Un estudio realizado por el Centro Tecnológico TECNALIA y el Instituto Técnico de Aragón (ITA) destaca la importancia de combinar diversas tecnologías para mejorar la eficiencia en el mantenimiento de carreteras. Analizando más de 20 tecnologías, el informe busca fomentar soluciones sostenibles y aumentar la competitividad del sector. Se enfatiza la efectividad de herramientas como drones, gemelos digitales y vehículos autónomos en el mantenimiento vial. Este análisis forma parte del proyecto ECONOVA-MSC, que apoya la innovación en la construcción. Además, se identifican tecnologías cercanas al mercado, como redes móviles 5G y dispositivos IoT, así como la necesidad de avanzar en ciberseguridad en un entorno cada vez más digitalizado.
Un informe de la OMS revela que la inteligencia artificial (IA) en la salud avanza en Europa sin las salvaguardas legales y éticas necesarias para proteger a pacientes y personal sanitario. A pesar de que 32 países ya utilizan diagnósticos asistidos por IA, la falta de regulación adecuada genera incertidumbre legal y riesgos de inequidades en el acceso a la atención médica. El estudio destaca la necesidad de estrategias claras, inversión en alfabetización digital y un marco legal robusto para garantizar que la IA beneficie a todos los ciudadanos. La OMS advierte que si no se abordan estas cuestiones, las desigualdades existentes podrían intensificarse, comprometiendo la seguridad del paciente y la privacidad de los datos.
Amazon ha lanzado Kindle Translate, un nuevo servicio de traducción impulsado por inteligencia artificial que permite a los autores autopublicados en Kindle Direct Publishing traducir sus obras entre inglés y español, así como del alemán al inglés. Este servicio, actualmente en versión beta, busca ampliar el alcance de los autores y facilitarles la conexión con lectores de todo el mundo. Kindle Translate ofrece traducciones adaptadas al diseño original de los libros y permite a los autores gestionar sus traducciones directamente desde el portal de KDP. Con esta iniciativa, Amazon apoya a los escritores independientes en su objetivo de aumentar ingresos y llegar a audiencias globales. Los títulos traducidos estarán disponibles para compra en la tienda de Amazon, con etiquetas claras para facilitar su identificación por parte de los lectores.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un contrato europeo de 2,6 millones de euros para aplicar inteligencia artificial en la generación de proyecciones regionales del cambio climático. Esta iniciativa, adjudicada al Instituto de Física de Cantabria (IFCA), busca desarrollar emuladores basados en aprendizaje profundo que reproduzcan el comportamiento de modelos climáticos regionales. El proyecto tiene como objetivo mejorar las proyecciones climáticas a escala regional y facilitar el acceso a datos más detallados para científicos y responsables políticos. Además, se establecerán nuevos estándares de calidad y metadatos, garantizando que los datos generados sean accesibles y reutilizables. La colaboración incluye ocho instituciones europeas destacadas, consolidando así el papel del CSIC en la investigación sobre cambio climático e inteligencia artificial.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha llevado a cabo el X Seminario Oficina Europea de FECYT en Ávila, centrado en los clústeres de salud y cultura dentro del programa Horizonte Europa. Este evento reunió a 39 gestores de diversas instituciones para formarlos en la preparación de propuestas europeas, destacando el uso de inteligencia artificial y estrategias de comunicación. Expertos abordaron temas como la evaluación de tecnologías sanitarias y la planificación estratégica, mientras que talleres prácticos permitieron aplicar los conocimientos adquiridos. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades del sistema español de ciencia e innovación en el contexto europeo.
España ha desarrollado una innovadora especificación UNE para medir la sostenibilidad de la Inteligencia Artificial, impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Asociación Española de Normalización. Esta norma busca establecer un marco común para evaluar el consumo energético, huella de carbono y eficiencia de los sistemas de IA, especialmente en modelos generativos y grandes modelos de lenguaje. Con la participación de más de 40 expertos del sector, se pretende promover una IA más responsable y transparente, alineándose con las directrices europeas sobre sostenibilidad tecnológica. La iniciativa forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 del Gobierno español, contribuyendo a una mayor trazabilidad y cumplimiento normativo en el ámbito tecnológico.
América Latina está acelerando su adopción de inteligencia artificial (IA) más de lo esperado, aunque enfrenta serias deficiencias en talento, financiamiento y legislación que afectan su competitividad. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado por la CEPAL y CENIA, Chile, Brasil y Uruguay lideran la región como pioneros en esta tecnología. Sin embargo, más de un tercio de los países evaluados se encuentran en una fase exploratoria con capacidades limitadas. La fuga de especialistas y la baja inversión en IA son preocupaciones centrales del informe. A pesar de estos desafíos, América Latina muestra un dinamismo significativo en la adopción de soluciones de IA, representando el 14% de las visitas globales a estas tecnologías. Es crucial que los países articulen políticas de digitalización con desarrollo productivo para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA.
|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado su EstrategIA CSIC 2025–2030 en inteligencia artificial durante el encuentro del Grupo Research7+ en Ottawa, Canadá. Esta estrategia busca promover un uso ético y transformador de la IA en la investigación y transferencia del conocimiento, alineándose con iniciativas europeas y nacionales. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó el compromiso de la institución con la formación en competencias digitales avanzadas y mencionó que actualmente se gestionan más de 90 proyectos activos en IA, con un presupuesto superior a 21 millones de euros. La reunión también reunió a importantes instituciones científicas del G7 para fomentar la colaboración en este campo.
Los Centros Tecnológicos AIJU e ITI están transformando la salud mental mediante el uso de inteligencia artificial y terapias inmersivas en el Metaverso. A través del proyecto cuidAR, se busca crear entornos terapéuticos personalizados que integren elementos físicos y virtuales, permitiendo a pacientes y terapeutas diseñar experiencias adaptadas a sus necesidades emocionales y cognitivas. La iniciativa, presentada en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, demuestra cómo la tecnología puede humanizar la atención psicológica, convirtiendo el Metaverso en una herramienta innovadora para el bienestar emocional. Financiado por IVACE+i y FEDER, cuidAR representa un avance significativo en las intervenciones psicológicas, promoviendo un enfoque más accesible y efectivo para la terapia.
Un equipo del Centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC y la UPM ha automatizado un vehículo eléctrico Renault Twizy para convertirlo en una plataforma autónoma de inspección de cultivos. Este sistema, basado en tecnología drive-by-wire y control distribuido, permite al vehículo navegar sin intervención humana, demostrando su eficacia en viñedos comerciales. Equipado con sensores avanzados y algoritmos de lógica difusa, el vehículo optimiza la monitorización agrícola y reduce costos al reutilizar vehículos comerciales existentes. Este avance es clave para la agricultura 4.0, integrando robótica e inteligencia artificial en la producción agrícola.
TECNALIA ha inaugurado el Quantum Lab, un laboratorio cuántico pionero en Europa que desarrollará sensores cuánticos utilizando diamantes sintéticos. Este avance busca impulsar aplicaciones en salud y la industria. Además, TECNALIA ha firmado un convenio con la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación IMAS para promover la Inteligencia Artificial Generativa en cardiología. La institución también participó en el CPhl Worldwide, presentando sus tecnologías para la fabricación de medicamentos. Con estas iniciativas, TECNALIA refuerza su compromiso con la innovación y la mejora de la competitividad en el sector tecnológico y farmacéutico.
El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) será la sede de una nueva fábrica europea de inteligencia artificial, denominada 1HealthAI, con una inversión total de 82 millones de euros. Este proyecto, cofinanciado por el Gobierno de España y la Xunta de Galicia, se centrará en aplicaciones en el ámbito de la salud y busca impulsar la investigación y la innovación en biotecnología. La infraestructura permitirá adquirir un superordenador especializado en IA y ofrecerá servicios gratuitos a empresas y centros de investigación. La creación de esta fábrica fortalecerá el ecosistema científico gallego, atraerá talento y generará empleo en sectores vinculados a las ciencias de la vida. Además, promoverá la cooperación con otras fábricas europeas para abordar desafíos globales relacionados con la salud integral.
El Centro Tecnológico ITG ha logrado que un dron transporte suministros médicos entre los hospitales La Paz y Carlos III en Madrid, reduciendo el tiempo de entrega a solo 3 minutos. Esta operación se realizó en el marco de la iniciativa U-ELCOME, utilizando tecnología U-Space para gestionar vuelos de drones en entornos urbanos. Además, ITG participa en el proyecto Brain2Power en Canarias, que integra inteligencia artificial y energías renovables para optimizar la gestión energética. La prueba demuestra la viabilidad del uso de drones en el sector sanitario y marca un avance significativo hacia un sistema de transporte más eficiente y seguro.
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) han desarrollado un método basado en inteligencia artificial para investigar el origen de la vida y el último ancestro común universal (LUCA). Este enfoque, publicado en la revista Philosophical Transactions, utiliza el metabolismo generativo para retroceder desde LUCA hasta las condiciones prebióticas que dieron lugar a los primeros microorganismos. A través del análisis de genomas y la evolución de enzimas, los científicos buscan entender cómo emergió el metabolismo complejo de LUCA, proponiendo que las reacciones metabólicas actuales pueden rastrearse hasta procesos prebióticos en la Tierra primitiva. Esta investigación abre nuevas vías para explorar los orígenes de la vida en nuestro planeta.
|