Euclid y la UPCT descubren 26 millones de galaxias en su primer mapeo del espacio
Ampliar

Euclid y la UPCT descubren 26 millones de galaxias en su primer mapeo del espacio

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 20 de marzo de 2025, 20:02h

Escucha la noticia

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha logrado detectar 26 millones de galaxias en su primer gran barrido espacial. Este proyecto, que busca crear el mapa más preciso del universo, ha explorado tres áreas del cielo y ha capturado imágenes de cientos de miles de galaxias a distancias de hasta 10,5 billones de años luz. La UPCT contribuyó construyendo la unidad electrónica del telescopio Euclid y participando en un proyecto internacional para desvelar los misterios del universo oscuro. Los datos recopilados incluyen un estudio detallado de más de 380.000 galaxias, clasificadas mediante inteligencia artificial.

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea ha logrado un hito significativo al detectar 26 millones de galaxias en su primer gran barrido del cielo. Este esfuerzo cuenta con la participación activa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que se suma a un consorcio internacional dedicado a desentrañar los misterios del universo.

Desde su lanzamiento en julio de 2023, Euclid tiene como objetivo crear el mapa más preciso del cosmos hasta la fecha. En esta primera fase, la sonda ha explorado tres áreas contiguas del cielo, realizando observaciones iniciales sobre un área equivalente a más de 300 veces el tamaño de la Luna llena, lo que representa el campo más amplio jamás observado por un telescopio espacial.

Imágenes reveladoras y clasificaciones avanzadas

Las imágenes obtenidas muestran una vasta cantidad de galaxias, cada una con formas, tamaños y luminosidades diversas, distribuidas en la red cósmica. Según Rafael Toledo, investigador de la UPCT, estas imágenes son tan profundas y detalladas que permitirán a los astrónomos familiarizarse con los datos generados por la misión y planificar su explotación científica más allá de los objetivos cosmológicos establecidos.

El primer conjunto de datos también incluye una clasificación exhaustiva de más de 380.000 galaxias, agrupadas según características como brazos espirales y colas de marea. Esta tarea fue facilitada por el algoritmo de inteligencia artificial denominado «Zoobot», que fue entrenado por casi 10.000 colaboradores en ciencia ciudadana para reconocer las distintas características galácticas analizando las imágenes proporcionadas por Euclid.

Colaboración científica y proyectos conjuntos

La UPCT, junto con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha sido responsable de construir la unidad electrónica que controla el instrumento infrarrojo del telescopio Euclid. Ambas instituciones están involucradas en un proyecto titulado ‘Explotación científica de los datos de Euclid: Desvelando el origen de la complejidad en el Universo’, que reúne a alrededor de un centenar de científicos internacionales dedicados a estudiar las imágenes capturadas por la sonda.

Entre los académicos participantes se encuentran destacados profesores como Rafael Toledo Moreo, Anastasio Díaz Sánchez, y Antonio Pérez Garrido, quienes aportan su experiencia desde diferentes áreas académicas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
26 millones Galaxias detectadas en el primer barrido de la misión Euclid.
10,5 billones de años luz Distancia a algunas galaxias detectadas.
63 grados cuadrados Área observada en el primer vistazo por el telescopio Euclid.
380.000 Número de galaxias clasificadas en el estudio.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha detectado la misión Euclid en su primer barrido espacial?

La misión Euclid ha detectado 26 millones de galaxias en el primer barrido a tres zonas del cielo, algunas de las cuales se sitúan a 10,5 billones de años luz.

¿Cuál es el objetivo principal de la sonda Euclid?

El objetivo principal de la sonda Euclid es lograr el mapa más preciso del Universo hasta la fecha.

¿Qué tipo de datos incluye el primer lote de información recopilada por Euclid?

Este primer lote de datos incluye un estudio de clasificación de más de 380.000 galaxias agrupadas según características como brazos espirales, barras centrales y colas de marea.

¿Cómo se clasificaron las galaxias detectadas por Euclid?

Las galaxias fueron clasificadas utilizando un algoritmo de inteligencia artificial llamado "Zoobot", que fue entrenado por casi 10.000 colaboradores de ciencia ciudadana.

¿Quiénes participan en el proyecto Euclid desde la Universidad Politécnica de Cartagena?

Participan en el proyecto los profesores Rafael Toledo Moreo, Anastasio Díaz Sánchez y Antonio Pérez Garrido.

¿Dónde se pueden explorar las imágenes obtenidas por Euclid?

Las imágenes pueden ser exploradas en el portal ESASky, donde están disponibles tres vistas previas del campo profundo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios