Biodiversidad

03/04/2025@13:54:50

La reapertura de la caza de la tórtola común en Europa, tras una moratoria que permitió su recuperación, pone en riesgo los avances logrados en la conservación de esta especie. SEO/BirdLife advierte que, aunque se han observado signos de mejora en las poblaciones de tórtolas, la falta de controles adecuados podría revertir estos progresos. La Comisión Europea ha permitido a algunos países reanudar la caza, pero las condiciones para garantizar la sostenibilidad no se cumplen. La tórtola sigue clasificada como "Vulnerable" y su declive se debe a factores como la caza insostenible y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife exige mantener la moratoria hasta asegurar una recuperación poblacional sostenible y un control efectivo sobre la caza.

Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para una futura Ley de Agricultura Familiar que promueva una transición agroecológica justa. Las medidas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, crear un banco público de tierras, y establecer un fondo para apoyar a la agricultura familiar. Se busca priorizar la pequeña agricultura vinculada al territorio, frenar la industrialización del sector y garantizar el acceso a recursos para jóvenes y mujeres productoras. La ley es vista como esencial para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad, así como para revitalizar las explotaciones agrarias en declive.

Greenpeace ha solicitado a Miren Arzalluz, la nueva directora del Museo Guggenheim de Bilbao, que detenga el proyecto de ampliación en Urdaibai, la única Reserva de la Biosfera de Euskadi. La organización ecologista advierte que este proyecto podría dañar gravemente la biodiversidad de la región, que alberga numerosas especies protegidas. Greenpeace insta al Gobierno Vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia a reconsiderar la ampliación y asegura que el plan enfrenta un amplio rechazo social, evidenciado por las casi 22,000 firmas recogidas en contra. La organización también critica una reciente orden ministerial que reduce las zonas de protección ambiental en el área.

La ampliación del Área Logística de Antequera plantea serias amenazas para el sisón común, una especie catalogada "En Peligro de Extinción" que ha visto reducir su población en más del 50% en los últimos 15 años en Andalucía. La modificación del Plan Especial de Ordenación busca avanzar en la Fase II del proyecto, afectando hábitats críticos para esta y otras especies amenazadas. SEO/BirdLife expresa su preocupación por las implicaciones ambientales y la necesidad urgente de fortalecer las medidas de conservación. Se insta a la Junta de Andalucía a reconsiderar el proyecto y priorizar la protección de la biodiversidad en el área.

Ecologistas en Acción, en el Día Mundial del Agua, destaca la importancia de proteger los bosques de ribera y recuperar las llanuras de inundación como estrategias clave para prevenir los riesgos de crecidas de ríos. La organización critica las soluciones tradicionales como embalses y canalizaciones, que no solo son ineficaces ante la emergencia climática, sino que también generan una falsa sensación de seguridad. Los ecosistemas naturales, como humedales y marismas, son esenciales para mitigar los efectos del cambio climático y reducir el riesgo de inundaciones. Ecologistas en Acción impulsa más de 20 proyectos de renaturalización en diversas comunidades autónomas para restaurar estos espacios vitales.

Un proyecto de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha demostrado que los jardines de mariposas son efectivos para fomentar la biodiversidad urbana y la educación ambiental. Este jardín, ubicado en el campus Sesceladas, sirve como herramienta educativa para formar a futuros maestros en la sensibilización sobre la pérdida de biodiversidad. A través de un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, estudiantes de Educación Primaria diseñan actividades didácticas que se presentan en una feria anual de ciencias. Los resultados indican un impacto positivo en su comprensión sobre la importancia de integrar la educación ambiental en las aulas. El estudio resalta la necesidad de reforzar el vínculo entre salud humana y biodiversidad en la formación docente.

SEO/BirdLife ha presentado una denuncia formal ante el Área de Bienestar Animal del Cabildo de Lanzarote por la captura y liberación de gatos en La Graciosa, lo que contraviene la normativa de conservación de la biodiversidad. Esta isla, considerada un santuario para aves marinas dentro de la Red Natura 2000, enfrenta una grave amenaza debido a la presencia de felinos, que son depredadores eficaces capaces de causar extinciones rápidas en especies vulnerables. La organización ecologista critica el método de captura y suelta (CES/CER) como ineficaz, instando a las autoridades a reconsiderar sus estrategias y a involucrar a la comunidad local en la protección de la fauna insular. La conservación de la biodiversidad en La Graciosa debe ser prioritaria para preservar sus valiosos ecosistemas.

Científicos de la Universidad de Alcalá han descubierto una nueva especie de milpiés, Ceratosphys dissensionis, en la Dehesa Bonita, un bosque de la Sierra de Madrid. A pesar de medir solo un centímetro, este pequeño gigante desempeña un papel crucial en el ecosistema al contribuir al reciclaje de nutrientes y actuar como bioindicador de la salud del entorno. El hallazgo, resultado de un estudio a lo largo de un año, resalta la importancia de conservar los espacios naturales y estudiar la biodiversidad en la región. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre los milpiés en la península ibérica, sino que también subraya la calidad de la investigación en la Universidad de Alcalá. Para más información, visita el enlace.

Un estudio publicado en la revista Nature revela el impacto oculto de las actividades humanas en la biodiversidad global, utilizando el concepto de 'diversidad ausente' para analizar 119 regiones del mundo. Los investigadores descubrieron que en áreas muy afectadas por el ser humano, los ecosistemas albergan solo una de cada cinco especies vegetales potenciales. Este trabajo, que incluye datos del Parque Natural de la Sierra de la Calderona, destaca cómo la perturbación humana afecta negativamente a la diversidad vegetal, incluso en reservas naturales. La investigación sugiere que proteger al menos el 30% de las tierras podría mitigar estos efectos.

Los estanques en buen estado son cruciales para mitigar los efectos del cambio climático, según el proyecto europeo "PONDERFUL". Estos ecosistemas de agua dulce representan aproximadamente el 30% del agua estancada en la Tierra y albergan hasta el 70% de las especies de agua dulce. La investigación destaca que los estanques degradados emiten gases de efecto invernadero, mientras que aquellos bien conservados actúan como sumideros de carbono. La restauración y gestión adecuada de estos hábitats no solo reduce emisiones, sino que también mejora la biodiversidad y ofrece beneficios sociales, como la regulación del clima y la calidad del agua.

Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han denunciado la reciente aprobación de enmiendas en el Congreso de los Diputados que desprotegen al lobo ibérico, permitiendo su caza y persecución. Esta decisión es considerada un grave retroceso en la conservación de esta especie esencial para los ecosistemas, poniendo en riesgo su futuro. Las organizaciones ecologistas critican que estas enmiendas fueron aprobadas sin respaldo científico y a través de una maniobra parlamentaria inadecuada. La eliminación del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) podría llevar a un aumento en la caza y a la persecución del lobo en diversas regiones. Este cambio amenaza los avances logrados en la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva, así como el marco legal de protección ambiental.

En el Día Mundial del Gorrión, SEO/BirdLife alerta sobre el alarmante declive del gorrión común en las ciudades españolas, donde su población ha disminuido un 20% en los últimos 25 años. Con unos 30 millones de gorriones estimados en España, la organización enfatiza la necesidad urgente de integrar la biodiversidad en las políticas urbanas. Destacan que factores como la pérdida de lugares de nidificación, la contaminación y el cambio climático amenazan a esta especie. SEO/BirdLife propone soluciones para restaurar hábitats urbanos y fomentar espacios verdes, instando a España a incluir estos objetivos en su Plan Nacional de Restauración. La conservación del gorrión es crucial no solo para la biodiversidad, sino también para mejorar la calidad de vida urbana.

Una planta de biogás en Fuentes de Andalucía genera preocupación entre conservacionistas y habitantes locales por su impacto en aves esteparias amenazadas como el sisón común, el aguilucho cenizo y la avutarda euroasiática. A pesar de haber cumplido con los controles ambientales, organizaciones como SEO/BirdLife advierten sobre el riesgo que representa para estas especies, que ya sufren una significativa pérdida de hábitat. La población del sisón ha disminuido casi un 50% en la última década, mientras que el aguilucho cenizo también muestra tendencias negativas. Se hace un llamado a las autoridades para reconsiderar la aprobación del proyecto y asegurar la conservación de estas aves.

La ONG SEO/BirdLife expresa su preocupación por el nuevo anteproyecto de Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, que podría debilitar la protección del medio ambiente al eliminar la prohibición del glifosato y desproteger al lobo ibérico. El glifosato, clasificado como potencialmente cancerígeno por la OMS, representa un riesgo para la salud y el ecosistema, afectando a polinizadores esenciales. Además, la exclusión del lobo del registro de especies protegidas podría tener repercusiones negativas en la conservación a nivel nacional. SEO/BirdLife insta al Gobierno de La Rioja a mantener las restricciones sobre el uso de herbicidas y a cumplir con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad.

Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al Plan Parcial que busca urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos en Cercedilla, lo que implicaría la destrucción de un paisaje valioso y la tala de aproximadamente 700 árboles protegidos, principalmente robles y fresnos. La organización denuncia que el Ayuntamiento de Cercedilla aprobó el plan sin los informes técnicos necesarios y a favor de intereses inmobiliarios, ignorando la importancia ambiental del área. La dehesa, ubicada en una Reserva de la Biosfera, es crucial para la biodiversidad local y debería ser declarada Suelo No Urbanizable Protegido. Ecologistas en Acción hace un llamado a la comunidad para oponerse a este proyecto urbanístico perjudicial.