Los estanques, considerados el hábitat de agua dulce más abundante del planeta, representan aproximadamente el 30% del agua estancada y albergan hasta un 70% de las especies de agua dulce. A pesar de su crucial importancia ecológica, estos ecosistemas han recibido escasa atención en términos de investigación. En este contexto, el proyecto europeo “PONDERFUL” ha explorado cómo los estanques y sus paisajes pueden servir como soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático.
Los investigadores han encontrado que los estanques pueden tanto almacenar como liberar dióxido de carbono. Los estanques en mal estado ecológico, caracterizados por bajos niveles de oxígeno y altas concentraciones de nutrientes derivados de la agricultura, tienden a emitir gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO?) y el metano (CH4). Por otro lado, aquellos en buen estado ecológico suelen funcionar como sumideros de carbono.
Importancia de la restauración y gestión
El proyecto “PONDERFUL”, dirigido por el Grupo de Investigación en Ecología Acuática (GEA) de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), ha subrayado la necesidad urgente de restaurar y gestionar adecuadamente estos ecosistemas. Según Sandra Brucet, investigadora ICREA y coordinadora del proyecto, «los factores clave son el metabolismo del estanque y el oxígeno: niveles bajos se asocian a un aumento en las emisiones». Esto resalta la relación directa entre la salud del ecosistema y su capacidad para regular gases nocivos.
Las plantas acuáticas desempeñan un papel fundamental. La presencia abundante de vegetación acuática favorece el almacenamiento neto de gases contaminantes. Durante las horas diurnas, fitoplancton y algas consumen dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis, mientras que por la noche liberan CO? durante el proceso respiratorio.
Efectos del cambio climático en los estanques
El estudio también ha revelado que los estanques son más propensos a emitir dióxido de carbono cuando se combinan temperaturas elevadas con altos niveles de nutrientes. Este fenómeno agrava los efectos negativos de la eutrofización, un proceso que deteriora la calidad del agua debido al enriquecimiento excesivo en nutrientes. Brucet advierte que “en períodos secos, cuando los estanques se secan pero los sedimentos permanecen húmedos, se liberan más gases”. Por lo tanto, mantener bajos niveles nutricionales es esencial ante el aumento global de temperaturas.
Dada esta realidad, es crucial implementar acciones efectivas para restaurar los estanques. La eliminación adecuada de sedimentos y vegetación acumulada no solo reduce las emisiones contaminantes sino que también aumenta la diversidad biológica. El proyecto ha evaluado cerca de 180 acciones implementadas en 93 estanques repartidos en 24 países.
Amenazas adicionales a los ecosistemas acuáticos
Aparte del cambio climático, los estanques enfrentan múltiples amenazas como la destrucción directa por actividades humanas que impactan negativamente su flora y fauna. La contaminación generada por prácticas agrícolas, ganaderas y urbanísticas afecta gravemente la calidad del agua; alrededor del 80%% de los sitios muestreados presentaron altas concentraciones nutricionales, indicando una contaminación generalizada por nitrógeno y fósforo.
Asimismo, las especies invasoras representan otro riesgo significativo para estos ecosistemas vulnerables. Sin embargo, uno de los hallazgos más destacados del proyecto es la correlación positiva entre biodiversidad y funcionamiento eficiente del ecosistema; una mayor diversidad se traduce en una mejor captación de carbono y menor emisión de gases contaminantes.
Nuevas guías para la gestión sostenible
PONDERFUL ha demostrado que los estanques poseen un potencial considerable no solo para actuar como soluciones basadas en la naturaleza sino también para ofrecer beneficios sociales significativos. Entre ellos se encuentran la regulación frente a eventos climáticos extremos como inundaciones o sequías, así como el mejoramiento en la calidad del agua.
Los resultados obtenidos se han recopilado en documentos dirigidos a responsables políticos y gestores ambientales con el fin de promover prácticas sostenibles en torno a estos cuerpos hídricos. Se han desarrollado diversas guías técnicas sobre gestión y restauración, además de herramientas interactivas para facilitar estas tareas.
Financiado por Horizon 2020, el proyecto “PONDERFUL” se ha llevado a cabo entre 2020 y 2024 con un presupuesto cercano a siete millones euros e involucra a 18 universidades e instituciones europeas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
30% |
Porcentaje del agua estancada en el planeta que representan los estanques. |
70% |
Porcentaje de especies de agua dulce que acogen los estanques. |
180 |
Número de acciones SBN analizadas en el proyecto. |
93 |
Número de estanques o paisajes de estanques estudiados. |
24 |
Número de países donde se implementaron las acciones SBN. |
1,900 |
Número total de estanques estudiados en el proyecto. |
16 |
Número de puestos de demostración en diferentes países. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la importancia de los estanques en el contexto del cambio climático?
Los estanques son el hábitat de agua dulce más numeroso de la Tierra y pueden actuar como sumideros de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Los estanques en buen estado ecológico almacenan dióxido de carbono, mientras que los degradados tienden a emitir gases de efecto invernadero.
¿Qué factores afectan a las emisiones de gases de efecto invernadero en los estanques?
Las emisiones están influenciadas por el metabolismo del estanque y los niveles de oxígeno. Niveles bajos de oxígeno se asocian con un aumento en las emisiones. Además, la combinación de alta temperatura del agua y elevados niveles de nutrientes puede incrementar la emisión de dióxido de carbono.
¿Por qué es importante restaurar y gestionar los estanques?
La restauración y gestión adecuadas pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la diversidad biológica y mejorar la calidad del agua. Esto incluye eliminar sedimentos y vegetación acumulada para mantener el ecosistema saludable.
¿Cómo se relaciona la biodiversidad con el funcionamiento de los estanques?
Una mayor biodiversidad en los estanques está relacionada con una mejora en sus funciones ecológicas, como la captación de carbono y una menor liberación de gases. La conservación de la biodiversidad es crucial para mantener el buen funcionamiento del ecosistema.
¿Qué amenazas enfrentan actualmente los estanques?
Los estanques enfrentan amenazas como la destrucción directa del hábitat, contaminación por actividades humanas (agricultura, ganadería, turismo) y especies invasoras que afectan negativamente a su ecosistema.
¿Qué beneficios ofrecen los estanques a la sociedad?
Los estanques proporcionan múltiples beneficios, incluyendo regulación del clima, almacenamiento y purificación del agua dulce, protección contra eventos extremos como inundaciones e incendios, así como apoyo a la biodiversidad y polinización.