Energía

12/06/2025@17:30:18

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado nanoválvulas de grafeno que permiten almacenar grandes cantidades de metano a presión atmosférica, alcanzando hasta 190 v/v en condiciones suaves. Esta innovación mejora la seguridad del almacenamiento de gas natural, que es cada vez más demandado como fuente de energía limpia. La tecnología podría revolucionar el transporte y almacenamiento de metano, reduciendo riesgos de fuga y optimizando su uso energético.

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona han desarrollado una innovadora alternativa a los sistemas de refrigeración convencionales utilizando cristales plásticos iónicos. Publicada en la revista Science, esta investigación destaca el potencial de estos materiales para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que son mil veces más perjudiciales que el CO₂. A medida que se prevé un aumento significativo en el uso de aparatos de refrigeración en los próximos años, la necesidad de soluciones sostenibles se vuelve urgente. Los cristales plásticos iónicos podrían revolucionar no solo la refrigeración, sino también aplicaciones en baterías y almacenamiento de energía, al operar a temperatura ambiente y sin gases nocivos.

Los investigadores explican que el cerebro humano supere a la IA en la resolución de problemas complejos a partir de la teoría física de la termodinámica.

Finalizado el primer debate del primer bloque de enmiendas a la futura Ley de Cambio climático y transición energética que está siendo debatida en el Congreso, Amigos de la Tierra recuerda al Gobierno su obligación de garantizar el derecho de la ciudadanía a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable.

Una investigación llevada a cabo por Kaspersky sobre el impacto económico y ambiental de esta actividad apunta a que a lo largo de 2018, la minería web, es decir, las aplicaciones que se ejecutan en el navegador de un usuario y extraen criptomonedas con fines lucrativos, podría haber consumido hasta 18,8 gigavatios de energía eléctrica.
  • 1

España y Estados Unidos han firmado un acuerdo para fomentar la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la energía y otras áreas relacionadas. Este acuerdo, suscrito por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Departamento de Energía de EE.UU., incluye un anexo sobre la ciencia y tecnología de los neutrinos, fortaleciendo así la colaboración en el Programa del Experimento con Neutrinos a Gran Profundidad (DUNE). Este proyecto internacional busca investigar las propiedades de los neutrinos, contribuyendo al entendimiento del universo. La iniciativa implica diversas áreas como computación científica avanzada, física nuclear y ciencias ambientales, beneficiando a ambos países en su desarrollo científico.

Este proyecto piloto, basado en la producción de energía solar en el tejado de un colegio para compartir la electricidad con las familias, aspira a ser replicado en más de 9.000 colegios públicos. Ante la ausencia actual de financiación institucional, el proyecto ha optado por el crowdfunding social y pide colaboración ciudadana para su arranque.

201 integrantes de la comunidad científica y personas vinculadas a la divulgación ambiental a nivel europeo han firmado una carta abierta en la que le piden a los gobiernos de la UE y a todos los Estados signatarios que abandonen el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), un acuerdo que "protege las inversiones extranjeras en combustibles fósiles" y que "obstaculiza la transición energética hacia un modelo basado en energías limpias".