19/09/2025@21:25:52
El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado once nuevos proyectos de I+D+I con el apoyo del programa IVACE-FEDER 2025-2026, enfocándose en sectores clave como la alimentación, la cosmética, la sostenibilidad y la salud. Estas iniciativas buscan abordar desafíos estratégicos mediante soluciones innovadoras que promuevan una economía circular y sostenible. Entre los proyectos destacados se encuentran AQUA2VAL, que trabaja en la valorización del agua residual, y MICROSENS, que desarrollará un sistema para evaluar la salud de la microbiota intestinal. AINIA reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico que mejora la competitividad empresarial y responde a retos sociales y ambientales actuales.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado una convocatoria de ayudas por 30,5 millones de euros para fomentar la economía circular en el sector textil, moda y calzado. Se seleccionaron 37 proyectos de un total de 122 solicitudes, con empresas beneficiarias distribuidas en varias comunidades autónomas. Las ayudas oscilan entre 110.000 euros y 5,3 millones, promoviendo mejoras medioambientales, gestión de residuos y digitalización. Este impulso se alinea con el PERTE de Economía Circular, financiado por los fondos Next Generation EU, que busca transformar el sector hacia prácticas más sostenibles y reducir su impacto ambiental.
Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València y el Instituto de Física Corpuscular ha desarrollado un sistema innovador basado en inteligencia artificial para predecir episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia. Este método utiliza técnicas de deep learning y permite anticipar con 30 minutos de antelación niveles elevados de tráfico, facilitando así medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El sistema, que ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores, clasifica las vías en tres niveles de alerta y muestra una alta precisión en tiempo real. Este avance no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también protege la salud pública al reducir la exposición a contaminantes atmosféricos nocivos. Los investigadores destacan su potencial para ser implementado en otras ciudades, contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable.
Un equipo internacional, con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, ha desarrollado un innovador filtro que potabiliza agua salada utilizando electricidad doméstica y membranas de nanofiltración. Este método, basado en el fenómeno del diodo osmótico, permite desalar agua sin necesidad de bombas ni alta presión, lo que reduce significativamente el consumo energético y los costos. A diferencia de las técnicas tradicionales como la ósmosis inversa, este sistema utiliza corriente alterna para activar el transporte de agua, conservando minerales beneficiosos y ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible para el acceso al agua potable. La investigación abre nuevas posibilidades para aplicaciones móviles y locales, especialmente en contextos donde el acceso a recursos hídricos es crítico.
Un equipo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ) ha desarrollado un innovador método para la epoxidación de alquenos, utilizando únicamente oxígeno o aire, sin metales ni disolventes tóxicos. Este avance permite la producción sostenible de plásticos y productos farmacéuticos, reduciendo costos en más del 50% y mejorando la seguridad del proceso. La técnica, que se puede realizar a temperatura ambiente y en condiciones simples, es escalable industrialmente y puede integrarse en procesos químicos comunes. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Communications y están protegidos por patente.
IKERLAN y NUUK Mobility han colaborado en el desarrollo de un prototipo de batería modular y reutilizable para vehículos eléctricos ligeros. Este innovador sistema de baterías de ion-litio ofrece alta densidad energética, mejorando la autonomía y sostenibilidad de las flotas eléctricas. El diseño modular permite adaptar la capacidad de almacenamiento a diferentes necesidades, además de facilitar su reutilización en aplicaciones estacionarias al final de su vida útil. Este proyecto se enmarca dentro del PERTE VEC y está financiado con fondos europeos, contribuyendo a la transición hacia una movilidad más eficiente y sostenible.
La Red de Excelencia Cervera H2ENRY ha culminado con éxito su proyecto en Barcelona, marcando un hito hacia el liderazgo español en hidrógeno renovable. Este esfuerzo, apoyado por el CDTI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha consolidado una red nacional enfocada en la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles para el hidrógeno. Durante 20 meses, se han abordado retos tecnológicos clave, mejorando sistemas de electrólisis y explorando nuevas rutas de producción como la fotoelectroquímica. Además, se han desarrollado innovaciones en materiales que reducen costes y facilitan la adopción industrial. La finalización del proyecto no significa su cierre; la red seguirá activa promoviendo la colaboración y transferencia tecnológica para un futuro energético sostenible en España.
Greenpeace España ha presentado alegaciones al proyecto de orden ministerial que excluye ciertas frutas y hortalizas de la obligación de venta a granel, denunciando que esta lista es excesiva e injustificada. La organización critica el uso de plástico en productos ecológicos y propone limitar las excepciones solo a aquellos casos donde existan pruebas científicas de riesgo real. Greenpeace aboga por priorizar la venta a granel y el uso de envases reutilizables o compostables, instando al gobierno a legislar para eliminar los plásticos de un solo uso y fomentar un modelo de consumo sostenible. En el contexto del Día Mundial sin Bolsas de Plástico, la organización enfatiza la urgencia de actuar contra la contaminación plástica, que afecta gravemente al medio ambiente y la salud pública.
|
AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha alcanzado la neutralidad climática al obtener el sello “Calculo, Reduzco y Compenso” del Ministerio para la Transición Ecológica, tras reducir sus emisiones en un 74% y compensar el 100% de su huella de carbono. Además, está avanzando en proyectos innovadores como BIOENCAPSULACIÓ 2, que utiliza microorganismos en productos biodegradables para controlar plagas agrícolas; PROMOFER, que transforma residuos agroalimentarios en bioplásticos; y SOPHIA, que busca mejorar la reutilización y reciclaje de paneles solares. AIMPLAS también reporta un impacto social de 832 millones de euros y continúa su compromiso con la sostenibilidad e innovación en el sector plástico.
El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 87 millones de euros para impulsar el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes, con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, presentó esta nueva convocatoria de ayudas a entidades locales durante un evento en Santander. Esta iniciativa forma parte del Programa de Impulso a las Ciudades y Territorios Inteligentes, que ya ha beneficiado a 59 proyectos con más de 200 millones de euros en convocatorias anteriores. Las ayudas se destinarán a mejorar infraestructuras tecnológicas y fomentar la innovación mediante el uso de inteligencia artificial y gemelos digitales. Además, se prevé movilizar hasta 500 millones de euros en futuras convocatorias para fortalecer áreas como ciberseguridad y 5G.
CIDETEC Surface Engineering ha participado en el proyecto RECICOM, enfocado en la sostenibilidad del sector aeronáutico a través de la innovación en materiales. Este proyecto, coordinado por TITANIA y con la colaboración de varias empresas y universidades, ha desarrollado un dron fabricado con un material compuesto 3R (reparable, reutilizable y reciclable). La iniciativa busca mejorar la recuperabilidad de los componentes aeronáuticos al final de su vida útil, contribuyendo así a una economía circular. Esta colaboración reafirma el compromiso de CIDETEC con soluciones tecnológicas avanzadas y sostenibles.
Manuel García-Portillo ha sido reelegido como presidente de AINIA durante la Asamblea General del Centro Tecnológico, donde se destacó el avance en el uso de inteligencia artificial generativa para innovar en la industria alimentaria. AINIA, que cerró 2024 con ingresos de 22 millones de euros y un crecimiento del 5,4%, ha desarrollado proyectos que abordan retos como la sostenibilidad y la calidad alimentaria. La organización también ha trabajado en la valorización de residuos agrícolas para crear nuevos materiales sostenibles y en la formulación de grasas más saludables. Estos esfuerzos consolidan a AINIA como un referente en innovación tecnológica aplicada a sectores estratégicos.
El Centro Tecnológico CIRCE se convierte en socio tecnológico del CharIN European Testival, el mayor evento europeo sobre recarga de vehículos eléctricos, que se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre en el Parque de Alcañiz. Este evento reunirá a los principales fabricantes para realizar pruebas de compatibilidad entre coches y cargadores eléctricos, impulsando la interoperabilidad en la infraestructura de recarga en Europa. Además, CIRCE ha colaborado con GALP en un programa educativo sobre energía renovable dirigido a escolares de Híjar, Chiprana y Escatrón, fomentando vocaciones científicas y concienciación sobre energías limpias. La iniciativa busca inspirar a las nuevas generaciones y resaltar las oportunidades laborales en el sector energético.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un innovador proyecto europeo que desarrollará bioenvases alimentarios utilizando desperdicios de fresas. Este proyecto, titulado ECOSYSTEM, busca crear plásticos sostenibles y una almohadilla antioxidante que prevenga la producción de etileno, el gas responsable de la maduración rápida de las fresas. Con una financiación de 4 millones de euros, se emplearán tecnologías como biorrefinería y mecanoquímica para transformar los residuos en materias primas útiles. Además, se explorarán estrategias para el reciclaje y biodegradación de estos nuevos envases, contribuyendo a la economía circular y a la sostenibilidad en el sector alimentario.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a consulta pública un proyecto de Real Decreto para fomentar combustibles renovables en el transporte. Este decreto busca cumplir con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece una reducción del 16,3% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Se introducirá un nuevo sistema de incentivos denominado e-credits, que premiará la electrificación del transporte y los combustibles con menor impacto ambiental. Además, se prevé un cambio en la metodología de contabilización de emisiones, priorizando aquellas alternativas más eficientes. El proyecto también incluye objetivos específicos para diferentes modos de transporte y refuerza la supervisión y trazabilidad en la cadena de valor de los combustibles renovables. Los interesados podrán presentar alegaciones hasta el 8 de septiembre.
|
|
|