Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología Química (ITQ) ha validado una innovadora metodología computacional llamada ZeoBind, desarrollada en el MIT. Esta técnica utiliza inteligencia artificial para explorar 2,3 millones de moléculas orgánicas y optimizar la producción de zeolitas, materiales porosos con aplicaciones como catalizadores y adsorbentes. La metodología permite mejorar las propiedades de las zeolitas y reducir los costes de producción al facilitar la selección eficiente de moléculas específicas. La investigación ha demostrado su eficacia en la síntesis de nuevos catalizadores zeolíticos para eliminar óxidos de nitrógeno, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes.
España ha advertido en la ONU sobre la necesidad de gobernar la inteligencia artificial (IA) para evitar un futuro de ganadores y perdedores. Durante el lanzamiento del Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA, coorganizado con Costa Rica, se destacó que sin una regulación adecuada, la IA podría exacerbar las desigualdades globales. El presidente Pedro Sánchez subrayó que millones de personas podrían quedar desprotegidas ante el cambio laboral impulsado por esta tecnología. La propuesta incluye tres pilares: un diálogo global para democratizar la gobernanza de la IA, un panel científico para alertar sobre amenazas y un fondo para desarrollar capacidades digitales. La comunidad internacional busca asegurar que la IA beneficie a todos y no se convierta en una pesadilla democrática.
La reunión de alto nivel en la ONU, programada para el 25 de septiembre, busca establecer una gobernanza internacional efectiva para la inteligencia artificial (IA). Este evento reúne a representantes de 193 Estados Miembros, científicos y miembros del sector privado para discutir la creación de dos organismos clave: el Diálogo Global sobre Gobernanza de IA y el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA. Estos mecanismos tienen como objetivo abordar los riesgos y oportunidades asociados con la IA, promoviendo una política basada en evidencia imparcial. La iniciativa surge ante la falta de participación de muchos países en las actuales iniciativas de gobernanza, destacando la necesidad de un enfoque inclusivo que beneficie a todas las personas.
Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC, en colaboración con el CNRS, ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro. Este avance, publicado en el Journal of Neuroscience, permite diseñar redes neuronales artificiales más efectivas que imiten mejor los procesos cerebrales. A diferencia del modelo clásico de 1959, este nuevo enfoque incluye aspectos complejos como el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los investigadores buscan extender este modelo para aplicarlo en neurociencia y visión por computadora, mejorando así la estabilidad y precisión de las redes neuronales en inteligencia artificial y aprendizaje automático.
Más de 30 empresas se han unido a los proyectos de I+D aplicada impulsados por el Centro Tecnológico ITI y IVACE+i, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad empresarial mediante la colaboración público-privada y abordan retos en sectores industriales y de salud. Se desarrollan nueve proyectos estratégicos que incorporan tecnologías avanzadas como inteligencia artificial generativa, metaverso industrial y pasaporte digital de producto. La innovación busca transformar desafíos en soluciones sostenibles y eficientes, adaptándose a las exigencias del mercado actual.
El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 87 millones de euros para impulsar el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes, con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, presentó esta nueva convocatoria de ayudas a entidades locales durante un evento en Santander. Esta iniciativa forma parte del Programa de Impulso a las Ciudades y Territorios Inteligentes, que ya ha beneficiado a 59 proyectos con más de 200 millones de euros en convocatorias anteriores. Las ayudas se destinarán a mejorar infraestructuras tecnológicas y fomentar la innovación mediante el uso de inteligencia artificial y gemelos digitales. Además, se prevé movilizar hasta 500 millones de euros en futuras convocatorias para fortalecer áreas como ciberseguridad y 5G.
Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un método innovador basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este enfoque combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo anticipar el impacto humano en estos fenómenos extremos con minutos de antelación. La metodología se aplicó a olas de calor históricas en diversas regiones, mostrando que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este avance no solo mejora la predicción y gestión de riesgos climáticos, sino que también abre la puerta a la atribución de otros eventos extremos relacionados con el clima.
|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado el lanzamiento de nuevas microcredenciales enfocadas en competencias digitales y transferencia de conocimiento, disponibles entre octubre y diciembre de 2025. Esta iniciativa, parte del proyecto "Microcredenciales CSIC", busca fomentar la recualificación de la población adulta, especialmente en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad y creación de contenidos digitales. Con una inversión de 500.000 euros del Plan de Recuperación, estas microcredenciales están dirigidas a personas de entre 25 y 64 años y combinan teoría con práctica, ofreciendo itinerarios personalizados. Además, se han establecido colaboraciones con empresas líderes en tecnología para enriquecer esta oferta educativa.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió al Consejo de Seguridad sobre los riesgos de una inteligencia artificial (IA) sin regulación, enfatizando la necesidad de control humano en su uso, especialmente en contextos bélicos. Durante su intervención, Guterres destacó que la IA ya está transformando diversas áreas y planteó la urgencia de establecer marcos normativos globales para mitigar sus peligros, como el uso militarizado de esta tecnología y la manipulación de información. Propuso cuatro prioridades: mantener el control humano sobre armas, crear regulaciones coherentes, proteger la integridad informativa y cerrar la brecha tecnológica entre países. Además, instó a prohibir sistemas de armas autónomas y a actuar rápidamente antes de que se cierre la oportunidad para una regulación efectiva.
El Gobierno de España ha concedido ayudas por un total de 6,49 millones de euros a 18 proyectos de medios de comunicación enfocados en la integración de inteligencia artificial. Esta iniciativa, parte del Plan de Acción por la Democracia y gestionada por el Ministerio para la Transformación Digital, busca fortalecer la digitalización del sector mediático, alineándose con la Ley Europea de Libertad de Medios. Las subvenciones están dirigidas a grandes y medianas empresas con publicaciones en papel y medios digitales asociados, permitiendo el desarrollo de herramientas como verificación de hechos, personalización de contenidos y accesibilidad. Este programa forma parte de un plan más amplio que incluye una inversión total de 124,5 millones de euros para la digitalización de los medios en España.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático que permite predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos utilizando datos de microscopía de fuerzas atómica (AFM). Este avance, liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, agiliza el procesamiento de datos, reduciendo el tiempo necesario para análisis complejos de ocho horas a solo 30 minutos. La inteligencia artificial aplicada mejora la precisión en la evaluación del estado físico celular, lo que es crucial para la investigación biomédica y la detección temprana de patologías. Este método ha sido patentado y está en colaboración con Bruker, marcando un hito en la aplicación de IA en AFM por parte del CSIC.
Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València y el Instituto de Física Corpuscular ha desarrollado un sistema innovador basado en inteligencia artificial para predecir episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia. Este método utiliza técnicas de deep learning y permite anticipar con 30 minutos de antelación niveles elevados de tráfico, facilitando así medidas preventivas para mejorar la calidad del aire. El sistema, que ha sido entrenado con datos de 1.472 sensores, clasifica las vías en tres niveles de alerta y muestra una alta precisión en tiempo real. Este avance no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también protege la salud pública al reducir la exposición a contaminantes atmosféricos nocivos. Los investigadores destacan su potencial para ser implementado en otras ciudades, contribuyendo a un futuro más sostenible y saludable.
La Inteligencia Artificial está revolucionando la conservación de jirafas en peligro de extinción en Tanzania a través de GIRAFFE, una herramienta desarrollada por Microsoft AI for Good Lab y el Wild Nature Institute. Esta innovadora tecnología utiliza visión por ordenador para identificar jirafas individuales basándose en sus patrones únicos de manchas, similar a huellas dactilares. Con más del 90% de precisión, GIRAFFE automatiza procesos que antes requerían días, permitiendo un seguimiento eficiente y rápido de las poblaciones. A medida que la población de jirafas ha disminuido más del 50% en los últimos 30 años debido a la caza furtiva, esta herramienta se convierte en crucial para recopilar datos sobre su supervivencia y migración. Además, su diseño accesible y código abierto permite su adaptación a otras especies, marcando un avance significativo en la conservación animal.
ITI ha lanzado un innovador asistente de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) llamado COMPASS, diseñado para comprender el contexto interno de las empresas y conectarlo con su entorno. Este proyecto aborda los desafíos de privacidad, integración y control de datos que limitan la adopción de herramientas de IAG en el ámbito empresarial. Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, COMPASS se encuentra en fase avanzada de validación con empresas líderes en diversos sectores. Su enfoque personalizado permite una gestión segura y eficiente de la información estratégica, facilitando la toma de decisiones informadas y mejorando la vigilancia competitiva. Con un enfoque basado en el paradigma Retrieval Augmented Generation, COMPASS promete transformar cómo las organizaciones acceden a la información, adaptándose a sus necesidades específicas y evolucionando con ellas.
|