El cambio climático ha sido responsable de casi el 75% de las muertes por calor en España durante el verano, según un informe de The London School of Hygiene and Tropical Medicine e Imperial College London. Pedro Zorrilla Miras, de Greenpeace, destaca que Madrid ha experimentado un impacto aún más severo, con un 93% de las muertes atribuidas a la crisis climática. Este verano ha sido el más caluroso registrado en España, lo que subraya la urgencia de implementar decisiones ambiciosas para abordar la emergencia climática. Greenpeace exige un pacto de Estado basado en la ciencia y la participación ciudadana, centrado en la mitigación, adaptación y financiación para combatir el calentamiento global y proteger a las poblaciones vulnerables.
España se posiciona entre los diez países europeos con mayor número de ayudas concedidas en la convocatoria ERC Starting Grants 2025, según el Consejo Europeo de Investigación. Un total de 478 investigadores de 25 naciones recibirán financiación por un valor de 761 millones de euros, destacando que 28 proyectos se desarrollarán en instituciones españolas. Este reconocimiento refuerza la capacidad de España para atraer talento científico, ocupando el octavo lugar a nivel europeo y el sexto entre los Estados miembros de la UE. Las áreas de investigación abarcan ciencias de la vida, físicas e ingeniería, así como ciencias sociales y humanidades, con un enfoque en innovaciones que impactan tanto a nivel científico como social.
Estreno el 14 de septiembre
Álvaro y Carlos son dos internos recién llegados a un centro de internamiento de menores situado junto al mar. Mientras cumplen su condena, tendrán que enfrentarse a las amenazas de la banda de “Los Pajaritos” sin perder la esperanza en un futuro cada vez más oscuro.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 58,2% de su capacidad total, con un almacenamiento de 32.636 hectómetros cúbicos. En la última semana, se ha registrado una disminución de 599 hm³, equivalente al 1,1% de la capacidad total. Las cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 73,6%, mientras que la cuenca del Segura se encuentra solo al 20,9%. Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Mediterránea, destacando Vigo con 38,8 mm como la localidad con mayor acumulación. Esta situación resalta la importancia de gestionar adecuadamente los recursos hídricos en el contexto actual.
Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 60,8% de su capacidad total, con un almacenamiento de 34.060 hectómetros cúbicos. En la última semana, se ha registrado una disminución de 678 hm³. Las distintas cuencas presentan variaciones significativas: el Cantábrico Oriental alcanza el 74%, mientras que el Segura se encuentra solo al 24,3%. Las precipitaciones recientes han sido notables en la vertiente Atlántica, destacando San Sebastián con 94 mm de lluvia. Esta situación resalta la importancia del agua y su gestión en el contexto ambiental actual.
En julio de 2025, la temperatura media en la España peninsular alcanzó los 23,8 °C, superando en 0,7 °C el promedio histórico del periodo 1991-2020. Este mes se destacó como uno de los más cálidos desde que se iniciaron los registros en 1961, ocupando el decimosegundo lugar en la lista de julios más cálidos y el décimo del siglo XXI. A pesar del inicio cálido del mes, las temperaturas disminuyeron hacia finales de julio. Además, las precipitaciones fueron superiores a lo normal, especialmente en el este de la Península, donde se registraron récords diarios y mensuales de lluvia.
|
Greenpeace ha presentado la propuesta "Garantía de Movilidad" con el objetivo de garantizar que todas las personas en España, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a un transporte público seguro, asequible y sostenible. Esta iniciativa busca reducir la desigualdad social y la dependencia del automóvil, dado que 25 millones de españoles no tienen carnet de conducir y más de uno de cada cinco hogares carece de coche. La propuesta se fundamenta en tres ejes: movilidad activa, transporte público y acceso a servicios esenciales. Greenpeace insta a los responsables políticos a establecer estándares vinculantes para mejorar la frecuencia, cobertura y accesibilidad del transporte público, promoviendo así una movilidad equitativa que contribuya a la lucha contra el cambio climático.
La predicción meteorológica para las semanas del 15 de septiembre al 5 de octubre de 2025 indica un tiempo anticiclónico y estable, con temperaturas superiores a lo normal en gran parte del país. En el valle del Guadalquivir, se podrían superar los 38 °C. Las precipitaciones serán escasas, limitándose principalmente al extremo norte y algunas tormentas en el este peninsular. A partir de la segunda semana, la incertidumbre aumenta, aunque se prevé que las temperaturas sigan siendo cálidas y las lluvias escasas en la mayor parte de la Península.
Tras una crisis de salud que la mantiene en casa 76 días seguidos, Klara no hace otra cosa que escuchar su programa de radio favorito, Sigue mi voz.
ECODES, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fundación Renovables y Mighty Earth han presentado una propuesta al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para incluir un plan de reducción de emisiones de metano en el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Este gas es el segundo mayor contribuyente al efecto invernadero en España, representando el 18,62% de las emisiones totales. Las organizaciones destacan la necesidad urgente de medidas intersectoriales para abordar este problema, especialmente en los sectores agropecuario, residuos y energético. La reducción del metano es crucial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y mitigar el cambio climático.
En una lujosa fiesta de la alta sociedad, Elsa, una estudiante de violonchelo con mucho talento, celebra el aniversario de su amiga Idoia.
Una inversión de 1.000 millones de euros anuales en prevención de incendios forestales podría generar un ahorro de hasta 99.000 millones de euros en costes de extinción, según Greenpeace. Este monto permitiría gestionar aproximadamente 9,9 millones de hectáreas, similar a la superficie de Portugal. En lo que va del año, los grandes incendios han causado un coste estimado de 615,2 millones de euros en España. La organización destaca la importancia de priorizar la gestión forestal y la prevención para mitigar el impacto devastador de estos siniestros, que no solo afectan económicamente, sino también a vidas y al patrimonio natural.
Greenpeace ha hecho un llamado urgente a las administraciones para que intensifiquen las labores de prevención de incendios forestales en España. En lo que va del año, los incendios han causado la muerte de cuatro personas, 14 heridos y la evacuación de 2000 ciudadanos, afectando también a lugares emblemáticos como Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad. La organización destaca que, aunque la precaución y el civismo son importantes, es fundamental que los gobiernos asuman su responsabilidad en la gestión forestal y en el cumplimiento de normativas preventivas. Los incendios están siendo exacerbados por el cambio climático, con un aumento previsto en su frecuencia e intensidad. Greenpeace solicita al Gobierno Central la aprobación urgente de un Real Decreto para establecer criterios comunes en los planes de prevención y extinción de incendios.
|