Biotecnología

10/04/2025@14:06:21

Investigadores de la Universidad de Barcelona han descifrado un mecanismo clave para obtener compuestos derivados de algas pardas, como los alginatos, que tienen aplicaciones en biotecnología. Este avance permite entender cómo las liasas de alginato degradan estos biomateriales, facilitando su uso en la industria alimentaria y biomédica. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, abren la puerta a la creación de "alginatos a medida" y promueven un mejor aprovechamiento de recursos naturales, contribuyendo a una economía verde. El estudio se basa en simulaciones computacionales realizadas con el superordenador MareNostrum 5.

Un estudio internacional liderado por el CSIC y el Imperial College de Londres revela que la 'domesticación' de comunidades bacterianas naturales podría potenciar sus aplicaciones biotecnológicas. Estas comunidades, vitales para los ecosistemas, han sido difíciles de entender debido a su complejidad. La investigación demuestra que es posible manipular estas comunidades en condiciones controladas, lo que abre nuevas oportunidades para su uso en la industria y la ecología. A pesar de los avances, persisten desafíos en la predicción de funciones dentro de estas dinámicas microbianas complejas. Este trabajo, publicado en Nature Communications, representa un paso significativo hacia la aplicación práctica del conocimiento sobre comunidades bacterianas. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-domesticacion-de-comunidades-bacterianas-naturales-podria-impulsar-sus-aplicaciones-biotecnologicas/

El uso de modelos de lenguaje como ChatGPT tiene un impacto negativo en el pensamiento crítico, según Enrique Estellés, profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Durante la jornada 'Un sínodo para un cambio de época', Estellés destacó que delegar habilidades cognitivas en tecnologías como ChatGPT puede llevar a una disminución en el ejercicio del pensamiento crítico y otras habilidades mentales. Este fenómeno, conocido como descargo cognitivo, afecta la formación de circuitos neuronales esenciales para el aprendizaje y la memorización. Además, se abordaron los sesgos cognitivos asociados con la interacción humana con la tecnología y la importancia de discernir cuándo utilizarla adecuadamente.

Un estudio innovador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) ha revelado cómo la celulosa bacteriana promueve la regeneración de tejidos vegetales. Publicado en Science Advances, el estudio muestra que los parches de celulosa bacteriana inducen la formación de nuevas células en plantas como Nicotiana benthamiana y Arabidopsis thaliana. Este proceso se debe a la activación de citoquininas y vías de defensa, lo que abre nuevas posibilidades para aplicaciones agrícolas, incluyendo la cicatrización de heridas y el cuidado de plantas ornamentales. Se requieren más investigaciones para confirmar estos hallazgos en condiciones de campo y explorar su potencial biotecnológico.

El Centro Tecnológico AINIA lidera el proyecto MEAT4FUTURE, que busca impulsar la producción de proteínas alternativas y carne cultivada como respuesta a la creciente demanda alimentaria. Este innovador proyecto se centra en el desarrollo de tecnologías para crear carne cultivada sin sacrificar animales, abordando aspectos clave como la seguridad alimentaria, el diseño de andamiajes sostenibles y la optimización del medio de cultivo. Con el apoyo de la Generalitat Valenciana y financiación de la Unión Europea, MEAT4FUTURE también se enfoca en la escalabilidad y el desarrollo de prototipos, contribuyendo a un futuro más sostenible en la alimentación.

Albor Biotech, una nueva spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido oficialmente constituida en Santiago de Compostela. Esta compañía biotecnológica se enfocará en el desarrollo de soluciones terapéuticas para patologías asociadas al síndrome metabólico, como la obesidad y la diabetes. Con el respaldo de la USC y una inversión inicial de 115.000 euros por parte de inversores del ecosistema biotech gallego, Albor Biotech ofrecerá servicios avanzados en investigación preclínica y validación de tratamientos. Dirigida por expertos en biología y endocrinología, la empresa busca posicionarse como un socio estratégico en el sector farmacéutico y biotecnológico.

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis han descubierto un mecanismo que permite a las plantas tolerar altos niveles de salinidad. Utilizando una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS, el estudio revela la función crucial de la proteína SOS1 en el transporte y acumulación de sodio en las células vegetales. Este hallazgo, publicado en la revista Nature, abre nuevas posibilidades para desarrollar soluciones biotecnológicas frente a la creciente salinización de suelos agrícolas, un problema agravado por el uso intensivo del riego y el cambio climático.

  • 1

Un estudio de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca, publicado en la revista Plant Physiology, ha descubierto que los ácidos grasos nitrados juegan un papel crucial en la germinación de las semillas. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para aplicaciones biotecnológicas en el ámbito agrícola, mejorando así los procesos de cultivo y producción.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València han descubierto el papel crucial de la proteína BDH en el desarrollo y regulación genética de las plantas. Este hallazgo, publicado en PNAS, revela cómo BDH influye en la organización del material genético celular y su relación con el complejo remodelador SWI/SNF. Utilizando inteligencia artificial, los investigadores confirmaron la conservación evolutiva de esta proteína, lo que podría tener implicaciones biotecnológicas para abordar problemas de desarrollo en plantas y enfermedades como el cáncer en mamíferos.

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) se une a un proyecto europeo liderado por Linkcare para desarrollar una prueba de detección precoz del Parkinson, que afecta anualmente a 270,000 nuevos casos. Con un presupuesto de 8 millones de euros, el proyecto "VaMPiRE" busca innovar en el diagnóstico in vitro de esta enfermedad neurodegenerativa. El grupo de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales de la UAB, dirigido por Salvador Ventura, investigará las características estructurales de la proteína α-sinucleína para crear anticuerpos monoclonales que permitan identificar sus variantes. Esta iniciativa es crucial para mejorar la detección temprana y facilitar futuros tratamientos.

CUCARE DIAGNOSTICS, una nueva spin-off de la Universitat de València (UV), se dedicará al desarrollo de sistemas de detección de patógenos para la cría masiva de insectos, una actividad en crecimiento por su sostenibilidad y alto valor proteico. Esta iniciativa, surgida del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED), busca ofrecer herramientas efectivas y asequibles que permitan a los productores anticiparse a problemas sanitarios y mejorar la viabilidad de sus colonias. CUCARE proporcionará métodos y kits para el diagnóstico rápido de enfermedades en insectos y resistencias a fitosanitarios en plagas, contribuyendo así a la eficiencia del sector agropecuario. La colaboración entre CUCARE y la UV facilitará la transferencia de tecnología innovadora al mercado, beneficiando tanto a la industria alimentaria como agrícola.

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado un mecanismo clave que permite a las plantas tolerar la alta salinidad, gracias a una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS. Este avance, publicado en la revista Nature, detalla el papel crucial de la proteína SOS1 en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que podría abrir nuevas oportunidades para soluciones biotecnológicas frente al creciente problema de la salinidad en los suelos agrícolas. La investigación destaca la importancia de SOS1 no solo en la expulsión del sodio, sino también en su secuestro en vacuolas celulares, lo que refuerza su relevancia en la adaptación de las plantas a condiciones adversas.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un innovador método para combatir la Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este nuevo sistema combina enzimas biológicas que eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria, siendo eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente. A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan desinfectantes químicos nocivos, este enfoque enzimático no genera residuos peligrosos y tiene un gran potencial para su aplicación directa en alimentos. La investigación destaca la efectividad sinérgica de las enzimas utilizadas y abre nuevas posibilidades en la lucha contra contaminantes alimentarios.