El uso de ChatGPT perjudica el desarrollo del pensamiento crítico

El uso de ChatGPT perjudica el desarrollo del pensamiento crítico

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 27 de febrero de 2025, 18:27h

Escucha la noticia

El uso de modelos de lenguaje como ChatGPT tiene un impacto negativo en el pensamiento crítico, según Enrique Estellés, profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Durante la jornada 'Un sínodo para un cambio de época', Estellés destacó que delegar habilidades cognitivas en tecnologías como ChatGPT puede llevar a una disminución en el ejercicio del pensamiento crítico y otras habilidades mentales. Este fenómeno, conocido como descargo cognitivo, afecta la formación de circuitos neuronales esenciales para el aprendizaje y la memorización. Además, se abordaron los sesgos cognitivos asociados con la interacción humana con la tecnología y la importancia de discernir cuándo utilizarla adecuadamente.

El uso de modelos de lenguaje como ChatGPT afecta “de manera negativa” al pensamiento crítico

Una jornada sobre la inteligencia artificial en la Universidad Católica de Valencia

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha llevado a cabo la jornada titulada ‘Un sínodo para un cambio de época. Mente, vida y fe’, organizada por el Capítulo de Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer, en colaboración con NEOS. Durante este evento, se abordó una cuestión crucial: el impacto de la tecnología de inteligencia artificial (IA) en el pensamiento crítico.

En una mesa redonda dedicada a este tema, el profesor Enrique Estellés, experto en IA, expuso que “el uso de modelos de lenguaje como ChatGPT afecta de manera negativa al pensamiento crítico”. Según Estellés, delegar habilidades cognitivas a estas tecnologías puede tener consecuencias perjudiciales para nuestro cerebro.

El descargo cognitivo y sus efectos

Estellés explicó que el fenómeno del descargo cognitivo, que se refiere a la tendencia a delegar tareas mentales a la tecnología, tiene efectos adversos. “Cuando utilizamos herramientas como ChatGPT, estamos cediendo funciones como pensar, escribir y revisar”, afirmó. Esta dependencia puede llevar a una disminución en el desarrollo de habilidades críticas necesarias para el aprendizaje.

El profesor detalló cómo aprender nuevas habilidades genera nuevos circuitos neuronales en el cerebro. A medida que se practica una habilidad, las células cerebrales llamadas oligodendrocitos recubren estos circuitos con mielina, lo que mejora su eficacia. Sin embargo, si dejamos de ejercitar ciertas habilidades y optamos por depender de modelos como ChatGPT para tareas simples, esos circuitos no se fortalecen adecuadamente.

Consecuencias del uso excesivo de tecnología

Estellés comparó esta situación con el uso de Google Maps. Mientras algunas personas pueden utilizarlo como apoyo sin perder su sentido de orientación, otras dependen completamente de la aplicación y dejan de practicar esa habilidad. Este mismo principio aplica a la educación; los pedagogos que desincentivan la memorización por la disponibilidad inmediata de información en Internet también pueden estar perjudicando el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Confusión entre máquinas y seres humanos

El experto también abordó los sesgos cognitivos relacionados con la interacción humana y la tecnología. Destacó el “sesgo de antropomorfización”, ejemplificado por Eliza, un chatbot creado en 1966 que simulaba ser un terapeuta. A pesar de su limitada capacidad, muchos usuarios afirmaban sentirse comprendidos por Eliza, proyectando características humanas sobre un programa simple.

Discernimiento en el uso tecnológico

Estellés enfatizó la importancia del discernimiento al interactuar con tecnologías avanzadas como la IA. No se trata simplemente de demonizar o glorificar estas herramientas; es esencial saber cuándo y cómo utilizarlas adecuadamente. La invisibilidad tecnológica es otro aspecto crítico; muchas veces no somos conscientes del papel que juega la tecnología en nuestras acciones diarias hasta que falla.

Aunque las tecnologías son útiles, Estellés advirtió sobre su naturaleza no moralmente neutra. Cada herramienta está diseñada con intenciones específicas que pueden influir en nuestra interacción social y personal. Por ejemplo, las redes sociales están estructuradas para captar nuestra atención durante largos períodos con fines económicos.

Cierre del evento y reflexiones finales

La jornada concluyó con reflexiones sobre cómo las interacciones mediadas por tecnología pueden alterar nuestras formas tradicionales de comunicación. Un estudio reciente reveló que muchos jóvenes prefieren mensajes escritos a llamadas telefónicas debido a su naturaleza menos intrusiva.

Además del profesor Estellés, participaron otros académicos destacados en esta mesa redonda sobre IA y sus implicaciones éticas y sociales. La jornada fue un espacio para discutir los retos contemporáneos que enfrenta la sociedad frente al avance tecnológico y su impacto en nuestras capacidades cognitivas.

Preguntas sobre la noticia

¿Cómo afecta el uso de modelos de lenguaje como ChatGPT al pensamiento crítico?

Según el profesor Enrique Estellés, el uso de modelos de lenguaje como ChatGPT afecta negativamente al pensamiento crítico, ya que delegar habilidades cognitivas en la tecnología puede llevar a una falta de ejercicio mental y a la pérdida de habilidades importantes.

¿Qué es el descargo cognitivo y cuáles son sus consecuencias?

El descargo cognitivo se refiere a la tendencia a delegar tareas cognitivas en tecnologías, lo que puede resultar en una disminución del desarrollo de habilidades críticas. Estellés menciona que esto tiene bases biológicas, ya que dejar de ejercitar ciertas habilidades puede afectar la formación y mantenimiento de circuitos neuronales en el cerebro.

¿Qué ejemplos da Estellés sobre el descargo cognitivo?

Estellés compara el uso de ChatGPT con Google Maps, sugiriendo que aquellos con un bajo sentido de orientación dependen demasiado de la tecnología y dejan de practicar esa habilidad. También menciona cómo algunos pedagogos evitan que los niños memoricen debido a la disponibilidad de información en Internet, lo cual también podría tener efectos negativos en su desarrollo cognitivo.

¿Qué es el sesgo de antropomorfización mencionado por Estellés?

El sesgo de antropomorfización es un fenómeno psicológico donde las personas atribuyen características humanas a máquinas o tecnologías. Estellés menciona el "efecto Eliza", donde las personas creían que un chatbot era empático, lo cual puede llevar a malentendidos sobre la naturaleza real de las tecnologías como ChatGPT.

¿Cuál es la postura general sobre la tecnología según Estellés?

Estellés argumenta que no se debe demonizar ni endiosar la tecnología; más bien, es crucial discernir cuándo y cómo utilizarla adecuadamente. Las tecnologías no son moralmente neutras y están diseñadas con intenciones específicas que deben ser consideradas por los usuarios.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios