agencia espacial europea

17/06/2025@12:53:53

Investigadores de la Universitat de València han descubierto que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Este hallazgo, parte del proyecto TREBOUXMARS financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, destaca su capacidad para producir oxígeno y nutrientes, lo que podría ser crucial para futuras misiones humanas al planeta rojo. Con un enfoque en el potencial biotecnológico de estas microalgas, el estudio abre nuevas posibilidades en áreas como la agricultura espacial y la industria alimentaria. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Un estudio de la Universitat de València ha revelado que las microalgas simbiontes de líquenes, específicamente 'Trebouxia maresiae', pueden sobrevivir en condiciones extremas similares a las de Marte. Estas microalgas son capaces de producir oxígeno y nutrientes en ambientes severos, lo que las convierte en una fuente valiosa para la biotecnología, la agricultura espacial y futuras misiones humanas al planeta rojo. Financiado por la Agencia Espacial Europea y otros organismos, el proyecto TREBOUXMARS investiga su potencial para sustentar la vida humana en Marte. Los investigadores han simulado las condiciones marcianas en laboratorio y han demostrado que estas microalgas pueden prosperar en tales entornos extremos.

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha logrado detectar 26 millones de galaxias en su primer gran barrido espacial. Este proyecto, que busca crear el mapa más preciso del universo, ha explorado tres áreas del cielo y ha capturado imágenes de cientos de miles de galaxias a distancias de hasta 10,5 billones de años luz. La UPCT contribuyó construyendo la unidad electrónica del telescopio Euclid y participando en un proyecto internacional para desvelar los misterios del universo oscuro. Los datos recopilados incluyen un estudio detallado de más de 380.000 galaxias, clasificadas mediante inteligencia artificial.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, se reunieron con el astronauta español Pablo Álvarez en La Moncloa el 16 de diciembre de 2024. Durante el encuentro, Sánchez felicitó a Álvarez por completar su certificación en el Centro Europeo de Astronautas, convirtiéndose en el segundo astronauta español tras Pedro Duque. También se destacó el avance del sector aeroespacial en España. Este evento subraya la importancia de la ciencia y la innovación en el país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

  • 1

PERSEI Space, una spin-off incubada por la Agencia Espacial Europea (ESA), está desarrollando tecnologías innovadoras para mitigar la basura espacial y mejorar los servicios en órbita de satélites. Apoyada por el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) y el European Innovation Council, la empresa se centra en soluciones como amarras electrodinámicas que permiten desorbitar satélites sin necesidad de combustible. Este avance es crucial para enfrentar el creciente problema de la basura espacial, que amenaza la sostenibilidad de las operaciones orbitales. La compañía planea una misión de demostración para 2026, alineándose con las nuevas directrices que limitan el tiempo de permanencia de satélites inactivos en órbita a cinco años.

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha finalizado sus observaciones científicas tras más de una década de trabajo, acumulando más de tres billones de datos sobre dos mil millones de estrellas y otros objetos. Este ambicioso proyecto ha revolucionado nuestra comprensión de la Vía Láctea, proporcionando el mapa más preciso y extenso de nuestra galaxia. Aunque las observaciones han concluido, se prevén dos publicaciones de datos adicionales en 2026 y a finales de esta década, lo que permitirá profundizar aún más en los descubrimientos realizados. Gaia ha sido fundamental para la astrofísica moderna y su legado perdurará en futuras investigaciones.

Un equipo internacional de astrónomos anunció este lunes el descubrimiento de una molécula poco común, la fosfina, en las nubes de Venus. En la Tierra, este gas sólo se fabrica de forma industrial o por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno. La detección de fosfina podría apuntar a vida aérea extraterrestre, según indica la Agencia Espacial Europea (ESA).