La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en colaboración con la Asociación Española de Normalización (UNE), ha dado a conocer una innovadora especificación técnica que busca promover un uso más responsable y sostenible de la Inteligencia Artificial (IA). Esta iniciativa se inscribe dentro del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV).
El objetivo principal de esta norma es establecer un marco común para medir aspectos críticos como el consumo energético, la huella de carbono, el consumo de agua y el rendimiento de los sistemas de IA.
Colaboración multidisciplinaria
El desarrollo de esta especificación ha contado con la participación activa de un grupo técnico especializado, conformado por más de 40 profesionales provenientes del ámbito académico, así como representantes de empresas tecnológicas y organismos de certificación. Este enfoque colaborativo garantiza una perspectiva integral en la verificación y validación del impacto ambiental.
La norma ofrece directrices precisas para cuantificar el impacto ambiental asociado a modelos y algoritmos de IA a lo largo de todas las fases de su ciclo, con especial énfasis en las etapas de entrenamiento e implementación. Se presta atención particular a los modelos generativos y a los grandes modelos de lenguaje (LLMs), que son responsables de una significativa carga computacional.
Estandarización hacia la sostenibilidad
A través de esta estandarización, se avanza hacia una Inteligencia Artificial más transparente, medible y eficiente desde el punto de vista ambiental. La especificación permite obtener una visión clara y unificada del impacto ambiental, facilitando comparaciones, optimizaciones y validaciones rigurosas del desempeño medioambiental.
Esta acción forma parte integral de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, reafirmando el compromiso del Gobierno español hacia una IA responsable. La norma busca superar los métodos aislados utilizados por las empresas para calcular el consumo energético asociado a sus sistemas.
Métricas clave para el monitoreo
Entre las métricas establecidas, se incluyen indicadores diseñados para supervisar las fases críticas del proceso, tales como el uso directo de energía y agua. Estas métricas también permiten evaluar la eficiencia general durante el entrenamiento e inferencia, momentos en los que se genera el mayor impacto ambiental.
De este modo, la especificación se centra en los elementos esenciales del ciclo de vida donde realmente ocurre la mayor parte del consumo de recursos, proporcionando un marco riguroso para su medición y comparación.
Pioneros en sostenibilidad tecnológica
A pesar de su alcance nacional, esta especificación representa un paso fundamental hacia la futura estandarización europea, posicionando a España como líder en la definición de normas internacionales relacionadas con la sostenibilidad tecnológica.
Asimismo, responde a las exigencias planteadas por la Unión Europea sobre la necesidad de informar acerca del consumo energético en los sistemas de IA, tal como se establece en el ‘Código de buenas prácticas para los modelos de IA de uso general’, previsto para agosto de 2025. Esto refuerza además el compromiso español con el Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial, promoviendo la transparencia y sostenibilidad en el diseño y operación de estas tecnologías.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la nueva especificación UNE creada en España?
Es una especificación técnica pionera que establece un marco común para medir la sostenibilidad de la Inteligencia Artificial, enfocándose en el consumo energético, la huella de carbono, el consumo de agua y el rendimiento de los sistemas de IA.
¿Quién impulsó esta iniciativa?
La iniciativa fue impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, junto con la Asociación Española de Normalización (UNE).
¿Cuál es el objetivo del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV)?
El PNAV busca promover una Inteligencia Artificial más responsable y sostenible mediante la estandarización y medición del impacto ambiental de los modelos y algoritmos de IA.
¿Cómo se desarrolló esta especificación?
El desarrollo contó con un grupo técnico especializado integrado por más de 40 miembros de la comunidad investigadora, empresas tecnológicas y organismos de certificación.
¿Qué métricas incluye la especificación?
Incluye indicadores para monitorizar el uso directo de energía y agua, así como evaluar la eficiencia general de los modelos de IA durante su entrenamiento e inferencia.
¿Cuál es el impacto esperado a nivel europeo?
Aunque tiene un impacto nacional, se considera un paso clave hacia la futura estandarización europea, posicionando a España como líder en normas internacionales sobre sostenibilidad tecnológica.
¿Cómo contribuye esta especificación al cumplimiento del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial?
Refuerza el compromiso con el cumplimiento del reglamento al contribuir a la transparencia, trazabilidad y sostenibilidad en el diseño y operación de tecnologías de IA.