Profesores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) están llevando a cabo un estudio que pone de manifiesto cómo la inteligencia artificial generativa está transformando los procesos creativos en el ámbito educativo, especialmente en los cursos en línea masivos y abiertos, conocidos como MOOC.
La investigación, desarrollada por el grupo Ciberimaginario, se centra en analizar el potencial de estas herramientas para mejorar el diseño y producción de Recursos Educativos Abiertos (REA). El objetivo es explorar su aplicación en la creación de contenidos multimedia que se integren posteriormente en estos cursos.
Resultados Prometedores
Los hallazgos del estudio han sido alentadores. Los investigadores han constatado que la implementación de herramientas de inteligencia artificial ha acelerado notablemente la creación de contenido audiovisual y multimedia, lo que se traduce en una mejora tanto en la eficiencia como en la calidad técnica de las producciones. Además, se ha observado una adaptación efectiva de los recursos a las necesidades específicas de los MOOC.
“El uso de estas herramientas es completamente viable como recurso educativo”, afirma Alejandro Carbonell, investigador del grupo Ciberimaginario y coautor del estudio titulado “Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la eficiencia, calidad e innovación en la producción de Recursos Educativos Abiertos para MOOCS”, publicado en la revista científica Comunicación y Sociedad. Carbonell destaca que “la integración de la IA en los procesos creativos está creciendo de manera exponencial”.
Análisis Comparativo entre Proyectos
Para llevar a cabo esta investigación, se llevó a cabo un análisis comparativo entre dos proyectos europeos financiados por el programa Erasmus+. En este sentido, el proyecto CRESCEnt, que no utiliza inteligencia artificial, fue contrastado con el proyecto DOMINOES, que sí incorpora estas técnicas en su producción audiovisual. Para ello, se recolectaron datos mediante un formulario online que evaluó cada producto audiovisual individualmente. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo utilizando porcentajes y tablas para obtener resultados significativos.
Trasfondo del Proyecto
El equipo detrás de esta investigación está compuesto por destacados académicos: Alejandro Carbonell-Alcocer, Alberto Sánchez-Acedo, Nerea Benitez-Aranda y Manuel Gertrudix. Este esfuerzo académico forma parte del proyecto DOMINOES (Digital cOMpetences INformatiOn EcoSystem – Erasmus+) y del proyecto CRESCENT, cuyo enfoque es abordar las brechas en la cobertura mediática y comunicación estratégica ante amenazas a la seguridad.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la investigación del grupo Ciberimaginario?
El objetivo de la investigación es analizar cómo las herramientas de inteligencia artificial generativa pueden potenciar diseños y producir Recursos Educativos Abiertos (REA), enfocándose en su aplicación en cursos en línea masivos y abiertos (MOOC).
¿Qué resultados ha obtenido la investigación sobre el uso de IA generativa?
Los resultados han sido positivos, demostrando que el uso de herramientas de IA generativa agiliza los procesos creativos, mejora la eficiencia y calidad técnica de las producciones, y permite crear recursos adaptados a los MOOCs.
¿Quiénes son los investigadores involucrados en este estudio?
Los investigadores del grupo Ciberimaginario incluyen a Alejandro Carbonell-Alcocer, Alberto Sánchez-Acedo, Nerea Benitez-Aranda y Manuel Gertrudix, todos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos.
¿En qué proyectos se basa el estudio comparativo realizado por los investigadores?
El estudio compara dos proyectos europeos: CRESCEnt, que no utiliza herramientas de inteligencia artificial, y DOMINOES, que sí emplea estas técnicas en la producción de contenido audiovisual.
¿Cómo se llevó a cabo el análisis comparativo de los REA producidos?
Se realizó una recolección de datos mediante un formulario en línea que analizó individualmente cada producto audiovisual desarrollado. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis descriptivo utilizando porcentajes y tablas para obtener resultados.