Bancos financian la destrucción de la biodiversidad global

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
miércoles 21 de mayo de 2025, 18:56h

Escucha la noticia

Las grandes corporaciones invirtieron 4,6 billones de euros en actividades que destruyen la biodiversidad en 2022, con la banca desempeñando un papel crucial. Un estudio revela que el Banco Santander ha financiado con 1.300 millones de euros proyectos que han llevado a la deforestación de 170.000 hectáreas en Sudamérica. Ecologistas en Acción denuncia esta situación y exige regulaciones más estrictas para frenar las inversiones perjudiciales para el medio ambiente. La organización llama al Gobierno español y a la Comisión Europea a prohibir estas prácticas destructivas y promover una mayor transparencia sobre los impactos de las empresas en la biodiversidad.

Las grandes corporaciones han destinado una asombrosa cifra de 4,6 billones de euros a actividades que destruyen la biodiversidad a nivel mundial durante el año 2022. Este alarmante dato pone de manifiesto la magnitud del problema y el impacto que tienen estas inversiones en el medio ambiente.

Entre 2016 y 2023, se estima que los flujos financieros provenientes de la gran banca hacia estas actividades destructivas alcanzaron los 1,156 billones de euros, según diversos informes. En España, un estudio reciente ha señalado al Banco Santander como uno de los principales financiadores de proyectos que están llevando a cabo la deforestación de ecosistemas vitales, como el Cerrado y el Chaco en Argentina, Brasil y Paraguay. Desde 2011, los créditos otorgados por esta entidad han sumado 1.300 millones de euros, contribuyendo a la destrucción de aproximadamente 170.000 hectáreas, una superficie tres veces mayor que la ciudad de Madrid.

Denuncias y exigencias ecologistas

La organización Ecologistas en Acción ha declarado que es imperativo frenar la crisis de biodiversidad limitando las inversiones bancarias en actividades perjudiciales para el medio ambiente. Con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad, esta agrupación ha lanzado su campaña Sin biodiversidad no hay vida, donde denuncia cómo las grandes corporaciones y bancos se enriquecen a costa del deterioro del entorno natural.

A nivel global, las empresas están invirtiendo billones en actividades económicas que amenazan especies y ecosistemas, especialmente en el Sur global. Según el informe ‘Estado de las finanzas para la naturaleza’ del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, solo en 2022 se destinaron 4,6 billones de euros a negocios que afectan directamente a la naturaleza. Las industrias más implicadas incluyen sectores como el energético, inmobiliario y extractivo.

Inversiones destructivas y responsabilidades bancarias

A estas cifras se suman los flujos financieros que respaldan estas actividades mediante créditos e inversiones. De acuerdo con un estudio titulado ‘Financiación de la destrucción de ecosistemas’, publicado por Ecologistas en Acción y Greenpeace junto con otras organizaciones, entre 2016 y 2023 se alcanzaron 1,156 billones de euros en financiación destinada a negocios destructivos. En este contexto, los bancos españoles juegan un papel crucial; por ejemplo, el Banco Santander destinó 45.000 millones a la industria fósil durante ese periodo.

Apenas hace unos días, un estudio elaborado por Global Witness reveló que Santander ha financiado con 1.300 millones de euros las actividades destructivas llevadas a cabo por Cresud y su filial BrasilAgro, responsables de arrasar hasta 173.000 hectáreas en ecosistemas críticos como el Cerrado brasileño o el Chaco argentino-paraguayo.

Llamados a la acción regulatoria

A pesar de sus compromisos previos para limitar la deforestación y alcanzar una deforestación neta cero, el Banco Santander se posicionó como el mayor financiador dentro de la UE para compañías vinculadas al riesgo de deforestación en el sector agrícola durante el año pasado.

Ecologistas en Acción critica lo que considera una “enorme hipocresía” del Banco Santander al promover políticas ambientales mientras simultáneamente financia prácticas destructivas. La organización exige al Gobierno español y a la Comisión Europea establecer un sistema regulatorio armonizado que prohíba las inversiones dañinas para la biodiversidad.

Este paso es considerado esencial para detener la pérdida masiva de especies. La Meta 15 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, aprobado en la COP15 del Convenio sobre Diversidad Biológica, establece que las empresas deben informar sobre sus riesgos e impactos sobre la biodiversidad; sin embargo, esto no será suficiente sin un marco normativo robusto que inicie su fortalecimiento desde Europa y España.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
4,6 billones de euros Inversiones globales en actividades destructivas de la biodiversidad en 2022.
1,156 billones de euros Flujos financieros de la gran banca hacia actividades destructivas entre 2016 y 2023.
1.300 millones de euros Créditos del Banco Santander que han impulsado la destrucción de ecosistemas desde 2011.
170.000 hectáreas Extensión de tierras destruidas por el financiamiento del Banco Santander, equivalente a tres veces la ciudad de Madrid.
45.000 millones de euros Inversiones del Banco Santander en la industria fósil entre 2016 y 2023.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuánto invirtieron las grandes corporaciones en actividades destructivas de la biodiversidad en 2022?

Las inversiones de las grandes corporaciones en actividades destructivas de la biodiversidad alcanzaron los 4,6 billones de euros a nivel mundial solo en 2022.

¿Cuál es el papel del Banco Santander en la financiación de actividades destructivas para la biodiversidad?

Un reciente estudio destaca que el Banco Santander ha financiado negocios que están deforestando ecosistemas clave, con créditos que alcanzan los 1.300 millones de euros desde 2011, impulsando la destrucción de 170.000 hectáreas.

¿Qué acciones se están pidiendo al Gobierno español y a la Comisión Europea?

Ecologistas en Acción exige que se prohíban las inversiones de las corporaciones y el sector bancario en negocios destructivos de la biodiversidad y que se establezca un sistema regulatorio armonizado a nivel europeo.

¿Qué tipo de empresas están involucradas en estas inversiones destructivas?

Las mayores empresas del planeta están invirtiendo en sectores como industrial, servicios, energía, inmobiliario e industria extractiva y química, todos ellos relacionados con la destrucción de la naturaleza.

¿Qué compromisos ha hecho el Banco Santander respecto a la deforestación?

A pesar de haber prometido limitar la deforestación y lograr una deforestación neta cero, el Banco Santander fue el mayor financiador en la UE a compañías vinculadas al riesgo de deforestación del sector agrario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios