares. Las fechas oficiales son el fin de semana del 17 al 20 de abril para las zonas meridionales y del 1 al 4 de mayo para las zonas norteñas. Puedes participar en tres modalidades: ECO-Km0, ECO-Cero CO2 y tradicional. Inscríbete a través del formulario disponible y consulta las bases del maratón. No te pierdas la oportunidad de contribuir a la conservación de las aves mientras disfrutas de la naturaleza.

Universidad de Oviedo lanza el primer estudio completo sobre la flora del Cantábrico

Investigadores de la Universidad de Oviedo han presentado el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, que analiza más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024. El trabajo destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la validación científica para conservar especies endémicas y amenazadas. Los autores advierten sobre los sesgos en los datos y subrayan la necesidad de estrategias de conservación que integren conocimiento local y global, considerando factores como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio sienta las bases para una gestión sostenible de los ecosistemas forestales en la región.

Reapertura de la caza de tórtola amenaza su recuperación poblacional

La reapertura de la caza de la tórtola común en Europa, tras una moratoria que permitió su recuperación, pone en riesgo los avances logrados en la conservación de esta especie. SEO/BirdLife advierte que, aunque se han observado signos de mejora en las poblaciones de tórtolas, la falta de controles adecuados podría revertir estos progresos. La Comisión Europea ha permitido a algunos países reanudar la caza, pero las condiciones para garantizar la sostenibilidad no se cumplen. La tórtola sigue clasificada como "Vulnerable" y su declive se debe a factores como la caza insostenible y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife exige mantener la moratoria hasta asegurar una recuperación poblacional sostenible y un control efectivo sobre la caza.

Proponen mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en la fauna

Un estudio de la Universidad de Alicante propone la creación de mapas de riesgo para evaluar el impacto de las eólicas marinas en mamíferos y aves. Este trabajo, que involucra a varias universidades, utiliza un modelo estructural que considera diferentes niveles tróficos para predecir áreas de alimentación y posibles riesgos. Los resultados indican que las zonas con mayor riesgo para la fauna se superponen con áreas potenciales para el desarrollo eólico. El estudio destaca la necesidad de información robusta para mitigar los efectos ambientales de la energía eólica marina y garantizar la conservación de especies. Para más detalles, visita el enlace.

El desarrollo logístico en Antequera pone en riesgo al sisón común

La ampliación del Área Logística de Antequera plantea serias amenazas para el sisón común, una especie catalogada "En Peligro de Extinción" que ha visto reducir su población en más del 50% en los últimos 15 años en Andalucía. La modificación del Plan Especial de Ordenación busca avanzar en la Fase II del proyecto, afectando hábitats críticos para esta y otras especies amenazadas. SEO/BirdLife expresa su preocupación por las implicaciones ambientales y la necesidad urgente de fortalecer las medidas de conservación. Se insta a la Junta de Andalucía a reconsiderar el proyecto y priorizar la protección de la biodiversidad en el área.

Los milanos reales comienzan su migración hacia el norte de Europa

Los milanos reales han comenzado su migración hacia Europa, según el proyecto Life Eurokite, en el que participa SEO/BirdLife. Este seguimiento con GPS permite conocer sus movimientos y amenazas. La mayoría de estos milanos invernantes provienen de la península Ibérica y se dirigen a países como Suiza, Alemania y Polonia. Desde 2019, SEO/BirdLife ha marcado más de 70 milanos reales, revelando que las principales causas de mortalidad son el envenenamiento y las colisiones. Esta iniciativa busca reducir las amenazas que enfrenta esta especie en peligro de extinción.