Greenpeace ha presentado un informe titulado “Revolución Alimentaria: Urge una transición del inviable sistema actual a un MODELO ALIMENTARIO SOSTENIBLE”, que concluye que la transición alimentaria en España es no solo necesaria y urgente, sino también viable. Este documento examina el futuro del sistema alimentario español frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, comparando el impacto de mantener el modelo actual con el de avanzar hacia uno sostenible.
El análisis revela que si se implementa el modelo propuesto por Greenpeace, el sistema alimentario podría transformarse de ser el mayor emisor de gases de efecto invernadero en 2050 a convertirse en un sumidero de carbono, reduciendo las emisiones en un 116 %. Además, se prevé que la transición alimentaria generaría un aumento del 35 % en el empleo del sector.
Impactos del modelo actual
Según Greenpeace, la continuidad del modelo alimentario vigente es insostenible. Las emisiones de gases de efecto invernadero seguirán creciendo, lo que provocará una mayor contaminación del agua y una acelerada pérdida de biodiversidad. El informe destaca que esta situación también contribuye al empobrecimiento de las zonas rurales en España.
En este contexto, Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace, subraya que “la alimentación es un derecho y no debe ser utilizada como excusa para el lucro de unos pocos”. La propuesta busca priorizar un modelo que funcione dentro de los límites planetarios y proteja tanto la agricultura familiar como la ganadería extensiva y la pesca artesanal.
Modelo Alimentario Sostenible (MAS)
El nuevo enfoque propuesto por Greenpeace incluye cinco palancas clave para transformar el sistema alimentario:
- Producción 100 % agroecológica para 2050: Se eliminarían plaguicidas sintéticos y fertilizantes inorgánicos, lo cual reduciría la contaminación por nitratos en un 57 %.
- Aumento en el consumo de legumbres: Actualmente, la dieta española es deficitaria en legumbres; se propone triplicar su consumo para 2050.
- Sustitución de ganadería industrial por ganadería extensiva: Esto permitiría reducir hasta un 80 % las emisiones del sector ganadero.
- Pescas sostenibles: Se fomentaría una pesca con bajo impacto ambiental y alto valor social.
- Reducción drástica del desperdicio alimentario: Se propone disminuir las emisiones asociadas al desperdicio en un 96 %.
Llamado a la acción
Celia Ojeda, responsable del área de biodiversidad de Greenpeace España, enfatiza que “la urgente y necesaria transición alimentaria sigue siendo la gran olvidada en las políticas públicas”. La organización hace un llamado a los responsables políticos para actuar con determinación y rapidez para implementar estas propuestas. Para lograrlo, Greenpeace exige cambios profundos en las políticas públicas y colaboración entre todos los sectores implicados.
A medida que avanza la crisis climática y se intensifican los problemas relacionados con la alimentación, queda claro que adoptar un modelo alimentario sostenible no solo es deseable, sino esencial para garantizar un futuro saludable tanto para las personas como para el planeta.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 (modelo sostenible) |
116% |
Aumento del empleo en el sector alimentario (modelo sostenible) |
35% |
Reducción de contaminación del agua por nitratos (modelo sostenible) |
57% |
Disminución del desperdicio alimentario (modelo sostenible) |
96% |
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué es necesaria una transición alimentaria en España?
Una transición alimentaria en España no solo es necesaria y urgente, sino también posible. Se requiere para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y mejorar la salud pública y el empleo en el sector alimentario.
¿Qué propone Greenpeace en su modelo alimentario sostenible?
Greenpeace propone un Modelo Alimentario Sostenible (MAS) que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la biodiversidad, aumentar el empleo en el sector agropecuario y promover dietas más saludables basadas en legumbres y menor consumo de proteínas de origen animal.
¿Cuáles son los principales beneficios del nuevo modelo propuesto?
El MAS podría convertir el sistema alimentario español en un sumidero de carbono, reducir las emisiones en un 116%, aumentar el empleo en un 35% y disminuir significativamente la contaminación del agua y el desperdicio alimentario.
¿Qué cambios específicos se requieren para implementar este modelo?
Se necesitan cambios en la producción y consumo, como adoptar prácticas agroecológicas, incrementar el consumo de legumbres, reducir la producción intensiva de porcino y fomentar una pesca sostenible. Además, se deben establecer políticas públicas que apoyen estas transformaciones.
¿Qué impacto tendría continuar con el modelo actual?
Si se mantiene el modelo actual, se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero sigan creciendo, aumente la contaminación del agua, continúe la pérdida de biodiversidad y se agrave la crisis económica y sanitaria en las comunidades rurales.