Biodiversidad

16/04/2025@15:07:35

L'Albufera sigue lejos de la normalidad cinco meses después de la dana que impactó el Parque Natural. A pesar del esfuerzo de 306 voluntarios que han retirado más de 43,000 kilos de residuos, el plástico representa el 40.5% de los desechos recolectados. Los arrozales y playas aún presentan una gran cantidad de basura y sedimentos, afectando la biodiversidad local. La Generalitat y el ayuntamiento están trabajando en la recuperación, pero se requiere un esfuerzo continuo para restaurar este ecosistema vital. Además, las condiciones actuales amenazan la nidificación del chorlitejo patinegro, una especie vulnerable que depende de estas áreas. Es crucial mantener las playas limpias para asegurar su hábitat y promover la conservación ambiental.

La extinción de los polinizadores, como las abejas, representa una grave amenaza para la biodiversidad y la salud humana, según la FAO. Estos animales son cruciales para 71 de los 100 cultivos que generan el 90% de los alimentos globales. La investigadora Anna Traveset destaca en su obra "La crisis de los polinizadores" la importancia de conservar tanto a los polinizadores domesticados como a las especies silvestres, ya que su declive afecta directamente a la producción agrícola y al equilibrio de los ecosistemas. Factores como el uso intensivo de pesticidas, el cambio climático y la pérdida de hábitats están contribuyendo a esta crisis. Se proponen medidas de conservación y estrategias agroecológicas para revertir la situación.

Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico", que revela la devastadora realidad de la minería ilegal de oro en la Amazonía, donde se han destruido más de 4.000 hectáreas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño para combatir esta actividad, el informe indica que la minería ilegal sigue expandiéndose, afectando especialmente a los territorios indígenas Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. La investigación destaca un aumento del 93% en las actividades mineras ilegales en Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre el comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que amenaza la biodiversidad y las comunidades indígenas. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para asegurar una protección efectiva a largo plazo.

SEO/BirdLife ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) que no autorice el proyecto eólico de Satrebares, que afectaría a seis municipios en Galicia y se ubicaría cerca de espacios protegidos de la Red Natura 2000. Este proyecto, que incluye 24 aerogeneradores con una potencia de 124,98 MW, podría impactar negativamente a al menos 94 especies de aves, muchas de ellas amenazadas. La organización advierte sobre el riesgo de mortalidad por colisión y critica la falta de un estudio adecuado sobre los impactos acumulativos de otros proyectos eólicos en la zona. SEO/BirdLife aboga por una transición energética que respete la biodiversidad y evite conflictos sociales.

La reciente inundación de las marismas de Doñana tras las lluvias de marzo ha generado optimismo sobre la reproducción de aves acuáticas. Sin embargo, SEO/BirdLife advierte que esta mejora es temporal y requiere acciones urgentes para abordar problemas estructurales como la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación. Se hace un llamado a las administraciones para implementar el Plan Especial de restauración hidrológica y abandonar iniciativas perjudiciales como la inyección de gas en el subsuelo. La conservación a largo plazo del humedal más importante de España depende de una gestión sostenible y responsable frente al cambio climático y otras amenazas.

Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para una futura Ley de Agricultura Familiar que promueva una transición agroecológica justa. Las medidas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, crear un banco público de tierras, y establecer un fondo para apoyar a la agricultura familiar. Se busca priorizar la pequeña agricultura vinculada al territorio, frenar la industrialización del sector y garantizar el acceso a recursos para jóvenes y mujeres productoras. La ley es vista como esencial para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad, así como para revitalizar las explotaciones agrarias en declive.

Greenpeace ha solicitado a Miren Arzalluz, la nueva directora del Museo Guggenheim de Bilbao, que detenga el proyecto de ampliación en Urdaibai, la única Reserva de la Biosfera de Euskadi. La organización ecologista advierte que este proyecto podría dañar gravemente la biodiversidad de la región, que alberga numerosas especies protegidas. Greenpeace insta al Gobierno Vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia a reconsiderar la ampliación y asegura que el plan enfrenta un amplio rechazo social, evidenciado por las casi 22,000 firmas recogidas en contra. La organización también critica una reciente orden ministerial que reduce las zonas de protección ambiental en el área.

La ampliación del Área Logística de Antequera plantea serias amenazas para el sisón común, una especie catalogada "En Peligro de Extinción" que ha visto reducir su población en más del 50% en los últimos 15 años en Andalucía. La modificación del Plan Especial de Ordenación busca avanzar en la Fase II del proyecto, afectando hábitats críticos para esta y otras especies amenazadas. SEO/BirdLife expresa su preocupación por las implicaciones ambientales y la necesidad urgente de fortalecer las medidas de conservación. Se insta a la Junta de Andalucía a reconsiderar el proyecto y priorizar la protección de la biodiversidad en el área.

La reserva de Urdaibai, única Reserva de la Biosfera en el País Vasco, enfrenta una amenaza debido al plan del Gobierno vasco de construir una nueva sede del museo Guggenheim en su territorio. Este proyecto implica la urbanización de más de 61.000 m2 en un área con múltiples figuras de protección ambiental. Greenpeace denuncia que esta acción prioriza el beneficio económico sobre la conservación del medio ambiente y exige la paralización del proyecto, la renuncia de Guggenheim a ocupar terrenos protegidos y un proceso real de participación pública. La organización llama a proteger la biodiversidad de Urdaibai y a firmar una petición para detener esta iniciativa dañina.

Investigadores de la Universidad de Oviedo han presentado el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, que analiza más de 200.000 registros de especies desde el año 2000 hasta 2024. El trabajo destaca la importancia de la ciencia ciudadana y la validación científica para conservar especies endémicas y amenazadas. Los autores advierten sobre los sesgos en los datos y subrayan la necesidad de estrategias de conservación que integren conocimiento local y global, considerando factores como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio sienta las bases para una gestión sostenible de los ecosistemas forestales en la región.

Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar. Estas entidades exigen una transición agroecológica justa en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad, destacando la necesidad urgente de apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las explotaciones de pequeña escala que han disminuido significativamente en los últimos años. Las propuestas incluyen la creación de un fondo para la transición agroecológica, frenar la expansión de grandes corporaciones y promover el relevo generacional en el sector agrario. La ley debe priorizar modelos sostenibles que preserven la biodiversidad y apoyen a los agricultores sociales, con el objetivo de garantizar un futuro agrícola justo y sostenible en España. Para más información, visita el enlace completo en Greenpeace.

La reapertura de la caza de la tórtola común en Europa, tras una moratoria que permitió su recuperación, pone en riesgo los avances logrados en la conservación de esta especie. SEO/BirdLife advierte que, aunque se han observado signos de mejora en las poblaciones de tórtolas, la falta de controles adecuados podría revertir estos progresos. La Comisión Europea ha permitido a algunos países reanudar la caza, pero las condiciones para garantizar la sostenibilidad no se cumplen. La tórtola sigue clasificada como "Vulnerable" y su declive se debe a factores como la caza insostenible y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife exige mantener la moratoria hasta asegurar una recuperación poblacional sostenible y un control efectivo sobre la caza.

Un estudio publicado en la revista Nature revela el impacto oculto de las actividades humanas en la biodiversidad global, utilizando el concepto de 'diversidad ausente' para analizar 119 regiones del mundo. Los investigadores descubrieron que en áreas muy afectadas por el ser humano, los ecosistemas albergan solo una de cada cinco especies vegetales potenciales. Este trabajo, que incluye datos del Parque Natural de la Sierra de la Calderona, destaca cómo la perturbación humana afecta negativamente a la diversidad vegetal, incluso en reservas naturales. La investigación sugiere que proteger al menos el 30% de las tierras podría mitigar estos efectos.

Los estanques en buen estado son cruciales para mitigar los efectos del cambio climático, según el proyecto europeo "PONDERFUL". Estos ecosistemas de agua dulce representan aproximadamente el 30% del agua estancada en la Tierra y albergan hasta el 70% de las especies de agua dulce. La investigación destaca que los estanques degradados emiten gases de efecto invernadero, mientras que aquellos bien conservados actúan como sumideros de carbono. La restauración y gestión adecuada de estos hábitats no solo reduce emisiones, sino que también mejora la biodiversidad y ofrece beneficios sociales, como la regulación del clima y la calidad del agua.

Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han denunciado la reciente aprobación de enmiendas en el Congreso de los Diputados que desprotegen al lobo ibérico, permitiendo su caza y persecución. Esta decisión es considerada un grave retroceso en la conservación de esta especie esencial para los ecosistemas, poniendo en riesgo su futuro. Las organizaciones ecologistas critican que estas enmiendas fueron aprobadas sin respaldo científico y a través de una maniobra parlamentaria inadecuada. La eliminación del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) podría llevar a un aumento en la caza y a la persecución del lobo en diversas regiones. Este cambio amenaza los avances logrados en la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva, así como el marco legal de protección ambiental.