inteligencia artificial

20/01/2025@14:04:27

Un nuevo estudio revela que los relojes inteligentes pueden ser herramientas valiosas para comprender mejor las enfermedades psiquiátricas y sus bases genéticas. Investigadores de la Universidad de Yale y la Universidad de Barcelona han utilizado datos recopilados de más de 5,000 adolescentes para desarrollar modelos de inteligencia artificial que predicen trastornos como el TDAH y la ansiedad. Estos dispositivos no solo permiten un seguimiento continuo de parámetros físicos, sino que también ayudan a identificar genes asociados con estas condiciones. Los hallazgos sugieren que los fenotipos digitales derivados del uso de smartwatches podrían revolucionar el diagnóstico y tratamiento en psiquiatría. Para más información, visita el artículo completo en el enlace.

La UNED está investigando la detección del cáncer de mama sin radiación a través de la termografía, una herramienta innovadora y no invasiva que podría mejorar las tasas de supervivencia. La investigación, liderada por Ane Goñi, destaca el potencial de la termografía como un método complementario para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. A diferencia de la mamografía, la termografía es segura para todos los pacientes y no se ve afectada por la densidad mamaria. Además, su bajo costo y facilidad de uso la convierten en una opción viable para regiones con recursos limitados. La integración de inteligencia artificial en este proceso podría revolucionar el diagnóstico al identificar patrones anormales rápidamente. Este avance representa un paso significativo hacia la validación de la termografía en el ámbito médico.

IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración innovadora para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) destinado a impulsar la creación de cosmética sostenible. Esta alianza, que combina la experiencia en ciencia cosmética de L’Oréal con la tecnología de IA generativa de IBM, tiene como objetivo optimizar el uso de materias primas sostenibles y reducir el desperdicio en la producción de cosméticos. El modelo fundacional de IA permitirá a L’Oréal mejorar sus procesos de formulación y reformulación, contribuyendo a su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular para 2030. Con esta iniciativa, se busca transformar la industria de la belleza mediante soluciones ecológicamente responsables e innovadoras.

EURECAT ha identificado las principales tendencias tecnológicas para 2025, destacando la importancia del diseño y fabricación de chips específicos para sectores clave de la economía. La inteligencia artificial generativa se proyecta como un área en expansión, integrándose con tecnologías como la robótica y la computación cuántica. Además, se espera un auge en la fermentación de precisión en los ámbitos agroalimentario, biomedicina y medioambiental. Las iniciativas para mejorar la sostenibilidad mediante el uso de inteligencia artificial, blockchain y nuevos sensores también cobrarán relevancia. Estas tendencias representan oportunidades significativas para el ecosistema empresarial e innovador.

Investigadores han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica, aún en fase experimental, facilita la monitorización no invasiva de cambios moleculares en el cerebro causados por cáncer y otras patologías neurológicas. Publicada en la revista Nature Methods, la investigación es parte del consorcio europeo NanoBright, que incluye grupos del CSIC y el CNIO. La linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional para ofrecer información detallada sobre la composición química del tejido nervioso, lo que representa un avance significativo en la investigación biomédica.

La automatización y el uso de algoritmos en la toma de decisiones están transformando nuestras vidas, prometiendo soluciones a problemas cotidianos como la personalización médica y la elección de entretenimiento. Sin embargo, un análisis de la novela "QualityLand" revela una perspectiva más oscura sobre estas tecnologías. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya advierten que la digitalización forzada puede excluir a los colectivos vulnerables debido a sesgos en los sistemas algorítmicos. Este artículo explora las implicaciones éticas y sociales de confiar en la inteligencia artificial para decisiones críticas.

El Gobierno de España destinará cerca de 62 millones de euros para la creación de la primera 'AI Factory', una fábrica de Inteligencia Artificial en el país, según anunció la Comisión Europea. Este proyecto, que será ubicado en el Barcelona Supercomputing Center, busca democratizar el acceso a infraestructura avanzada de supercomputación, permitiendo que empresas y startups puedan beneficiarse de recursos antes reservados solo para la comunidad investigadora. La Generalitat de Catalunya también contribuirá con 14 millones de euros, sumando un total de inversiones que alcanzan casi 99 millones gracias al apoyo de otros países y entidades europeas.

En la era digital, crear y gestionar contenidos es esencial y desafiante para los medios de comunicación. Cibeles Group, pionera en el sector, presenta un nuevo impulso de Inteligencia Artificial (IA) en Editmaker. Esta herramienta promete transformar el trabajo de periodistas y editores con contenido digital gracias a la automatización de los canales de noticias.

El gasto en inteligencia artificial (IA) del sector retail y de consumo en España se prevé que crezca un 48% por encima de los presupuestos de TI, según un estudio de IBM. El informe revela que el 85% de los ejecutivos españoles y el 98% de sus equipos ya utilizan la IA de manera significativa. A nivel global, se espera que las empresas destinen un promedio del 3,32% de sus ingresos a la IA para 2025, con un enfoque en áreas como servicio al cliente y operaciones. La adopción rápida de la IA está transformando las habilidades requeridas en la fuerza laboral, mientras que las plataformas de ecosistemas de IA están ganando importancia para facilitar la innovación. Sin embargo, persiste una brecha en la gobernanza de la IA entre las empresas.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) presentarán el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario durante un encuentro tecnológico que se llevará a cabo los días 6 y 7 de febrero en Cartagena. Este evento, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), contará con la participación de alrededor de 70 especialistas y abordará aplicaciones innovadoras de la IA en el diagnóstico y tratamiento médico. El rector de la UPCT, Mathieu Kessler, inaugurará el congreso, mientras que Joaquín Roca, coordinador del grado en Ingeniería Biomédica, ofrecerá una conferencia sobre el uso de la IA en dispositivos médicos. Los estudiantes que asistan podrán obtener créditos académicos. Para más información, se puede consultar el programa científico y realizar inscripciones en la web del encuentro.

Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el Microsoft’s AI for Good Lab, SPARROW utiliza tecnología de Edge Computing y energía solar para operar de manera autónoma, recopilando datos sobre fauna a través de sensores avanzados y trampas fotográficas. Estos datos se procesan con modelos de IA y se transmiten en tiempo real a la nube, permitiendo un monitoreo efectivo de los ecosistemas. Este proyecto busca abordar la crisis de biodiversidad, donde las poblaciones de especies han disminuido drásticamente. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW permitirá a investigadores y ONGs construir y adaptar sus propios dispositivos, promoviendo la colaboración global en la conservación. Se prevé que varios dispositivos sean desplegados en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya, con el objetivo de tener dispositivos operativos en cada continente para finales de 2025.

El Gobierno de España ha activado 35 millones de euros del Plan de ayudas para la Digitalización de los Medios de Comunicación, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector y garantizar el acceso a información veraz. Este plan incluye cuatro medidas clave: 15 millones para ciberseguridad a través del INCIBE, 10 millones para proyectos de inteligencia artificial en medios editoriales, 2 millones para fomentar la innovación basada en datos y 8 millones para crear espacios de datos en sectores estratégicos. Estas iniciativas están alineadas con la Ley Europea de Libertad de Medios y buscan apoyar la transformación tecnológica del sector mediático.

Red.es ha abierto el plazo para que las medianas empresas, con entre 50 y 250 empleados, soliciten la ayuda del programa Kit Digital. Esta convocatoria, publicada en el Boletín Oficial del Estado, ofrece un bono digital de hasta 29.000 euros para implementar soluciones digitales que incluyen tecnologías de Inteligencia Artificial. Las empresas pueden acceder a un catálogo actualizado de 14 soluciones en áreas como comercio electrónico, ciberseguridad y gestión de clientes. El proceso de solicitud es ágil y sin necesidad de presentar documentación, permitiendo a las empresas obtener la ayuda hasta el 30 de junio de 2025. Este programa forma parte de los esfuerzos del Gobierno español para modernizar el tejido productivo mediante fondos europeos.

Red.es ha lanzado una nueva convocatoria del programa Kit Digital, destinada a medianas empresas con entre 50 y 250 empleados. Esta iniciativa, presentada en la Cámara de Comercio de España, incluye por primera vez soluciones tecnológicas que incorporan Inteligencia Artificial. Las ayudas ofrecen un bono digital de hasta 29.000 euros para mejorar la digitalización de las empresas. A partir del 12 de diciembre de 2024, las empresas podrán solicitar estas ayudas a través de la sede electrónica de Red.es, con un plazo que se extenderá hasta el 30 de junio de 2025. El programa cuenta con un presupuesto total de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea, y busca modernizar el tejido productivo español mediante la digitalización.

'Santuario’ es un thriller de ciencia ficción que explora la maternidad desde la perspectiva de un futuro distópico tras el desastre climático. Se trata de la adaptación del aclamado podcast homónimo creado por Manuel Bartual y Carmen Pacheco. Aura Garrido y Lucía Guerrero protagonizan la serie.