España

14/04/2025@22:21:10
Toñi, Carlos y sus tres hijos están pasando el peor verano de sus vidas; sin vacaciones, encerrados en un piso de 50 metros cuadrados, ambos padres trabajando a tiempo completo... y para colmo, se estropea el aire acondicionado en plena ola de calor.

Microsoft, Founderz y Comisiones Obreras han firmado un acuerdo para ofrecer formación gratuita en Inteligencia Artificial (IA) a más de un millón de personas en España hasta 2025. Este programa busca reducir la brecha de talento digital y mejorar la empleabilidad de los afiliados del sindicato. Los cursos, diseñados en colaboración con Founderz, se centran en proporcionar habilidades digitales esenciales, ya que el 77% de los líderes empresariales considera crucial el conocimiento en IA para la competitividad. A pesar de que España ocupa un lugar destacado en la adopción de IA generativa, enfrenta una escasez de profesionales capacitados en este campo.

Solo 19 países han presentado sus planes climáticos a Naciones Unidas, lo que resalta la urgencia de acelerar la acción climática. En el Día Mundial del Clima, SEO/BirdLife enfatiza la necesidad de políticas equitativas y justas en respuesta al cambio climático. A pesar de la fecha límite para las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para 2035, solo un pequeño número de naciones ha cumplido con esta obligación. La organización llama a todos los países a elaborar planes ambiciosos que incluyan medidas concretas para reducir emisiones y promover energías renovables. Se destaca la importancia de la financiación climática adecuada y el abandono de combustibles fósiles. España, aunque ha presentado su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aún tiene oportunidades para mejorar sus compromisos climáticos antes de la COP30 en noviembre.

Un estudio revela que España exportó en 2023 alrededor de 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la Unión Europea, principalmente a países del Sur global, lo que pone en riesgo la salud y el medio ambiente de estas naciones. La investigación, titulada 'Doble rasero, doble riesgo', destaca la necesidad urgente de que España prohíba estas exportaciones, ya que su uso sin regulación adecuada causa graves daños, incluyendo muertes infantiles por envenenamiento. Además, se señala que esta prohibición no tendría un impacto significativo en el empleo español. Las organizaciones involucradas instan al gobierno a cumplir con sus compromisos europeos y a mejorar el control sobre las importaciones de alimentos contaminados.

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha acordado con las Comunidades Autónomas (CCAA) prolongar el programa de formación en competencias digitales hasta junio de 2026. Este programa tiene como objetivo capacitar a más de 660.000 personas, especialmente a mayores, mujeres y colectivos vulnerables, contribuyendo así a cerrar la brecha digital en España. El acuerdo permitirá a las CCAA gestionar un presupuesto de 140 millones de euros para este fin. Durante la reunión, López también destacó los avances en inteligencia artificial y conectividad que posicionan a España como líder europeo en transformación digital.

Organizaciones ambientales como ECODES, Ecologistas en Acción, Mighty Earth, Greenpeace y Fundación Renovables han convocado un encuentro el 20 de marzo para presentar una propuesta de Plan Nacional que busque reducir las emisiones de metano en España en un 45%. El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2, y España se comprometió a reducir sus emisiones al menos un 30% para 2030. Sin embargo, el actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima no establece objetivos claros. Este evento busca sensibilizar sobre la necesidad urgente de medidas concretas para abordar la crisis climática.

El Consejo de Ministros de España ha declarado la apicultura como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta decisión resalta la importancia cultural y tradicional de la apicultura en el país, reconociendo su valor dentro del patrimonio español. La medida busca preservar y promover las prácticas apícolas, así como su contribución a la biodiversidad y al medio ambiente. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-consejo-de-ministros-declara-la-apicultura-en-espana-como-manifestacion-representativa-del-patrimonio-cultural-inmaterial/.

La aridez climática en España ha aumentado de manera continua durante los últimos 60 años, según una investigación del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos. Este estudio, publicado en la revista International Journal of Climatology y financiado por la Fundación Biodiversidad, destaca que las Islas Canarias presentan una tendencia más marcada hacia un clima árido desde 1990. La investigación analiza el equilibrio entre la disponibilidad de agua de lluvia y su evaporación atmosférica, revelando preocupantes cambios en el clima español.

España se posiciona como un referente en seguridad vial, registrando 35 fallecidos por millón de habitantes. La reciente modificación de la Directiva Europea de Permisos de Conducir incluye medidas innovadoras que España ya ha implementado, como el permiso de conducir digital a través de la app MiDGT, utilizada por más de 7 millones de conductores. Además, se establece la conducción acompañada desde los 17 años para obtener el permiso tipo B, una medida que será obligatoria en toda la UE.

El Ministerio de Cultura de España ha lanzado una iniciativa para promover la gestión coordinada de los bosques de hayas que han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Esta acción busca preservar y gestionar adecuadamente estos ecosistemas valiosos, asegurando su conservación para las futuras generaciones. La colaboración entre diferentes entidades será clave para el éxito de esta gestión. Para más información, visita el enlace.

En el Día Mundial del Agua, SEO/BirdLife destaca la urgente necesidad de una planificación hídrica a largo plazo en España. A pesar de las recientes lluvias que han mejorado temporalmente los niveles de agua, el país enfrenta una crisis estructural debido al cambio climático y a una gestión insostenible de los recursos hídricos. Se estima que entre el 75% y el 80% del territorio español está en riesgo de desertificación, lo que subraya la importancia de adoptar un enfoque sostenible y adaptado a la realidad climática futura. La organización insta a las administraciones a implementar políticas responsables que garanticen la disponibilidad de agua para personas y ecosistemas, priorizando la conservación de humedales y la recuperación de ríos.

Amazon Web Services (AWS) ha lanzado Amazon Bedrock y Amazon Nova en la Región Cloud de España, permitiendo a las empresas acceder a modelos de inteligencia artificial generativa compatibles con más de 200 idiomas. Estos servicios facilitan la integración de datos y aplicaciones, mejorando la eficiencia operativa y la innovación en sectores como el público y privado. Amazon Bedrock ofrece herramientas para crear aplicaciones de IA generativa con cumplimiento normativo, mientras que Amazon Nova incluye modelos multimodales optimizados para diversas tareas. Este avance posiciona a España como un centro clave para la innovación tecnológica en Europa.

El Informe CLIVAR-Spain, en el que participa el IRNASA-CSIC, advierte sobre el retroceso acelerado de los glaciares en España. Este estudio, liderado por la investigadora Blanca Ausín, destaca la significativa pérdida de extensión y espesor de los glaciares en la última década, así como el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas. El informe es crucial para desarrollar políticas basadas en evidencia científica frente a los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Greenpeace ha presentado alegaciones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, solicitando medidas urgentes para frenar la ganadería industrial ante la creciente amenaza de la gripe aviar a nivel mundial. En su propuesta, Greenpeace exige una moratoria de cinco años en nuevas explotaciones ganaderas, reducción de la densidad animal en granjas comerciales y el cierre de instalaciones cercanas a núcleos urbanos. La organización advierte que las condiciones actuales en las macrogranjas favorecen la propagación del virus, lo que podría tener graves consecuencias económicas y sanitarias.

España ha recibido a representantes de Grecia para intercambiar buenas prácticas en la seguridad de motoristas. Durante la visita, se presentó el Plan de seguridad vial 2021-2030 y se discutió la siniestralidad de motoristas en Madrid. Se abordaron medidas como el Plan de movilidad urbana sostenible y estrategias para mejorar la seguridad vial, así como el papel de las infraestructuras en la reducción de accidentes. La colaboración continuará con un viaje de representantes de la DGT a Grecia para conocer sus avances en esta área.