07/01/2025@01:39:20
Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el Microsoft’s AI for Good Lab, SPARROW utiliza tecnología de Edge Computing y energía solar para operar de manera autónoma, recopilando datos sobre fauna a través de sensores avanzados y trampas fotográficas. Estos datos se procesan con modelos de IA y se transmiten en tiempo real a la nube, permitiendo un monitoreo efectivo de los ecosistemas. Este proyecto busca abordar la crisis de biodiversidad, donde las poblaciones de especies han disminuido drásticamente. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW permitirá a investigadores y ONGs construir y adaptar sus propios dispositivos, promoviendo la colaboración global en la conservación. Se prevé que varios dispositivos sean desplegados en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya, con el objetivo de tener dispositivos operativos en cada continente para finales de 2025.
Un estudio científico revela que las marismas de Doñana se inundarán con agua salobre a finales de siglo debido al cambio climático y el aumento del nivel del mar. Investigadores de Portugal y España han modelado escenarios que muestran que, si se elimina el dique de contención actual, las mareas vivas provocarían inundaciones significativas en esta área protegida. El estudio destaca la importancia de desarrollar modelos hidrodinámicos para evaluar los impactos del cambio climático y guiar decisiones sobre la restauración ecológica en Doñana. Las proyecciones sugieren que sin el dique, la salinidad y la morfología del estuario cambiarían drásticamente.
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha desarrollado una innovadora herramienta para monitorizar las praderas de Posidonia oceanica en el Mar Mediterráneo mediante imágenes satelitales. Este estudio, publicado en la revista GIScience & Remote Sensing, destaca la importancia de estas plantas marinas en la mitigación del cambio climático, ya que pueden secuestrar CO2 hasta 35 veces más rápido que los bosques tropicales. Utilizando imágenes del satélite Sentinel-2, el equipo ha logrado caracterizar la extensión de Posidonia oceanica con un 92,5% de precisión, contribuyendo a la conservación y gestión sostenible de estos ecosistemas vitales. La investigación también proporciona herramientas para evaluar políticas públicas y mejorar la monitorización en zonas menos estudiadas del Mediterráneo.
Un estudio del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz revela nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas. La investigación muestra que el exceso de nutrientes, derivado de actividades humanas como el uso de fertilizantes y la contaminación, altera los ciclos de carbono en estos ecosistemas vitales. Esto no solo afecta la biodiversidad marina, sino que también debilita la capacidad de las praderas para actuar como sumideros de carbono. Los resultados indican que, durante el invierno, estas comunidades consumen más carbono del que producen, mientras que en verano, el aumento de luz y temperatura favorece su crecimiento, pero también incrementa la presión por parte de los herbívoros. Este estudio subraya la importancia de gestionar adecuadamente los nutrientes y proteger las praderas marinas para mitigar los efectos del cambio climático.
La Comunidad de Madrid será la anfitriona de la próxima reunión internacional en defensa de la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica.
En el 50º aniversario de la declaración del 5 de junio como Día Mundial del Medioambiente, Greenpeace España celebra los avances conseguidos durante este medio siglo, aunque denuncia que no han sido suficientes para evitar la actual crisis climática y de biodiversidad.
Más de 150 ONG ecologistas han enviado una carta al vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, y al comisario de Medio Ambiente, Viginijus Sinkevičius, en la que expresan su preocupación por el nivel de ambición de la futura ley europea para la restauración de la naturaleza, que se encuentra en la fase final de preparación por parte de la Comisión Europea.
|
Especialistas de toda Europa han solicitado una mayor protección de los océanos para garantizar que continúen beneficiando a la humanidad. En un informe del European Marine Board, coordinado por Gilles Lericolais, se destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una gobernanza adecuada para preservar estos ecosistemas vitales. El estudio, en el que participó Carlos Pereira Dopazo de la Universidad de Santiago de Compostela, subraya la importancia de investigar los impactos del cambio climático y otros factores estresantes en los océanos. Se proponen acciones como la movilización de inversiones sostenibles y la creación de bases de datos accesibles para mejorar la vigilancia y gestión oceánica.
Un estudio de la Universidad de Oviedo revela que el cambio climático está causando un colapso poblacional en la tarabilla canaria, una especie endémica de Fuerteventura. La investigación muestra una disminución alarmante del 63% al 70% en su población en los últimos 20 años, vinculada a periodos prolongados de sequía que afectan su reproducción. Este fenómeno también impacta otras aves autóctonas de la isla. Los resultados, publicados en la revista 'Science of The Total Environment', destacan la urgencia de abordar los efectos del cambio climático en la biodiversidad canaria.
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.
Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se revisará la implementación y seguimiento de lo que se acordó en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.
¿Sabes por qué son importantes los caracoles de concha cónica? Y ¿los osos polares? Y ¿las esponjas de mar? El mundo natural nos ha regalado incalculables beneficios para la salud y la medicina, y probablemente alberga muchos más avances por descubrir. Sin embargo, corremos el riesgo de perder estos beneficios si seguimos degradando el medio ambiente.
Hasta el 29 de marzo se llevará a cabo en Ginebra la última ronda de negociaciones de preparación de la COP 15 del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) en el que la Comunidad internacional tendrá que aprobar un nuevo marco global para la biodiversidad.
La Unesco seguirá monitorizando de cerca a Doñana, y muestra su preocupación por el mal estado de conservación de este espacio. De hecho, en el 44 Comité de Patrimonio de la Humanidad, que tendrá lugar desde mañana hasta el 31 de julio, del casi medio centenar de espacios naturales existentes en Europa, solo Doñana tendrá que pasar el examen de este organismo internacional.
|
|
|