En un contexto de cambio en la dirección del Museo Guggenheim de Bilbao, la organización ecologista Greenpeace ha hecho un llamado a Miren Arzalluz, quien asumirá el cargo próximamente, para que reconsidere la controvertida ampliación del museo en Urdaibai. Este lugar es reconocido como la única Reserva de la Biosfera de Euskadi, y alberga una biodiversidad excepcional, con marismas y bosques que sirven de refugio a numerosas especies protegidas, incluidas aves migratorias.
La petición de Greenpeace se extiende también al Gobierno Vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia, instándoles a abandonar el proyecto en su forma actual. La propuesta incluye la construcción de dos sedes y una pasarela que conectaría ambas estructuras. Greenpeace advierte que este edificio en Murueta representaría un grave riesgo para el núcleo de la Reserva, comprometiendo su integridad ecológica y poniendo en peligro hábitats prioritarios para especies en peligro de extinción, como el visón europeo.
Un llamado a la conservación
Lorea Flores Compains, coordinadora de Greenpeace en Euskadi, expresó: “No hay justificación para que el museo tenga que disponer de edificaciones que atraviesen el núcleo de la Reserva de la Biosfera...está en juego el deterioro de un ecosistema vital y la propia reputación del Guggenheim. La cultura y la naturaleza deben ir de la mano. Sin naturaleza, no hay cultura.”
A pesar del compromiso ambiental declarado por el museo en su estrategia de sostenibilidad, Greenpeace considera contradictorio avanzar con un proyecto que podría dañar irreversiblemente esta biodiversidad. Flores añadió: “Desde Greenpeace esperamos que una nueva dirección del museo abra la oportunidad de frenar y replantear este proyecto... claramente desconectado de la realidad”.
Rechazo generalizado al proyecto
La organización ecologista subraya que tanto el Gobierno Vasco como la Diputación Foral deben suspender todos los trámites administrativos relacionados con el proyecto hasta contar con una evaluación ambiental completa. Flores critica las declaraciones de Elixabete Etxanobe, diputada general de Bizkaia, quien afirmó que no se detendría el avance del proyecto a pesar del descontento popular: “el proceso de escucha no es más que un lavado de cara... ya que salga lo que salga no será vinculante”.
A pesar de las afirmaciones oficiales sobre la falta de oposición mayoritaria al proyecto, Greenpeace destaca un amplio rechazo social. La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop ha reunido a 400 entidades en contra del plan. Además, casi 22.000 personas han firmado, superando ampliamente las 1.000 personas previstas para participar en el proceso oficial.
Crisis ambiental y responsabilidad gubernamental
Greenpeace también critica una reciente orden ministerial que reduce significativamente la franja de protección del dominio público marítimo terrestre, calificándola como una “desviación de poder”. La organización sostiene que el Ministerio para la Transición Ecológica debería proteger estos espacios naturales y no facilitar su destrucción por intereses privados.
Finalmente, Greenpeace solicita al MITERD incluir urgentemente la Reserva de la Biosfera de Urdaibai en el Plan Nacional de Restauración, alineándose con los objetivos europeos para restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas antes de 2030.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
400 |
Número de entidades en la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop |
22,000 |
Número de firmas en la petición de Greenpeace para parar el proyecto |
1,000 |
Número de personas que serán sondeadas en el proceso de escucha activa del Gobierno Vasco |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué pide Greenpeace a la nueva directora del Museo Guggenheim?
Greenpeace solicita a Miren Arzalluz, la nueva directora del Museo Guggenheim de Bilbao, que reconsidere el proyecto de ampliación en Urdaibai, que es la única Reserva de la Biosfera de Euskadi y posee una biodiversidad excepcional.
¿Cuáles son los riesgos asociados con el proyecto de ampliación?
El proyecto de ampliación incluye dos sedes y una pasarela que atravesaría hábitats prioritarios de especies en peligro de extinción, como el visón europeo, lo que podría comprometer la biodiversidad en la zona.
¿Qué justificación presenta Greenpeace para oponerse al proyecto?
Greenpeace argumenta que no hay justificación para construir edificaciones en el núcleo de la Reserva de la Biosfera, que debería ser restaurado y dedicado a la conservación de la biodiversidad. La organización enfatiza que la cultura y la naturaleza deben coexistir sin comprometer el ecosistema vital.
¿Cuál es la opinión de Greenpeace sobre el compromiso ambiental del museo?
La organización considera sorprendente que el museo continúe con un proyecto que destruiría biodiversidad, a pesar de su estrategia de sostenibilidad y compromiso ambiental declarado.
¿Qué acciones ha tomado Greenpeace contra el proyecto?
Greenpeace ha recogido casi 22,000 firmas en contra del proyecto y ha instado al Gobierno Vasco y a la Diputación Foral de Bizkaia a frenar todos los trámites administrativos relacionados con la ampliación hasta conocer el proyecto definitivo.
¿Qué críticas hace Greenpeace al proceso administrativo relacionado con el proyecto?
Greenpeace critica que el proceso de escucha impulsado por las autoridades no es vinculante y señala que hay un amplio rechazo al proyecto por parte de diversas entidades y colectivos locales.
¿Qué propone Greenpeace al Ministerio para la Transición Ecológica?
Greenpeace solicita que se incluya la Reserva de la Biosfera de Urdaibai en el Plan Nacional de Restauración, siguiendo los objetivos establecidos por el Reglamento Europeo para restaurar áreas naturales dañadas.